Está en la página 1de 107
iPad = 10:08 Nose esté cargando 4 = iVamos a dormir! aA QA Martin GRUENBERG iWamos lO dormir! (COMO PREVENIR Y SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE SUENO DE TU HIJO SIN CULPA Y SEGUN SU EDAD MANUAL PARA PADRES Volver a la pagina 126 de 129 09:49 6% iVamos a dormir! mA AA Ensefiar y aprender a dormir Ee libro nos ofrece un completo panorama del biorritmo del dormir y del sofiar en el caso del nifio pequefio que nos permitir4, como padres, acompafiar y orientar de un modo mis preciso a nuestros hijos. Es fruto de una prolongada experiencia del doctor Martin Gruenberg como agudo observador pediatrico y estudioso del ciclo madurativo del suefo infantil. La pediatria ha privilegiado el tratamiento de la patologia por sobre la exploracién de aquellas conductas més apropiadas a seguir por los padres en cada momento de Jas naturales etapas del desarrollo madurativo. En este libro, el autor presta atencién ala ensefianza y el aprendizaje del dormir, asf como a los trastornos del suefio mds caracteristicos en el niiio. Deseo destacar la claridad con la que Martin nos introduce en las complejidades del biorritmo del suefio infantil, el cual depende de variaciones individuales. En general, se trata de trastornos que, en su mayorfa, son causados por conductas 0 intercambios disfuncionales del nifio con su entorno afectivo. Martin inicia este libro afirmando que los adultos sabemos dormir, pero no sabe- mos ensefiar a dormir. El nifio no suele aceptar con facilidad ni mansamente irse a dormir solo a su cuna, ya que esto significa tener que desprenderse con angustia de ese cémodo entorno familiar en el que se encuentra contenido. Para dormir es necesaria, como ensefia = Sde 129 ginas para acabar el cap 09:49 5% iVamos a dormir! mA AA este libro, una rutina del suefio. Martin nos muestra que los habitos cotidianos deben guardar cierto ritmo diurno para facilitar un buen dormir: horario para las comidas, para el bafio, para los juegos y paseos... y para ir a acostarse. Puede suceder que algunos trastornos estén relacionados con un desorden generalizado del estilo de vida del grupo familiar. Luego explica que, para que un bebé duerma toda la noche de corrido, debe dor- mirse solo en su cuna, en presencia del objeto transicional como acompafiante tran- quilizador. Enfatiza, ademés, la importancia de conceder tiempo suficiente para que el nifio logre internalizar tanto los limites como los aprendizajes. A veces, muy temprano, los padres ponen limites a sus hijos con frases como: Ya te lo dije... ¢Cuéntas veces tengo que repetirtelo? Efectivamente, nuestros hijos necesitan nuevas repeticiones, y dadas con mucho afecto. Martin propone una frase muy afortunada: Aquel que golpea para ensefar estd ensefiando a golpear. Por otra parte, aconseja la inconveniencia, en lo posible, del colecho del bebé con su madre: lo més adecuado es que duerma en su cuna, con barrotes protectores: “Cuando las tetillas de su cuerpo superen la altura de la baranda, ésa sera la hora de retirarla”, segtin sus propias palabras Destaca que en el bebé, durante los primeros meses de vida, predomina la necesi- dad perentoria de dar satisfaccién inmediata a su deseo y, de no hacerlo, el displacer que esto genera le provoca mucha angustia y Ilanto intenso. Pasado un tiempo, cuando alcance un mayor nivel madurativo, estaré en condiciones de posponer el deseo sin tanta angustia y, asi, satisfacer el mandato de la cultura y sentir un mayor reconocimiento de sus padres y gratificacién por este nuevo logro. Ejemplos de ello lo constituyen el control de los esfinteres y la aceptacién de ciertos limites, entre otros, Es muy interesante la descripcién clinica mediante la cual Martin explica ciertas alteraciones del suefio, como las pesadillas, los terrores nocturnos, el hablar o deam- bular dormido, el ronquido o el bruxismo. Diferencia dos ciclos del suefio: una etapa de suefio profundo y otra de suefio superficial; indica la conveniencia de despertar al nif u ofrecerle alimento en la etapa de suefio superficial y da una orientacién tera- péutica para cada caso. Finalmente, quiero destacar el capitulo en que describe las vicisitudes que padece el nifio durante la llamada “angustia de separacién del octavo mes de vida”. Aqui el — 6 de 129 1 gina pare acaba’ 09:49 5% iVamos a dormir! mA AA bebé transita una etapa madurativa fundamental, en la que comienza a distinguir su propia existencia de la del mundo externo (distincién entre el yo y el no yo). Es en esta instancia cuando aparecen los miedos a figuras 0 personas extrafias 0 descono- cidas, y aumenta notablemente la angustia de separarse de su mam, que hasta ahora no se habia advertido. La superacién de esta etapa permite la aparicién de nuevas capacidades, como imitar lo que ve en el otro, responder transitoriamente al no, descubrir nuevas experiencias a su alrededor, distinguir a las personas, y poder comenzar a demostrar sus sentimientos y sus preferencias La pediatria de orientacién psicosomética que practica el doctor Martin Gruenberg ayuda a reducir la ansiedad que sienten las mamas que creen estar ofreciendo una crianza impropia o carencial a su bebé, como también a aquellas que se obsesionan por los excesos de sobreproteccién, como sobrealimentar o sobreestimular afectiva- mente a sus bebés. Estas inseguridades maternas, vivenciadas como exigencias de la ctianza, son tratadas por Martin con absoluta autoridad. Es un libro que recomiendo fervorosamente a todos los padres y profesionales que se ocupen de la infancia. Doctor Guillermo Rinaldi* * Guillermo Rinaldi es médico pediatra egresado de la Universidad de Buenos Aires y especialista en psiquiatria. Es miembro didacta de la Asociacién Psicoanali- tica Argentina, full member de la Asociacién Psicoanalitica Internacional y cofundador del Instituto Psicosomatico de Buenos Aires. Ha publicado numerosos articulos sobre distintos aspectos de la salud infantil y es autor de los libros Escuchemos al nifo: cémo comprender y responder los mensajes infantiles y Prevencién psicosomédtica del paciente quiriargico. 