Está en la página 1de 7

Actividades:

1- Explique con sus palabras el mensaje que transmite : “ LA CARTA DE JEFE SEATTLE AL PRECIDENTE DE
LOS ESTSDOS UNIDOS”
2- RESPONDAN ¿Qué entienden por Responsabilidad social Empresarial (R.S.E)? explique las distintas
perspectivas
3- Menciona el caso de una empresa responsable socialmente de nuestro país indicando la manera de
manifestar sus acciones de R.S.E
4- Respondan: ¿Qué entienden por ética en la administración? ¿Cómo pueden desarrollarse un modelo de
ética empresarial?

Desarrollo
1- En la carta del jefe Seattle (de la tribu Suwamis) enviada al presidente de los Estados Unidos podemos
observar claramente dos puntos de vista por un lado Franklin Pierce tras su objetivo de comprar las
tierras del pueblo indígena les promete crear una reservación para el pueblo en forma de compensar,
sin tener en consideración el daño que ocasionaría al pueblo en primer lugar podemos ver que le
afectaría la sociedad al invadir su espacio y no conservar sus costumbres también la parte económica ya
que sus principales recursos eran la caza y la pesca, lo religioso ya que estarían violando sus ideologías y
creencias, el medio ambiente podemos ver por parte del presidente un carácter liberal y capaz de
conseguir su propio beneficio a toda costa sin importar lo que ello implique. Por otro lado está el jefe
Seattle que no solamente se preocupa por el bien estar de su pueblo sino que además por cada ámbito
en que afectaría al vender sus tierras, también trata de hacerle ver al presidente las cosas que no tiene
en cuenta al momento de ponerle precio a las tierras, por ultimo si el acepta vender las tierras pone la
condición de enseñar a los hijos a cuidar el medio ambiente ya que eso es lo que va a dejarle a las
próximas generaciones.

2- Entendemos por Responsabilidad Social Empresarial (R.S.E) al compromiso que posee cualquier
compañía empresa con sus trabajadores, la comunidad, y el medio ambiente. La empresa debe
comportarse éticamente y aportar al desarrollo económico y al mismo tiempo que se mejora la calidad
de vida de los trabajadores y sus familias así como los de la comunidad local y la sociedad. La compañía
o empresa de be cumplir con las leyes y tratar de generar un impacto positivo para toda la sociedad.
A la Responsabilidad Social Empresarial podemos verla de distintas perspectivas una podría ser:
*La Responsabilidad Social Empresarial en el mundo: Contempla los compromisos asumidos por todos
los países del mundo en el año 2000, al reflejar la factibilidad –a partir de los recursos tecnológicos y de
conocimientos de los que dispone la humanidad– de reducir la pobreza extrema y el hambre, así como
mejorar la cobertura, la calidad y la equidad en la educación y en la salud, realizando esto con políticas
de desarrollo sostenible y promoviendo los valores de solidaridad y equidad de género, generacionales y
territoriales. Estos objetivos fueron los siguientes:
• Erradicar el hambre y la pobreza extrema.
• Conseguir que la educación primaria llegue a todos.
• Promover la igualdad de género y dar mayor poder a las mujeres.
• Reducir la mortalidad infantil.
• Mejorar las condiciones sanitarias en los partos.
• Combatir el sida, la malaria y otras enfermedades.
• Asegurar la sostenibilidad del entorno.
• Desarrollar una asociatividad global para el desarrollo.
* La responsabilidad social empresarial: En la RSE, no todo es cuestión de dinero. Las capacidades
empresariales que se aprovechan para competir y crecer pueden ser utilizadas, asimismo, para mejorar
el funcionamiento de la sociedad.
La empresa es una creadora de conocimiento permanente y sería muy egoísta que lo utilizara solamente
para su enriquecimiento, desaprovechando su potencialidad, así como también los valores de su gente
en términos de la vocación solidaria, impulsada desde la empresa.
Baltazar Ojea, Daniel Stolar y Daniel Berenblum (2006) expresan dimensiones de la RSE vinculadas a las
áreas funcionales de la empresa:
• Recursos humanos:
- Trato justo, igualitario y no discriminatorio.
- Desarrollo de las personas.
- Búsqueda de una compatibilización entre la actividad laboral del empleado y su vida familiar.
- Cantidad de horas que trabaja.
- Desgaste físico y psicológico que requiere su tarea.
- Remuneración acorde, formalizada y protegida por la seguridad social.
- Igualdad de oportunidades.
- Estrategias para vincular al personal en prácticas de voluntariado.
- Elaboración de programas de capacitación sobre RSE, que estimulen las ideas de los empleados.
• Producción:
- Calidad del producto o los productos que se ofrecen al mercado.
- Cuidado del medio ambiente durante los procesos de producción y distribución.
- Condiciones de seguridad y salubridad del empleado durante el proceso de producción.
- Protección auditiva, muscular, respiratoria y otras repercusiones físicas emergentes de las tareas.
• Marketing, comercialización, ventas:
- Publicidad transparente, información completa y cierta sobre riesgos posibles en la utilización o el
consumo de los productos o servicios.
- Participación en campañas de bien público rescatando los valores éticos de la sociedad.
- Desarrollo de productos y servicios accesibles para los distintos sectores sociales.
• Compras, abastecimiento, suministros:
- Selección de proveedores que respeten las normativas de RSE.
- Intervención en toda la cadena de valor de los productos y servicios, asegurando hasta las últimas
instancias la formalidad laboral, el trato justo con los trabajadores y el respeto a la legalidad.
- Aprovechamiento de la capacidad de compra de la empresa para negociar ventajas para los empleados
y la comunidad.
Este punto es particularmente importante, habida cuenta de los procesos de tercerización de
actividades que diluyen las responsabilidades a través de las subcontrataciones sucesivas.
• Finanzas y contabilidad:
- Instalación y desarrollo del balance social a la par de los estados económicos financieros.
- Elaboración de indicadores que permitan medir las contribuciones de la empresa en materia de RSE,
hacia el personal y hacia la comunidad.
- Igualdad de trato a los inversores (mayoritarios y minoritarios).
- Aprovechamiento de las relaciones financieras de la empresa para lograr ventajas para los empleados.
• Distribución:
- Utilización de las capacidades logísticas de la empresa en beneficio de la comunidad, en forma directa
o a través de organizaciones del tercer sector.
- Aprovechar capacidades de transporte y/o almacenamiento para causas de bien común.
En todos los casos de participación de las áreas funcionales, el involucramiento de la dirección es
fundamental: la RSE no es “cosa de otros”, debe ser inspirada por la conducción de la empresa y ser
creíble, incorporada a los valores, practicada cotidianamente, más vinculada con la acción que con la
proclamación, y difundida en forma transparente y genuina hacia la sociedad.

