Está en la página 1de 17

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE CHOTA – CHOTA – CAJAMARCA ”

Instructor:

 Ing. Huari Cama, Dionisio Eduardo.

Integrantes:
 Cachay Aguilar, Diego Alonso.
 Castillo Valeriano, Lucia Lizzett.
 Poma Aguilar, Irvin Duvant.
 Rosario Genebrozo, Jenny Marisol.

Ciclo:
IX

2019-2
INGENIERIA CIVIL

“PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE CHOTA – CHOTA – CAJAMARCA”

1. INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento esencial para la vida. Sin esta ninguna forma de vida es posible. La
superficie terrestre está cubierta de agua en un 70 por ciento, al igual que nuestro cuerpo. Los
árboles y los animales también necesitan agua para su existencia y sin el líquido elemento no
podrían vivir. En el mundo el 97.5 por ciento de agua es salada mientras que solo el 2.5 por
ciento es dulce y solo es consumible el 1 por ciento. Gran parte del agua dulce está congelada
en los glaciares y otro poco se presenta como humedad en el suelo o permanece en capas
acuíferas subterráneas. Se estima que en el mundo unos 1 100 millones de personas carecen
de suficiente agua potable y que otros 2.400 millones no tienen acceso al saneamiento. Según
el ANA, el Perú se ubica en el puesto 8, en relación con el ranking mundial de países con
mayor cantidad de agua, cuenta con 1.89% de la disponibilidad de agua dulce del mundo.
Según datos que nos proporciona el Ministerio del Ambiente el Perú cuenta con 106 cuencas
hidrográficas por las que escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos al año (MMC). Así
mismo, cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos. El presente proyecto se
desarrolla con el fin de generar un sistema de abastecimiento básico en Chota, con posibilidad
de abastecimiento de agua potable a través de una fuente superficial y así poder satisfacer las
necesidades de los pobladores de esta localidad. Se tiene como finalidad evaluar el
crecimiento poblacional, y proyectarla al año 2034 por el método aritmético, método de interés
simple y método geométrico, teniendo como referencia los años 1972, 1981, 1993, 2007, 2011,
2017 según los censos realizados por INEI.

1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General

 Realizar un sistema de agua potable y alcantarillado para la población de Chota


- Cajamarca.

1.1.2. Objetivos Específicos

 Dotar de un adecuado sistema de saneamiento básico (alcantarillado) a la


población de Chota a través de un conjunto de actividades dirigidas a
implementar los servicios de agua potable.
 Diseñar la red de distribución de agua potable.
 Contribuir al desarrollo socio – económico de Chota. Se entiende como el
conjunto de actividades orientadas a conferir de un eficiente sistema de
abastecimiento de agua potable, que contribuirá a mejorar las condiciones de
vida de la población.
 Lograr mejorar condiciones sociales de la población. Se entiende como el estado
de bienestar del que gozará la población.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 1


INGENIERIA CIVIL

1.2. ANTECEDENTES

El distrito de Chota fue fundado el 1° de noviembre de 1559 , pero servicios de agua


potable y alcantarillado fueron instalados en la década de los 70, los mismos que su
instalación no corresponden a una planificación ordenada sino acorde al crecimiento de
la población. En el año 2013, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, El Gobierno Regional de
Cajamarca y la Municipalidad de Chota está financiando el Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales de las principales ciudades del Departamento de Cajamarca”. El trabajo está
básicamente centrado en la ciudad de Chota por ser la ciudad que más retraso tiene en
comparación de las demás ciudades donde se viene ejecutando el proyecto
mencionado, en la cual se construirá la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales). Posteriormente en el año 2016 se presentó 95 proyectos de agua y
saneamiento que representan una inversión conjunta de alrededor de 500 millones de
soles, según el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori,
quien desarrolló una visita de trabajo en esta región. Actualmente (PTAR CAJAMARCA)
en el Estado de la Infraestructura, se registra la existencia de una planta. Sin embargo,
no se encuentra en funcionamiento.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Ubicación Geográfica

El distrito de Chota se ubica en la provincia de Chota, región Cajamarca.