7de129 09:49 5% iVamos a dormir! mA AA El fascinante mundo del suefio Prefacio Dre mi residencia de Pediatria comencé a atender en el Consultorio de Pre- vencién y Nifio Sano, y una de las inquietudes mas frecuentes tenia que ver justa- mente con el suefio y el dormir. En ese entonces, yo podia responder sin dudar cual era el mejor antibiético para cada infeccién (infectologia), detallar las técnicas mas eficaces para dar de mamar (puericultura), especificar las caracteristicas de aquellos soplos cardiacos que merecfan una consulta con un cardidlogo infantil (derivacién oportuna), explicar cémo evaluar el peso y la altura (crecimiento y desarrollo), pre- cisar a qué edad debia sonrefr, gatear o caminar un bebé (maduracion psicomotriz) 0 puntualizar qué vacunas debja recibir un nifio de acuerdo con su edad (medicina preventiva). Pero cuando me consultaban acerca del suefio... ino sabia qué respon- der! Es que prdcticamente no existia bibliografia sobre el tema ni en las revistas especializadas ni en los libros de texto, y mis maestros, ante el mismo interrogante, me daban respuestas contradictorias. Esto me llev6 a buscar la explicacién en libros no utilizados habitualmente en las residencias de Pediatria, sobre psicologia, crianza y puericultura, entre muchos otros. Los trastornos del suefio son un problema muy frecuente en la infancia. Pueden tener miltiples origenes, pero pocas veces son causados por enfermedades. Por ese motivo, la medicina tradicional no suele tener una respuesta satisfactoria para ellos. 8de 129 1 pagina para acabar el cap 09:49 5% iVamos a dormir! mA AA Al internarme en el fascinante mundo del suefio, de la dindmica familiar, de la crianza, y de los nuevos modelos de familia, me sorprendi muchisimo al darme cuenta de que los trastornos mas frecuentes (despertares nocturnos de los menores de dos afios) casi siempre tenian el mismo origen: una respuesta inadecuada de los padres a una exigencia natural del nifio. éCudl era esa exigencia? Prolongar el con- tacto con ellos el mayor tiempo posible. éCuél era la respuesta inadecuada de los padres? Permitir ese contacto més alld de lo conveniente. éCual es la consecuencia de esta respuesta? Que los padres, cansados, confundidos, agotados y somnolientos, terminen haciendo cualquier cosa con tal de poder dormitar unas horas més, como hacerlo dentro de la cuna del bebé, o el padre dormir con un hijo y la madre con el otro, o toda la familia junta en la cama grande. Entonces, ya sabemos cual es el origen y cudles las consecuencias del problema de suefio mas frecuente, pero éconocemos la causa? A medida que profesionalmente fai haciéndome conocido como “especial suefio” (especialidad de la que reniego, ya que no existe como tal; mi especialidad es la pediatrfa ambulatoria), recibi numerosas invitaciones para hablar de este pro- blema en la radio y la televisién. Y descubri que, invariablemente, al finalizar las gra- baciones debia responder las consultas de iluminadores, microfonistas, productores, cocineros u otros invitados, acerca del suefio de sus hijos. (Aclaro que no me molesta para nada que me consulten; lo cuento porque sigue sorprendiéndome cudn frecuente es este problema.) Pero una vez un productor me hizo una pregunta dis- tinta que me dejé pensando: ¢ Elegi esa expresién para cl titulo de este libro porque sintetiza claramente cudl es Ja forma mds adecuada de ensefiar esta materia. Los padres de antes sabfan bien qué — 9de 129 Ultima p. de este capitulo 09:50 5% iVamos a dormir! mA AA querian y cémo lograrlo, y los hijos respetaban ese mandato. No creo que todo tiempo pasado haya sido mejor, pero sin lugar a dudas podemos aprovechar aquellas cosas que funcionaban de manera exitosa y actualizarlas con el conocimiento presente. Instrucciones para leer este libro Existen dos maneras de leerlo: © Si estas desesperada/o por resolver el problema de sueiio de tu hijo, podés ir directa mente al capitulo correspondiente a su edad y buscar la consulta que mas se parezca a la tuya, Alli encontraris consejos practicos y sencillos que te ayudarin a resolverlo. Y cuando hayas recuperado el suefio y quieras saber por qué se produjo el problema y cémo evitar que vuelva a presentarse, entonces te recomiendo que leas el resto del libro. «Si estés pensando en tener un bebé, estas embarazada o tenés un recién nacido y querés s etapas del desarrollo, leelo desde el prin- aprender acerca del suefio normal en todas la: cipio, y podras ensefiarle a tu hijo a dormir adecuadamente, Ademas, encontrarés con- ceptos importantes de maduracién y puesta de limites. Cualquiera sea la forma que hayas elegido, disfrutalo y hacelo tayo... éEmpezamos? 