Está en la página 1de 1

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA PRONUNCIADA POR LA CSJN EL 15/3/68 EN AUTOS

“LAMAS, EMILIO LUIS c/BANCO MERCANTIL DEL RÍO DE LA PLATA”, disponible en www.
diprargentina.com y en campus virtual.

CONSIGNA: el presente trabajo podrá ser elaborado en forma individual o en grupos de


hasta cuatro integrantes (en este último caso indicar quiénes son los integrantes del
mismo y mandar uno solo por grupo). Es importante que sea lo más completo posible y
que expresen con vuestras palabras las respuestas a los interrogantes (no que copien sin
más las partes de la sentencia) ya que este es un ejercicio de comprensión de fallos.
Normalmente en los exámenes se toma al menos un fallo y este es uno de ellos. La
remisión de este TP es condición para considerarlos presentes en la clase del día viernes
27/3/2020 y la fecha límite para su presentación es el día lunes 6/4/20.

1) Lea con detenimiento el Dictamen (Opinión) del Procurador General de la Nación y la


sentencia de la CSJN
2) Identifique los hechos del caso y preste atención a: a) los domicilios de las partes; b) la
calificación del contrato invocado; c) la forma a través de la cual habría sido celebrado el
contrato.
3) ¿Ante qué tribunal fue presentada la demanda?
4) ¿Qué actitud procesal adoptó la demandada?
5) ¿Qué decisión adoptó el juez de primera instancia?
6) ¿Qué decisión adoptó la Cámara?
7) ¿Por qué motivo llega la causa a conocimiento de la CSJN?
8) ¿Cuál es la cuestión a resolver?
9) ¿Estaban todos los integrantes de la CSJN de acuerdo en orden al marco jurídico del cual se
debía partir? En caso afirmativo identifíquelo y en caso negativo indique por qué difieren
en el marco normativo.
10) Sintetice las posiciones sostenidas por la mayoría y por la minoría identificando claramente
las diferencias en orden a las normas concretas que deben aplicarse para resolver la
cuestión que les ha sido sometida.
11) ¿Qué dificultades advierte en la utilización del forum causae como criterio atributivo de
jurisdicción? ¿Estima Ud. que esas dificultades son superables si es utilizado en un tratado
internacional que unifica normas de conflicto?
12) Si este caso se planteara en el día de hoy ante los tribunales argentinos ¿cuál habría de ser
el marco normativo dentro del cual debería ser resuelto?

También podría gustarte