El proyecto geográficamente se ubica en el Distrito de Chota, ubicado en la coordenada
UTM, cuyo centroide es: 6°33′41″S 78°38′55″O.
El ámbito de desarrollo del Proyecto se ubica políticamente dentro de la Jurisdicción del
Distrito de Chota:

 Departamento: Cajamarca.
 Provincia: Chota.
 Distrito: Chota.

Chota se ubica en la provincia de Chota y Región Cajamarca. Se ubica a 150 km al norte


de Cajamarca y a 219 km al este de Chiclayo.. Con una altitud de 2388 m.s.n.m. La
temperatura media anual de 15.1°C.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2


INGENIERIA CIVIL

Ilustración 1 Mapa Político del Perú

Ilustración 2 Mapa Político Región Cajamarca

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 3


INGENIERIA CIVIL

Imagen 3. Distrito de Chota Google Earth.

2.2. Topografía

El relieve del distrito de Chota es un poco accidentado, teniendo en cuenta las altitudes
que comprenden los pisos ecológicos (Regiones Naturales), su territorio corresponde a la
yunga fluvial, sin embargo, por las características que presenta su floresta, su clima, sus
plantas y animales, se considera dentro de la región QUICHUA.

2.3. Clima

La ciudad presenta por lo general un clima templado. Las precipitaciones se dan debido al
Fenómeno del Niño de forma cíclica. Por la cercanía a la Línea Ecuatorial y por ser una
ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un verano caluroso y
lluvioso de noviembre a abril. La temperatura promedio es de 17.8°C.

Ilustración 4 Parámetros climáticos de Chota

2.4. Accesos de Vías


La ciudad de Chota se encuentra a 150 km al norte de Cajamarca a través de la
Carretera Longitudinal de la Sierra (PE - 3N) de sur a norte, bordeando las localidades

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 4


INGENIERIA CIVIL
de Hualgayoc y Bambamarca, a unas tres horas y media en automóvil por carretera
parcialmente asfaltada y afirmada. También se puede llegar desde Chiclayo, la cual se
encuentra a 219 km al oeste a través de una carretera asfaltada (PE - 6A), a unas cinco
horas en automóvil.
2.5. Socio economía

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, el Departamento de


Cajamarca cuenta con una población de 1`359,023 habitantes y una tasa de crecimiento
del 0,6% anual, siendo la tercera región más poblada del Perú después de Lima y Piura.
Alberga al 5,7% de la población total del país.

2.6. Aspectos demográficos


Desde el punto de vista político administrativo, el departamento de Cajamarca está
conformado por 13 provincias y 127 distritos: la provincia de Cajamarca cuenta con 12
distritos, Cajabamba con 04 distritos, Celendín con 12 distritos, Chota con 19 distritos,
Contumazá con 08 distritos, Cutervo 15 distritos, Hualgayoc 3, Jaén 12, San Ignacio 7,
San Marcos 7, San Miguel 13, San Pablo 04 y Santa Cruz con 11 distritos. En el
departamento existe una desigual distribución de población en sus provincias, que es
resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas. Según el censo de
población del 2007, la provincia de Cajamarca con 316 mil 152 habitantes, mantiene su
hegemonía demográfica y principal polo de atracción de inmigrantes y concentra el
mayor volumen de población departamental (22,8%); en orden de mayor a menor
volumen poblacional se ubican las provincias del Norte y Centro, Jaén 183 mil 634
habitantes (13,2%), Chota a 160 mil 447 habitantes (11,6%), Cutervo con 138 mil 213
habitantes (10,0%) y con porcentaje menores a 10,0%, las provincias de San Ignacio
(9,5%), Hualgayoc (6,5%), Celendín (6,4%), Cajabamba (5,4%), San Miguel (4,0%), San
Marcos (3,7%), Santa Cruz (3,2%), y finalmente Contumazá (2,3%) y San Pablo (1,7%).

Ilustración 5 Población Censada

3. DISEÑO PARTE I
3.1. Estimación de la población de diseño - Población según distritos del distrito de Chota

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 5


INGENIERIA CIVIL

Fuente: Cuadros de poblaciones de INEI.

3.2. Determinación del periodo de diseño y dotación de la población futura


3.2.1. Consideraciones de diseño

El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y


equipamiento que integrarán el proyecto, así tenemos:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 6


INGENIERIA CIVIL

Imagen 6 Periodo de diseño para estructuras hidráulicas.