10 de 129 iPad = 93:50) sae e = iVamos a dormir! aA QA Capitulo ] DPE Brody de tres meses ‘de 129, 09:50 5% iVamos a dormir! mA AA Desde que Brenda nacié, nunca durmié de noche. De dia duerme un ratito después de cada alimentacién, pero de noche se la pasa llorando, iF primero que hay que entender es que los bebés no nacen sabiendo dormir: deben aprender. ¥ el problema es que los adultos sabemos dormir, pero no sabemos ensefarles a hacerlo. EI suefio es un proceso neurofisiolégico muy complejo. Es como un rompecabe- zas: podemos ir uniendo algunas piezas, pero s6lo cuando el cuadro esté completo el bebé dormir de forma adecuada. Quiere decir que no ocurre mégicamente ni es independiente de la actividad del hogar; por eso es tan importante generar un ambiente facilitador pensando activamente en las necesidades del recién nacido. A continuacién, veremos que existen algunos ingredientes indispensables para lograr un suefio normal. Preparandonos para dormir al bebé En una consulta prenatal, una mama me pregunté muy preocupada: La mayoria de mis amigas tuvieron problemas con el sueito de sus bebés, y yo no quiero pasar por eso. suciio. jAtencién mamas adoptiv: del corazén! La presencia de los padres durante el “periodo sensible” y el contacto fisico tem- prano con el bebé son ingredientes importantes para el apego y la formacién de la diada, pero no los tinicos. En tu caso, el deseo de ser mami, la decisién de adoptar un hijo, las fantasfas que fuiste tejiendo mientras lo esperabas y todo lo que tenés para darle son elementos mas que suficientes para que tu hijo y vos tengan el apego mAs profundo posible. Haber estado embarazada y presente en el nacimiento del bebé no es lo nico que hace a una buena mama. Problemas mas frecuentes a la hora de dormir en los menores de tres meses Agustin Ilora tanto de dia como de noche y no duerme por mais de treinta minutos. Estamos muy preocupados porque pensamos que puede tener algiin problema grave. El problema principal de los bebés menores de tres meses es que lloran mucho, y los padres, sobre todo los primerizos, se angustian, se cuestionan mutuamente y 16 de 129 09:50 5% iVamos a dormir! mA AA sienten que puede estar pasandole algo. Dentro de las causas mas frecuentes de llanto exagerado a esta edad se encuentran el hambre, el dolor y los célicos. Cémo saber por qué llora tu bebé Leo tiene quince dias, nunca durmid mds de media hora seguida, esta llorando cada hora y tengo los pechos lastimados, por lo que la puericultora me recomendé colocarme pezoneras de siliconas. Estoy bastante angustiada y preocupada, Esto no es como lo imaginaba. Para orientarte acerca de la causa del llanto, respondé las siguientes preguntas: + {Esti aumentando menos de quince gramos por dia si es varén y menos de diez si es beba y Hora permanentemente? Diagnéstico: tu bebs tiene hambre, eee ee Quiere decir que, descontando el tiempo que dura la alimentacién, deberia estar mas tiempo dormido que despierto. Como tu bebé tiene hambre, duerme poco y Ilora entre las mamadas. La exigencia de un bebé hambriento es tan grande que los pechos no tienen tiempo de Ilenarse y, de ese modo, se genera un circulo vicioso que puede poner en riesgo la lactancia. La produccién de leche implica un enorme consumo de energfa. Si te sentis cansada, angustiada o con suefio, la produccién de leche disminuird todavia més, y el problema podria empeorar. Consulté con tu pediatra para que controle tu técnica alimentaria y estimule la produccién lactea. Preguntale si podés tomar domperidona, un antinauseoso que estimula la produccién de leche, o comprimidos de fenogreco, que es un estimulante . Podés consultar con una puericultora o a la Liga de la Leche, también puede ser muy titil que alguien te ayude a distraer al bebé por la tarde para que puedas descansar y recuperar energfa. Antes de darle una mamadera y poner en peligro la lactancia, proba darle leche maternizada en cucharita o con jeringa. Incluso podés natura probar con un relactador. 16 de 129 iginas para acabar el capitulo 09:51 5% iVamos a dormir! mA AA primeras dos semanas Marce estuvo barbaro. Logré un ritmo de tomar la teta cada dos horas y media durante el dia y a la noche hacia un tirén de cuatro horas, pero hace tres dias empez6 a Morar un montéon. Es re dificil calmarlo y casi no duerme. © Esta aumentando de quince a cincuenta gramos por dia si es varén y de diez a cuarenta si es beba, y Hora permanentemente? Diagnéstico: tu bebé puede tener algin dolor. Hay bebés mas demandantes y llorones que otros, pero que en brazos suelen cal- marse répidamente, dejan de Morar y se quedan dormidos. Si tu bebé (que est4 cre- ciendo bien) es muy dificil de consolar y Lora incluso cuando esta en brazos, seguramente siente un dolor que no le permite dormir. Es importante entonces que a la brevedad hagas una consulta con el médico, ya que es posible que tenga otitis externa o media, angina, esofagitis por reflujo, der- matitis del pafial o infeccién urinaria (por nombrar sélo los problemas mAs frecuen- tes de los recién nacidos).