3- GLACIAR PESQUERA
EMPRESA DE MAR DEL PLATA

 Glaciar Pesquera es una empresa pesquera argentino-canadiense dedicada a la


captura, procesamiento y empaquetado de callos de vieira congelados.
 Opera desde 1995 y cuenta con 2 barcos factoría y 120 empleados. Tiene oficinas en
Mar del Plata y una planta de procesamiento y cámara de frio en Ushuaia.
 En 2006 obtuvo la certificación de la pesquería de vieira patagónica bajo estándares
del Marine Stewardship Council (MSC) que están basados en las recomendaciones
de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas
(F.A.O. – Food and
AgricultureOrganization). En abril de
2012 obtuvo la recertificación de esta
pesquería.
 La pesquería de la vieira se realiza en
el agua de la Plataforma Continental
Argentina, a una profundidad de
entre 60-120 metros, teniendo como
límite norte a Uruguay y al sur la
provincia de Tierra del Fuego. El método de pesca es red de arrastre bentónico con
portalones.
 El procesamiento, empaque y almacenamiento de las vieiras capturadas se realiza a bordo. Primero
se las expone al vapor para abrir la concha y se separan los músculos de las partes viscerales.
Posteriormente son congeladas en forma individual (IQF), envasadas en cajas de cartón de acuerdo
con el rango de tamaño y tipo seleccionado y por último depositadas en un refrigerador a menos 25
°C. Los productos son principalmente vendidos en Estados Unidos, Francia y Canadá.
Concientización en RSE
 El punto de partida: la crisis de 2001, los altos índices de pobreza y desempleo.

 El acercamiento de la empresa a la Universidad Nacional de Mar del Plata y algunas ONGs.

 De la filantropía a la inversión social privada para crear Capital Social y fortalecer las redes.

Formalización de la Estrategia de RSE


 La definición de RSE vinculada a la cultura organizacional y el establecimiento de una política: sumar
a los empleados y proveedores; fortalecer las redes de emprendedores sociales, ONG’s y
Universidad; y comprometer a más empresarios con la RSE.

 La comunicación con el público interno, presentación del Programa de RSE y la convocatoria para
que presenten iniciativas propias.

Definición de RSE
 Creemos que una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad para
escuchar y considerar los intereses de las diversas partes involucradas en un negocio (accionistas,
empleados, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medioambiente) e incorporarlos en
el planeamiento de sus actividades.

 Ser socialmente responsable consiste en cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en sus
dimensiones económica, social y ambiental, tanto en sus contextos internos como externos. Es,
además, adoptar una nueva manera de hacer negocios, tratando de encontrar un equilibrio entre la
necesidad de alcanzar objetivos económicos, financieros y de desarrollo; y el impacto social o
ambiental que dichas actividades conllevan.

 Asimismo, significa estar comprometidos con nuestro país, trabajando a favor del desarrollo social,
invirtiendo tiempo, talento y recursos para la construcción de un futuro con oportunidades para
todos. Es invertir en la gente para ser protagonistas del cambio por medio de la integración y
vinculación de nuestra empresa con la comunidad.