3.2.2. Cálculo de la población servida

Para el distrito de Chota, se han tomado como base los datos recopilados en
campo referidos a la densidad poblacional. Se está considerando en el presente
estudio que la cobertura al final del horizonte será del orden del 100% en lo que
respecta al servicio de agua potable.

 Cálculo De Población Futura:


 Método De Crecimiento Aritmético

Año POBLACION (hab) r(hab/año)


1972 44311  
1981 45736 158.33
1993 46579 70.25
2007 48933 168.14
2011 48988 13.75
2017 47279 -284.83
2019 47329  
2039 47390  

r= 5.03
P(2019) = 47289.05
P (2039)= 47389.57

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 7


INGENIERIA CIVIL
 Método de Interés Simple

Año POBLACION (hab) Pi+1 - Pi Pi(t i+1 - ti) r(hab/año)


1972 44311      
1981 45736 1425 398799 0.00357323
1993 46579 843 548832 0.00153599
2007 48933 2354 652106 0.00360984
2011 48988 55 195732 0.000281
2017 47279 -1709 293928 -0.00581435
2019 47339      
2039 47942      

r= 0.000637142
P(2019) = 47339.24683
P(2039 )= 47942.48285

 Método De Crecimiento Geométrico

Año POBLACION (hab) Dt(años) r(hab/año)


1972 44311    
1981 45736 9  
1993 46579 12 1.00152316
2007 48933 14 1.0035278
2011 48988 4 1.00028088
2017 47279 6 0.99409929
2019 47266    
2039 47131    
r= 0.999857781
P(2019) = 47265.55301
P(2039 )= 47131.2933

3.2.3. Grafica de Curva de Intersecciones

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 8


INGENIERIA CIVIL
POBLACIÓN FUTURA
50000
48988
48933
49000 48988
48933
47942.48
47666
48000 47314
47289.05
47279 47389.57
47131.29
Poblaciòn(habitantes)

46579 47339.25
47279
47000
45736 46579
46000 45736
45000 44311
44311
44000
43000
42000
41000
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Tiempo (Años)

Imagen 7 Población futura

Año POBLACION (hab)


1972 44311
1981 45736
1993 46579
2007 48933
2011 48988
2017 47279
2019 47314
2039 47666

4. ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO


4.1. Abastecimiento del sistema de agua potable
El abastecimiento de agua potable al distrito de Chota se da de la siguiente manera:
 Captación
Se realiza mediante estructuras de captación que permiten derivar el caudal de diseño
de la fuente de abastecimiento de forma directa o con obras de regulación. El caudal de
diseño es por lo general el caudal

 Q máximo diario=Q DISEÑO = Qmd=K1Qm

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 9


INGENIERIA CIVIL
En la etapa de selección de la FUENTE DE ABASTECIMIENTO de agua se debe tener
presente los registros hidrológicos históricos, geología de la zona, riesgo sísmico;
además de evaluar las alternativas para suplir las deficiencias. El origen de las aguas de
la fuente puede ser:
 AGUAS SUPERFICIALES.
 AGUAS SUBTERRANEAS:
 Pozos Profundos.
 Pozos Excavados.
 Galerías Filtrantes.
 Manantiales.
 Puquíos o Jagüeyes.

5. DOTACION DE AGUA
5.1. Consumo domestico
La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona
de la población, expresada en l/hab/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el
consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario, y el consumo máximo
horario. El consumo promedio diario anual, servirá para el cálculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.
5.2. Variaciones de consumo

Para el final del periodo de diseño se requerirá la demanda máxima diaria, máxima
horaria que se presentan a continuación:

5.2.1. Dotación De Agua Potable

Para el presente proyecto se ha determinado que la dotación es de 150 lts/hab/día. Por


tratarse de una zona de clima frio y una población mayor a 10000 habitantes.