* Juan tiene casi un mes y busca el pecho todo el dia. El pediatra nos dijo que esté anmentando bien de peso, pero por la forma como se desespera buscando el pecho nosotros estamos seguros de que se estd quedando con hambre. Es incretble el ruido que hace cuando le pongo el chupete, asi que toma el pecho cada hora y media a dos horas. © dEsté aumentando mas de cincuenta gramos por dia si es vardn y mas de cuarenta si es beba? Diagndstico: tu bebé esta sobrealimentado y puede tener cdlicos. Desde el punto de vista de la maduracién psicosexual, tu bebé se encuentra en la etapa oral. Eso quiere decir que la boca y los labios son Ia zona de maxima sensibili- dad, y succionar le genera un placer enorme. Los bebés buscan el pecho y succionan todo permanentemente, las veinticuatro horas del dia, sin interrupcién. iEs un reflejo! De hecho, el reflejo de busqueda y succién es el reflejo de subsistencia mas potente en la vida del ser humano. Cada vez que tenés a tu bebé en brazos busca el pecho, te succiona el brazo o se chupa la manito haciendo un ruido impresionante. Eso no quiere decir que tenga hambre, sino que tiene una pulsién (necesidad incontrolable) por buscar el pecho y succio- 17 de 129 09:51 5% iVamos a dormir! mA AA nar. Seguramente, cuando el papa llega del trabajo, lo alza y, al ver cémo busca el pecho, te dice: este bebé tiene hambre. Lo mismo suele suceder con las abuelas y las tias, y no va a faltar quien te sugiera que le des una mamadera. Tu bebé, que est4 aumentando mis del méximo para su edad, ino conoce el ham- bre! Es que lo aliments tan seguido pensando que sf Jo siente, que en realidad jams lo ha sentido. Seguramente tiene la pancita hinchada y dolorida (parece un sachet de leche). Para cortar el circulo vicioso de: anto por sobrealimentacién N\ mas mas Hanto alimentacién dolor debés pasearlo mucho en brazos, y tratar de no alimentarlo a menos que hayan pasa- do, como m{nimo, dos horas y cuarto de la alimentacién anterior (siempre se cuenta desde el comienzo de la alimentacién, no desde el final). No olvides que tu bebé esté aumentando més del maximo de lo normal, eso quiere decir que gran parte de las mamadas que recibe iestan de més! Si tenés tanta leche que él, al tomar, se ahoga y debe hacer pausas para poder res- pirar, te recomiendo que te extraigas los primeros chorros (que es la mas liquida y la menos nutritiva) para que tome més tranquilo la leche mas nutritiva. Y ofrecele un chupete (redondo y blando) para que satisfaga la necesidad de succién sin alimenta- cién (succién no nutritiva). El pecho debe cubrir solamente el requerimiento de suc- cién nutritiva. Asimismo, es esencial diferenciar llanto de quejido. Los bebés pueden quejarse por muchos motivos distintos, pero cuando tienen ham- bre no se quejan sino que lloran, y no se calman de ninguna otra manera que no sea 18 de 129 09:51 5% iVamos a dormir! mA AA con Ia alimentacién. Es decir que si lo alzés, le colocis el chupete o lo paseds, y se calma, ies que no tenia hambre! No hay que confundir quejido con Hante. Si logrds espaciar un poco la alimentacién, los célicos y los dolores de panza pro- ducidos por sobrealimentacién pueden durar unos dias més. Debés tener paciencia, pens que en veinticuatro o cuarenta y ocho horas dejara de Morar y podrés ense- iarle a dormir de noche. Una buena manera de ayudarlo es haciéndole masajes en la pancita. Recostalo sobre tus piernas extendidas, ponete aceite o crema en las manos para que resbale bien sobre su piel, y hacé circulos grandes y profundos en el sentido de las agujas del reloj, en la parte mas externa del abdomen: desde abajo del hueso anterior de la cadera del lado derecho, ascendés hasta debajo de las costillas, luego cruzds hasta el lado izquierdo, y de alli hasta debajo del huesito de la cadera izquier- da, Es muy probable que estos masajes lo estimulen a defecar, Jo cual también le generar bienestar. {Pecho a libre demanda? 19 de 129 09:51 5% iVamos a dormir! mA AA Cuando nos dieron de alta de la maternidad nos tieron en que lo més importante era darle el pecho a libre demanda. Fernandito demanda cada hora, tanto de dia como de noche, y ahora que esté con dolor de panza nos dijeron que no podia ponerlo al pecho antes de haber transcurrido dos horas y media de la mamada anterior. 2En qué quedamos? Existe un concepto erréneo del significado de la expresién “pecho o alimentacién a libre demanda”. Lo que la mamé de Fer esté haciendo es darle el pecho a libre demanda de cualquier cosa, cuando en realidad lo que deberia hacer es alimentarlo a libre demanda de alimentacién. Como Fer aumenta superando el maximo para su edad, quiere decir que la mitad de las mamadas que recibe estan de mas, y de esta manera est4 sosteniendo y fomentando el circulo vicioso del Ianto por sobrealimentacién. Otra consecuencia de alimentarlo a libre demanda de cualquier cosa es que, cuando es alimentado sin hambre (antes de transcurridas dos horas y media de la mamada anterior), Fer se prenderd al pecho aunque no tenga apetito, porque succionar le da placer, pero luego de tomar un poquito seguramente se quedaré dormido. Y si trans- currida una hora y media nuevamente llora, la mamé pensard que se est quedando con hambre porque toma cada hora / hora y media, cuando en realidad ya pasaron mds de dos horas y media de la mamada efectiva. Cuando Hore antes de las dos horas y cuarto de la mamada anterior, alzalo y pasealo; si se calma, ientonces no tenia hambre! {Como hacer para trasladar a la noche el suefio prolongado de tu bebe? Desde que legamos de la maternidad, Mati duerme profundamente durante el dia, aunque en la casa haya mucho movimiento y ruidos. Pero luego hay que pasearlo en brazos toda la noche, por- que sino, Hora Diagnéstico: Tu bebé sufre de alteracién del ritmo de suefio. 20 de 129 6 paginas para acabar el capitulo 09:51 5% iVamos a dormir! mA AA Muchos padres creen que es aconsejable mantener despierto al bebé durante todo el dia para que, por la noche, “se desmaye”. Sin embargo, esta técnica es contrapro- ducente, ya que el bebé estard irritable y le costara atin més lograr un suefo reparador. 