Estrategia de RSE
 Decisión de la empresa de no desarrollar programas propios, sino apoyar proyectos diseñados por
especialistas (Universidad u Organizaciones de la Sociedad Civil) bajo una modalidad de Inversión
Social Privada y promoción de la RSE.

 Búsqueda de oportunidades de articulación con organizaciones de la sociedad civil, el estado y otras


empresas.

 Ejes de trabajo de Inversión Social Privada: desarrollo local, el crecimiento del capital social y la
promoción de la salud, la educación y el trabajo.

Política de Gestión de RSE


 De la consultoría a la tercerización de la Gerencia de RSE de la empresa. La gestión de los Programas
de RSE y la comunicación de la gestión de RSE a los públicos de interés (la participación en Premios,
Foros especializados en RSE, las cámaras empresarias).

 La conformación de un equipo de trabajo integrado por miembros de la empresa, la Universidad, y


organizaciones de la sociedad civil.

Promoción de la RSE
 Formación y participación de la Gerencia de RSE en foros y entidades promotoras de la RSE.
Participación en Comités de RSE de cámaras empresarias o grupos de empresas (Cámara de
Comercio Argentino Canadiense, Cámara de Comercio Americana en Argentina, Cámara de
Comercio e Industria Franco-Argentina) y organizaciones o entidades promotoras de la RSE y la
sustentabilidad (IARSE, Foro Ecuménico Social, CENARCECS, Gno. Prov. Tierra del Fuego y
FortaleceRSE Mar del Plata).

 Difusión de las actividades de RSE a través de charlas en foros o entidades académicas o


empresarias.

 Algunos de los programas dentro de la estrategia Inversión Social Privada:

 Programa de Autoproducción de Alimentos (PAA) en forma conjunta con la Facultad de Ciencias


Agrarias de la UNdMP y el INTA 2004-2015
 Programa de Microcréditos con Servicios Microfianancieros (antes Fundación Grameen) 2007-2010

 Programa Hábitat con la Facultad Arquitectura de la UNdMP 2006-2015

 Programa Ñandeyará 2004-2008, Programa Escuelas Deportivas 2009-2015 y Programa de inclusión


laboral de jóvenes con la organización CEAS y Foro Ecuménico Social 2011-2014.

 Programa de Educación en Valores con Fundación Majdalani y la Secretaría de Cultura del Gno. de
Tierra del Fuego 2008-2010.

 Programa de Becas Universitarias con Gno. De Tierra del Fuego 2011-2015.

4- Ética en la administración:
Partiendo del significado de la palaba ética que es la disciplina que trata de lo que es bueno y
malo desde el punto de vista del deber y obligación moral. Podemos decir que la ética en la
administración se refiere a la verdad y a la justicia relacionado con varios aspectos como las expectativas
de la sociedad, la competencia equitativa, la publicidad, la relaciones publicas la responsabilidad social,
la autonomía del consumidor y el comportamiento corporativo en el país de origen y en el extranjero.

Como crear un modelo de ética empresarial:


El primer paso para elaborar un modelo de ética es crear un documento simple y objetivo, con un
lenguaje de fácil comprensión, que aborde cuestiones prácticas. Si la redacción es muy teórica,
disminuye las oportunidades de que las directrices sean aplicadas en el día a día por los empleados.
Después deben analizar los valores éticos más importantes para la organización y par ale público
objetivo. Entre algunos conceptos que merecen atención, es posible destacar:

 Honestidad

 Integridad

 Complimiento de promesas

 Privacidad

 Ciudadanía

 Respeto por la ley

 Sostenibilidad

Tras crear un proyecto de aquello que se pretende abordar en el código de ética, tal vez valga la pena
consultar las directrices de otras empresas e instituciones e instituciones, sea competencia o no. La idea
es no copiar, pero si inspirarse en aquello que funciona y encontrar la mejor solución para tu
organización. Además es fundamental prestar atención a la redacción de los conceptos. “pedir que los
colaboradores sean honestos e íntegros en todo momento es más fuerte que decir que no deben mentir
o actuar de manera irrespetuosa”, luego es hora de poner en práctica el código de ética y divulgar tanto
cuanto sea posible. Darle visibilidad en los canales institucionales ya sea internos o externos, y también
es aconsejable que los empleados tengan un comportamiento ejemplar y sean elogiados; respecto al
código debe servir, inclusive, como criterio para promociones y aumentos salariales. Por último, es
preciso recordar que no sirve redactar un código de ética bien fundamentado si no se da ejemplo,
cuando el propio empresario ignora los preceptos allí escritos, el documento es inútil y queda en solo
palabras en un papel.

Trabajo practico
de
administración
Responsabilidad social empresarial (R.S.E.) – Ética
empresarial

También podría gustarte