       
  POBLACION CLIMA  
    FRIO TEMPLADO  
de 2,000 Hab. a 150 Lts.
120 Lts./Hab./Día
  10,000 Hab. /Hab./Día  
de 10,000 Hab. a 200
150 Lts./Hab./Día
  50,000 Hab. Lts./Hab./Día  
250
Más de 50,000 Hab. 200 Lts./Hab./Día
  Lts./Hab./Día  
    Según Vierendel  

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 10


INGENIERIA CIVIL
ESCOGER:

POBLACION A de 10,000 Hab. a


UTILIZAR 50,000 Hab
CLIMA FRIO
DOTACION
150 Lts./Hab./Día
ADOPTADA
Tabla 1 Variaciones de consumo

5.2.2. Caudal promedio de un año de registros (Qm)

Qp=
Dotació n ( habx¿d í a ) xPoblaci ó n(hab)
86400

150∗47749
Q p= =82.84 ¿
86400 s

           
  COEFICIENTE  
DEMANDA
  DIARIA   "K1"= 1.30  
DEMANDA
  HORARIA   "K2"= 1.80  
           
Tabla 2 Variaciones de consumo

5.2.3. Demanda Máxima diaria

Qmd = K1 x Qm

Donde:

 Qmd : Caudal máximo diario


 K1 : 1.3 (Coeficiente adimensional del Reglamento Nacional De
Edificaciones RNE, Norma OS.100, numeral 1.5).
 Qp : Caudal promedio

Qmax Diario=82.84 x 1 . 3=107.69 ¿


s

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 11


INGENIERIA CIVIL

5.2.4. Demanda Máxima horaria

Qmh = K2 x Qm

Donde:

 Qmh : Caudal máximo horario


 K2 : 1.8 (Coeficiente del RNE, Norma OS.100 numeral)

Qmax Horario=82.84 x 1 .8=149.11 ¿


s

ALMACENAMIENTO

Para el presente proyecto se ha considerado utilizar 03 reservorios, que se encuentran


ubicado, en el cruce de la Carretera Chiclayo-Chota y el desvío hacia el Distrito de
Querocoto.

VOLUMEN DEL RESERVORIO

CALCULO DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO 3300 m3 (SEGÚN RNE NORMA OS 0.30)

El caudal medio: Qm = Dotación x Población


  Qm =150 lt/hab/dia x 47749 hab x dia/86400 s
  Qm = 82.84 lt/s
   
El caudal máximo diario: Qmd = k1 x Qm
  Qmd = 1,3 x 82.84
  Qmd = 107.69 lt/s
   
El Volumen Regulado: Vreg = 0,25 x Qmd
  Vreg = 0,25 x 107.69 lt/s x 86400 s/dia
  Vreg = 2326.10 m3
  Es alimentado las 24 hrs por gravedad
   
El Volumen de Reserva: Vr = 0.1x Qmd
  Vr = 0.1 x 107.69 lt/s x 86400 s/dia
  Vr = 930.45 m3
   
VOLUMEN DEL RESERVORIO: VR = Vreg + Vr
  VR = 3256.55 m3 ≈ 3300m3
DISEÑO DEL RESERVORIO

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 12


INGENIERIA CIVIL
1. GEOMETRIA
ɣ_agua = 1000 kg/m3
f'c = 210 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
fs = 1000 kg/cm2
σf = 1.8 kg/cm2
b= 100 cm
r= 3 cm
VOL = 1100 M3
t= 0.15 m
Bl = 0.3 m
h_agua = 15 m
φ= 0.85
2. CALCULANDO
HT = 15.3 m
Ri = 4.831 m

Reservorio Proyectado

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 13


INGENIERIA CIVIL
Reservorio R-1 (1100 M3)

El Reservorio proyectado tiene una capacidad de 1100 m3.


Se encuentra ubicado a una cota de terreno 2447.00 m.s.n.m y es del tipo apoyado.

CARACTERÍSTICA DEL RESERVORIO PROYECTADO

RESERVORIO VOLUMEN COTA DE TERRENO NIVEL DE AGUA

M3 (m.s.n.m) (m.s.n.m)
R-1 1100 2447.00 2450.05

Reservorio R-2 (1100 M3)

El Reservorio proyectado tiene una capacidad de 1100 m3.


Se encuentra ubicado a una cota de terreno 2465.00 m.s.n.m y es del tipo apoyado.
CARACTERÍSTICA DEL RESERVORIO PROYECTADO

RESERVORIO VOLUMEN COTA DE TERRENO NIVEL DE AGUA

M3 (m.s.n.m) (m.s.n.m)
R-2 1100 2465.00 2450.05

Reservorio R-3 (1100 M3)

El Reservorio proyectado tiene una capacidad de 1100 m3.