4 porque no est en condiciones de dormir solito en el moisés. E>~_L_—L_-___ 34 de 129 apitulo 09:53 4% Vamos a dormir! ~A QQ 36 de 129 Ultima p. de este capitulo iPad = 09:53 4%t 4 iVamos a dormir! aA QAR Capitulo 2 Nifios de cuatro a ocho meses 36 de 129 iPad 09:53 iVamos a dormir! nA @ Paula esti més tiempo despierta, me mira y se mata de risa. Es un placer estar con ella. La veo riéndose y me muero de amor. Pero a la noche la cosa se est poniendo cada vez mas complicada. Ahora creo que en serio se esté maleriando. Ie pauta madurativa mas importante de esta etapa es la aparicién de la sonrisa social, primer organizador del psiquismo segdn Piaget. Cuando tu bebé se rie al ver- te, sobre todo si le hablis y le hacés caras, significa que puede distinguirte de los demas. También puede reconocer mejor aquellas cosas que le dan placer y las que le disgustan. La consecuencia inmediata es que ahora es capaz de malcriarse, ya que puede pensar: $i loro, me va a alzar, y como me gusta estar en brazos, cada vez que quiera estar en brazos voy a llorar. Este hecho marcar4 profundamente sus habitos de suefio. {Qué otras cosas hacen los bebés de esta edad? Los progresos permiten una mayor conexién con tu bebé: * Levanta la cabeza y el tronco estando boca abajo, puede sostener la cabeza mas firme- mente y puede seguir tus movimientos con la vista. —_—_______+ 37 de 129 4%) a 09:53 4% iVamos a dormir! mA AA Gracias a la coordinacién mano-ojo, puede tomar un objeto en movimiento y pasarlo de una mano a la otra, # Sacude los juguetes y se leva todo a la boca (contimia en la etapa oral). © Tuvozes su sonido favorito, y puede girar la cabeza para descubrir dénde estas. * Reconoce ¢ imita algunos sonidos, y comienza el silabeo y el balbuceo. © Llora cuando lo vesti © le cambias los paiiales. * Se distrae ficilmente con los ruidos y movimientos (las mamadas duran cuatro 0 cinco minutos) Yalahora de dormir... A esta edad aparecen los despertares nocturnos cada dos a tres horas, que vuelven locos a la mayorfa de los padres. Para poder comprender la causa de los despertares nocturnos y darles una solucién definitiva, es fundamental entender el funciona- miento del suefio normal. Este capitulo esta dedicado, entonces, a desarrollar las dos leyes fundamentales del suefto infantil, cuyo cumplimiento o incumplimiento llevardn, respectivamente, a que un nifio duerma toda la noche de corrido o tenga despertares cada dos o tres horas. Existen cientos de libros en el mundo acerca del suefio de los bebés, pero todos ellos podrian resumirse en dos leyes: Una vez presentadas estas leyes de oro, conozcamos la fisiologia del suefio. El suefio normal Tanto el suefio diurno como el nocturno estén formados por ciclos, que duran de dos a tres horas. A su vez, cada ciclo esté conformado por una etapa de suefo pro- fundo y otra de suefio superficial. 38 de 129 a para acabar el capitulo iPad = 09:53 4%t 4 = iVamos a dormir! aA QA Ciclo de suenio El suefio diurno abarca un solo ciclo, mientras que el nocturno puede estar con- formado por una serie de tres a cuatro ciclos. Ciclo de suefio diurno y nocturno esperar desperar superficial rotund sucto saci, sport orate sueto diurno vs. suefo nocturno Como cada ciclo se extiende por un periodo de dos a tres horas, y como el suefio diurno est formado por un ciclo, es raro que una siesta dure mas de ese tiempo. En cambio, un buen suefio nocturno puede durar de ocho a doce horas. Cada ciclo de suefio finaliza con un despertar. Suefio diurno (un solo ciclo de suefio): suefio profundo + suefio superficial + despertar (de dos a tres horas de duracién) Suefio nocturno (dos ciclos de suefio): suefio profundo + suefio superficial + despertar + suefio profundo + suefio superficial + despertar (de cuatro a seis ° 39 de 129 Ultima p. de este capitulo iPad = 09:53 4%t 4 = iVamos a dormir! aA QA horas de duracién) Ciclo de suefio con duracién ‘Total: 2 a 3 horas de sueno Durante el suefio nocturno, cada despertar se contintia automaticamente con un nuevo ciclo de suefio. Ciclo de suefio nocturno con duracién despertar despertar esperar 2a3 2a 2aa horas horas horas Total: 6 a 9 horas de suefo Por qué tu hijo se despierta cada tres horas 40 de 129 ‘pagina para acabar el capitulo 09:53 4% iVamos a dormir! mA AA éNunea les pasé que, después de dormir una siesta de una hora de duracién, se despertaran renovados, y en otra oportunidad, luego de dos horas de siesta, lo hicie- ran con mucha dificultad, confundidos y embotados? En el primer caso, segura- mente sucedié que se despertaron durante la etapa de suefio superficial, mientras que en el segundo lo hicieron durante la etapa de suefio profundo. Siempre que explico esto en el consultorio, las mamés suelen ponerse un poco ansiosas y me preguntan: —Si, todo muy lindo, pero... épor qué mi hijo se despierta cada tres horas? El problema no es que se despierte cada tres horas (todos lo hacemos); su pro- blema es que no puede volver a dormirse solito, que es lo que tenemos que ensefiar- le. Durante el suefio nocturno, los adultos tenemos despertares cada tres horas. éQué solemos hacer? Damos media vuelta en la cama y seguimos durmiendo. Y si en algin despertar tenemos calor, frio 0 sed, entonces nos levantamos, abrimos la ventana, la cerramos 0 tomamos agua. Esta diferencia es fundamental. Insisto: todos tenemos despertares cada dos o tres horas. Pero los bebés con un trastorno del sue- fio, luego del despertar, no pueden volver a dormirse solos y entonces Iloran. A con- tinuaci6n, las claves para conocer la duracién del suefio segiin la edad del bebé: = ‘ite a na Duracién de los periodos de suefio segiin Ja edad del bebé 41 de 129 Ultima p. de este capitulo iPad = 09:54 iVamos a dormir! Edad Suck 7 diurn tales tmes | 405 | 2a3hsclu | 4a5hs | 16a 2mess | 224 | tymediaa2hs | 4a6hs | ate ames | Ja4 | tadbsclu Gaohs | Wale Gmeses | 223 | tazhscu | @aizhs | 12016 Es fundamental saber que, jMucha atencién! Esta es la explicacién de las leyes del sueiio Para poder dormirse, los bebés se relacionan intimamente con algo que los acom- pafia en la dificil transicién de la vigilia al sue. Ese algo es llamado objeto transicional. Este objeto debe estar presente cada vez que se despiertan, porque si el objeto transicional no esta junto a ellos entonces Iloran hasta que aparezca. Insisto: no lo hacen por capricho ni por maldad, es una necesidad fisiolégica del suefio infantil. El objeto transicional de tu bebé son tus pechos, tus brazos o la mamadera. Cuando se despierta en mitad de la noche lo buscaré y, al no encontrarlo, se echard a llorar porque no puede volver a dormirse solito. Ahora estas en condiciones de entender mejor las leyes del suefio: 42 de 129 aA QA iPad = 09:54 4% ‘Vamos a dormir! A AQ nN ili Los despertares inevitables Hay que saber que el 15% de los menores de nueve meses continiia despertandose dos veces por la noche aunque sus padres cuiden la higiene de su suefio y se duer- man solos en la cuna. Entre los factores que favorecen esta situacién se encuentran la depresién materna, la prematurez o la existencia de alteraciones del vinculo madre-hijo. Este 15% est4 compuesto tanto por bebés alimentados al pecho como con biberdn, aunque es mas probable que un bebé alimentado a pecho mantenga los despertares por mds tiempo, al menos hasta el destete. Veamos una consulta frecuente a esta edad: Cuando Javier era més chiquito, yo le daba el pecho en mi cama y, después de dormirse, lo levaba a su cuna y dormfa seis o siete horas de corrido. Pero a partir de los tres meses comenzé a desper- tarse cada dos a tres horas. A veces, con s6lo apoyarlo en su cuna dormido, inmediatamente abre los ojos y se pone a llorar. ¥ todas las noches termina en nuestra cama. Como vimos en el capitulo anterior, los bebés menores de tres meses tienen un suefio inmaduro y pueden dormir de seis a ocho horas de corrido sin despertarse aunque se duerman en brazos 0 en la cama de los padres. Pero a partir de los tres 43 de 129 09:54 4% iVamos a dormir! mA AA meses de vida, el suefio madura y se establece el suefio definitivo del adulto. Enton- ces, Tu bebé aprendié a despertarse cada tres horas, iporque vos le ensefiaste a hacer- lo! El solito no sabe qué est bien y qué esta mal: lo aprende de lo que vos hacés, que para él es lo correcto. Si cada vez que se despierta vos lo levantas de la cuna, lo paseds 0 lo Ilev4s a tu cama, para él eso es lo que corresponde. Por eso es que, cuando se despierte por la noche, llorar4 esperando la misma respuesta. Yo sé lo que ests pensando: éCémo hago? Porque... ise desmaya en brazos, en el pecho 0 con la mamadera! Y yo te digo que eso no es cierto. Ningtin bebé “se desmaya” en el pecho ni en la mamadera. Primero, disminuyen el ritmo de succién hasta que hacen una pausa, La mayoria de las mamés estimulan al bebé para que succione un poquito més y, cuando vuelve a detenerse, vuelven a estimularlo, y asf sucesiva- mente hasta que se queda dormido. Después esperan unos minutos para asegurarse que se durmié profundamente y entonces lo acuestan. (Seamos sinceros: éeso es desmayarse?) Como esta profundamente dormido, al acostarlo no Ilora, pero la con- secuencia de acostarlo dormido es que luego se despierta cada tres horas. Consejos para ensefiarle a dormir a tu bebé de entre tres y ocho mes 44 de 129 09:54 4% iVamos a dormir! mA AA mente tiene que ser una habitacién exclusiva para él, ni tener nubes pintadas en las paredes, o estar leno de peluches 0 adornitos, Si el moisés est en un pasillo, el bebé reconocerd ese sitio como su lugar para dormir. Alimentalo por iltima vez en su ambiente, a oscuras, sin hamacarlo, pasearlo, cantarle ni estimularlo (record qui duerme con determinado estimulo, lo necesitari cada vez que se despierte). Cuando detenga la succién por primera ver, lo sacas del pecho o de la mamadera, esperis el provecho, te despedis y lo acostis, Este proceso debe finalizar con el bebé en lacuna, relajado, cansado, somnoliento pero aiin despierto, para que aprenda a dormirse solo © Si comienza a lorar, dejé que lo haga uno o dos minutos sin que te vea. Luego lo alzis, Jo calmas (modificando su ambiente lo menos posible, con el mutieco favorito presente) y, una vez que se durmié, lo acostis. Como se durmié en brazos, se despertard a las tres horas. Pero si realizas esta rutina todas las noches, Ilegari un dia en que, al acostarlo despierto en el moisés, reconocerd el lugar y se dormir solo. * Si tu bebé se despierta de noche, quiere decir que ain no aprendio a dormirse solo. Pero de noche no se ensefia ni se aprende nada. Tenés que volver a dormirlo enseguida y tra- tando de modificar lo menos posible su ambiente, Toda la energia fenés que ponerla en la primera acostada de la noche, Eso si: a partir de la noche TODO debe ocurrir en su ambiente, No te veas tentada a sacarlo de su habitacion, de lo contrario eso significara a vuelta al punto de partida (como en el juego de la oca). ise Preguntas frecuentes A los padres en general les cuesta mucho colocar al bebé despierto en la cuna y tratan de encontrar alterativas. Estas son sélo algunas de las consultas que recibo a diario buscando evitar este momento: Mam. : é¥ si me acuesto en su cuna hasta que se duerma? Dr. Martin: éVas a dormir todas las noches en su cuna? Mama: No. Dr. Martin: Entonces, tu bebé se va a despertar cada tres