Se encuentra ubicado a una cota de terreno 2438.00 m.s.n.m y es del tipo apoyado.

CARACTERÍSTICA DEL RESERVORIO PROYECTADO

RESERVORIO VOLUMEN COTA DE TERRENO NIVEL DE AGUA

M3 (m.s.n.m) (m.s.n.m)
R-3 1100 2438.00 2450.05

LÍNEA DE ADUCCIÓN

ADUCCIÓN

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 14


INGENIERIA CIVIL
La línea de aducción del reservorio proyectado, tienen diámetro 160 mm, y ha sido
seleccionado para transportar el caudal máximo horario de 149.11 lps, con la mínima
pérdida de carga y velocidad de 1.15 m/s.
La obra de Aducción comprende lo siguiente, el cual se detalla a continuación:

Línea de Aducción
Comprende el recorrido desde los 03 Reservorios Proyectados de 1100 m3,
hasta el empalme con la red urbana, con tuberías de PVC de Clases 7.5, según
se indica a continuación:

Tramo 1 (Reservorio R-1 – Reservorio R-2): Con tubería de DN 160 mm,


PVC UF, con una longitud de 960.60 ml, Clase 7.5 (7.5 Bar); el tramo
comprende desde el Reservorio Proyectado R-1 de 1100 m3 hasta la R-2.
Tramo 2 (Reservorio R-2 – Reservorio R-3): Con tubería de DN 160 mm,
PVC UF, con una longitud de 1,912.79 ml, Clase 7.5 (7.5 Bar); el tramo
comprende desde CRP-02 a la CRP-03.
Tramo 3 (Reservorio R-3- EMPALME DE RED): Con tubería de DN 160
mm, PVC UF, con una longitud de 1,445.39 ml, Clase 7.5 (7.5 Bar); el tramo
comprende desde CRP07-03 al empalme de Red de Agua ubicado en la
intersección entre la Calle Inca Gracilazo de la Vega el Campo Deportivo, cuya
cota de llegada es 2289.77 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICA DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN

TRAMO LONGITUD DIÁMETRO CLASE DE

  (m) (mm) MATERIAL

R1 – R2 960.60 160 PVC-U UF CLASE 7.5

R2-R3 1912.79 160 PVC-U UF CLASE 7.5

R3- RED 1445.39 160 PVC-U UF CLASE 7.5

TOTAL 4318.78 160 PVC-U UF CLASE 7.5

6. Conclusiones
 El caudal promedio para una dotación de 150 Lts. /Hab./Día es 82.84 Lt. /s.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 15


INGENIERIA CIVIL
 El caudal máximo diario para una dotación de 150 Lts. /Hab./Día es 107.69 Lt. /s.
 EL caudal máximo horario para una dotación de 150 Lts. /Hab./Día es 149.11 Lt. /s.
7. Recomendaciones
 Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos, para evitar problemas durante la
construcción, operación y mantenimiento del sistema.
8. Anexos
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0838/Libr
o19/Libro.pdf
https://earth.google.com/web/@-6.56003635,-
78.6507368,2387.22131235a,5695.30618582d,35y,0h,45t,0r/data=ChQaEgoKL20vMDNoN
Xc2YhgCIAEoAigC
https://andina.pe/agencia/noticia-cajamarca-ministerio-vivienda-financia-95-proyectos-
agua-y-saneamiento-632364.aspx
http://www.vivienda.gob.pe/sites/app/DocumentosOportunidadesInversion/5/FICHA
%20PTAR%20CAJAMARCA.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Chota
http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/noticias/noticias-regiones/item/1342-
cajamarca-sunass-monitorea-servicios-de-agua-y-saneamiento-en-zona-rural-de-chota
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0467/Libr
o.pdf
https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20II%20Habilitaciones
%20Urbanas/26%20OS.100%20CONSIDERACIONES%20BASICAS%20DE%20DISE%C3%91O
%20%20DE%20INFRAESTRUCTURA.pdf

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 16

También podría gustarte