horas para que vuelvas. Mama: ¢¥ silo duermo en su carrito, en su cuarto, y luego lo paso a su cua? Dr. Martin: cE puede pasarse solito a su carrito para volver a dormiyse? Mama: No. + 45 de 129 iPad = 09:54 4% iVamos a dormir! mA AA Dr. Martin: Entonces, se va a despertar cada tres horas para que lo vuelvas a dormir en el carrito. Mama: ¢¥ sile golpeo la colita sin que me vea, escondida atras de la cabecera de la cuna? Dr. Martin: él podré golpearse la colita solo cuando se despierte? ‘Mami: No, Dr. Martin: Entonces va a llorar cada tres horas, para que vuelvas a esconderte y golpearle lacolita, Y asf podriamos seguir hasta el infinito... Dejar llorar al bebé de tres a ocho meses, {es una técnica adecuada para que aprenda a dormirse’? Si el bebé esté en condiciones adecuadas para dormirse solo, Si. Si el bebé no se encuentra en condiciones de aprender a dormirse solo, NO. Dejar llorar al bebé es un recurso que, utilizado de manera inoportuna, puede resultar contraproducente. 09:55 4% iVamos a dormir! aA Para recordar 50 de 129 iPad = 09:58 Nose esté cargando 4 iVamos a dormir! aA QAR Capitulo 3 Nijios de nueve a doce meses 51 de 129 1 pagina para acabar el capftulo 09:58 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Julia era una beba stiper simpética y muy dada. Se reia cc desde fo el mundo a carcajadas. Pero ce cumplid nueve meses, sino me ve, llora desconsoladamente. No puedo dejarla sola ni un segundo. Antes dorméa toda la noche, y ahora se despierta llorando cada tres horas. Gracias a los progresos madurativos de esta edad, los bebés se encuentran en mejores condiciones para relacionarse con su entorni * Pueden pasar de sentados a posicién de gateo. + En posicién de gateo, se mueven hacia adelante y hacia atris, * Se ponen de pie apoyandose en los muebles. Se mantienen de pie unos segundos y, luc go, caen de cola. ¢ Pueden buscar un objeto escondido. # Juegan a esconderse. © Pueden comer sin ayuda una galletita o un pedazo de pan. © Aumentan la riqueza del silabeo. © Gritan y se estimulan a si mismos. © Te ofreceriin todo lo que tengan en las manos. # Se reconocen a si mismos en el espejo. © Sefialan para que les alcancen las cosas. Lloran intensamente en la visita al médico. © Inician juegos mis sociales. © Se resisten a que les quiten un juguete # Rechazan o se extrafian ante las personas desconocidas © Lloran si pierden de vista a la mami, © Utilizan la voz, en lugar del Ianto, para lamar la atencién, # Juegan a “{Qué linda manito...!" © Les encanta aplaudir. * Dicen las primeras palabras y entienden expresiones simples, como “adiés”, “a dormir”, “dame”, “toma”. —$§ + 52.de 129 09:58 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA A los bebés mayores de ocho meses, estas nuevas adquisiciones les permiten dife- renciar entre ellos y el resto de las personas, dando lugar asi a una de las etapas mas importantes y necesarias de la maduracién infantil, la de la angustia del octavo mes. Entre los ocho y los nueve meses, aquellos bebés que dormian toda la noche de corrido comienzan a despertarse llorando. Y poner a dormir a los que ya sufrian des- pertares nocturnos se vuelve una tarea muy dificil {Qué es la angustia del octavo mes? ‘A partir de los ocho meses, gracias a las nuevas adquisiciones madurativas, el bebé puede descubrir los limites de su cuerpo y rapidamente comprende que él es una persona y su mamé otra. Antes de este descubrimiento, a él no le preocupaba si la veia 0 no, ya que al sentir que ella era parte de su cuerpo no necesitaba tenerla cerca para saber que estaba presente. Pero al comprender que es una persona distin- ta, se produce una situacién que marcar4 su personalidad por un largo tiempo: cada vez que no la vea, pensard que ella se ha ido y que no volverd nunca més, situacion que le genera una sensacién de profunda angustia. Todos los bebés transcurren esta fase ruidosamente, en tanto se trata de uno de los hitos fundamentales en su desarrollo psicoemocional (el segundo organizador del psiquismo, segan Piaget). Se trata de una sensacién negativa, muy desestructu- rante para un bebé, por lo que es necesario responder pronto a sus Iantos por angustia. éCémo detectarla? Si notaste que tu bebé mayor de ocho meses ha comenzado a Morar cada vez que te alejés o cada vez que ve a una persona desconocida, es muy pro- bable que haya entrado en esta etapa Cuanto mis r4pido respondas al llanto, mas répido también tu imagen crear una impronta dentro de su afectividad y, en poco tiempo, tu bebé dejar de Morar aun cuando no estés presente, ya que habr4 aprendido que puede confiar en vos y estarés cada vez que te necesite. Es que tu imagen estard dentro de él. a 53 de 129 09:58 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Las crisis de angustia pueden desencadenarse por distintos motivos, entre los cua- les se encuentran la ausencia de la mamé o la presencia de extrafios, incluso de per- sonas conocidas a las cuales el bebé ve con escasa frecuencia. La aparicién de la angustia de separacién es tan notable que la mayoria de las mamés recuerdan el dia en que comenzé. En cambio, la superacién de esta etapa es més gradual y paulatina. Afortunadamente muchas figuras (nifiera, abuelas, etc.) podrdn convertirse en sustitutos afectivos de la mama que le permitiran confiar en ellas y as{ poder superar su ausencia. Manu dormia casi toda la noche, pero ahora, que tiene nueve meses, se despierta llorando cada dos a tres h oras y sélo se calma conmigo. Seguramente Manu tiene una buena higiene del suefio, una rutina nocturna esta- blecida y aprendié a dormirse solito en su cuna, por eso dormia casi toda la noche sin levantarse. Debia tener despertares cada dos a tres horas (porque asi es el suefio normal), daba media vuelta en su cuna y seguia durmiendo (porque aprendié a dor- mirse solito). El cambio que se produjo al comenzar la angustia de separacién es que al despertar y no ver a la mama, aunque esté en condiciones de dormirse solo, piensa que ella lo abandoné y llora por eso. Y no se calma hasta que ella aparezca. Asf como en el primer trimestre de vida dejar llorar a un bebé le hace mal y luego de los tres meses en determinadas situaciones se lo puede dejar Ilorar, ahora nueva- mente no es bueno hacerlo. Se debe responder Io antes posible a los Ilantos por angustia. Cuanto més tardes en responder a su llanto, més tardaré tu hijo en superar esta etapa. Como ayudar a tu bebé a superar la angustia de separacion Un juego que puede ayudarlo a superar esta etapa es el del “cucti”, “pickaboo” o “éDénde esté mama?”. Consiste en ocultar la cara con las manos y reaparecer inme- diatamente después, lo que generalmente provoca carcajadas y gritos de placer en el 5A de 129 1 pagina para acabar el cap 09:58 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA bebé. El seguira la desaparicién de tu rostro con atencién y preocupacién, pero tu reaparicién le provocard una gran alegrfa. Esta clase de angustia o ansiedad ante las separaciones se revive en muchos momentos a lo largo de la vida. La sensacién de abandono, la tristeza y la ansiedad que sienta tu bebé durante esta etapa las reviviré mas adelante en distintas situacio- nes, como el control de esfinteres, el quedarse al cuidado de otra persona cuando vos trabajes, el momento de adaptacién al jardin de infantes, entre muchas otras. Revivir no significa acordarse fotograficamente, sino volver a sentir aquello que sin ti la primera vez. Es como cuando nos quemamos con el horno: cada vez que lo vemos, volvemos a sentir lo mismo. Si tu bebé transcurrié la etapa de angustia de separacién sin demasiados sobresaltos, las separaciones no le resultaran problematicas. Si en cambic esta fue una etapa dificil y prolongada, serin momentos complicados. Recuerdo el caso de Lisa, una nifia de tres afios a la que sus papas trajeron a mi consulta porque no lograron habituarla al jardin de infantes a pesar de haber tenido mis de tres meses de adaptacién. Fueron meses de llanto intenso, sin siquiera poder ponerla de pie en el suelo ni una sola vez. Luego de una larga consulta se hizo evi- dente que, cuando Lisa se encontraba suftiendo angustia del octavo mes, la mamé habfa tenido que reincorporarse al trabajo, sin darle el tiempo suficiente para que conociera y se adaptara a la nifiera. La primera vez que la mamé la dejé con ella, Lisa lloré mas de dos horas en sus brazos, luego se quedé dormida y, al despertarse, lloré dos horas més. Esto se repitié los tres dias siguientes. Dos afios y medio més tarde, al querer dejarla en el jardin, Lisa revivia, es decir volvia a sentir, el mismo aban- dono que en aquella oportunidad. Es muy comin que un bebé que antes dormia toda la noche en esta etapa comience a despertarse llorando. Como vimos, la respuesta deberia ser répida, pero con una precauci6n: no es lo mismo tratar de consolarlo modificando su ambiente lo menos posible que sacarlo de la cuna, pasearlo por la casa o Ilevarlo a la cama de mama y papa. Si se altera demasiado su ambiente, una vez superada esta etapa puede continuar despertandose porque la respuesta que le dieron le result gratifi 55 de 129, 09:58 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA cante. Si en cambio lo consolaron sin sacarlo de su cuarto, una vez superada esta etapa volverd a dormir toda la noche sin despertarse. Superar Ia angustia de separacién permite la aparicién de nuevas capacidades: © Pueden imitar las actividades que observan habitualmente. © Ante el “no” dejan de hacer lo que estén haciendo (pero todavia no pueden aprender que eso que hacian es © Comienzan a descubrir los espacios mas allé de su cuna. * Di mal). inguen a las personas y forman nuevas relaciones Reconocen ¢ imitan los saludos. ‘* Pueden demostrar distintos sentimientos: celos, alegrfa, placer, afecto, rechazo, bronca. © Demuestran preferencias: el en sus juguetes, sus comidas, a las personas Asta edad el Ilanto sigue siendo el principal medio de comunicacién del lactante. éCémo hacemos para diferenciar si llora por angustia, por dolor o por manejo? EI Ilanto por angustia se calma inmediatamente al ver o escuchar a la mamé, mientras que un lactante con dolor es muy dificil de consolar. Si el bebé est llorando porque quiere que lo saquen de la cuna (manejo) es dificil de diferenciar de la angustia. Pero dejar llorar a un bebé con angustia es mucho mas dafino que responder exageradamente (malcriar). Por eso, ante cualquier causa de llanto en un bebé durante la angustia de separacién, la respuesta mas adecuada es responder pronto. Consejos para ayudar al bebé a superar la angustia de separacién © Cuando Hore durante el dia, respondé lo antes posible y traté de calmarlo pronto, © Si debés dejar al bebé con alguien porque comenzas a trabajar, trata de presentarsela antes de que comience esta etapa. De no ser posible, tendris que compartir el cuidado con ella hasta que se acostumbre. Para que el bebé se quede con la nifiera, debe sentir que vos misma confids en ella. Permitile a ella que lo tenga en brazos un poquito cada dia, sin obligarlo, y cuando veas que él se queda sin lorar, podris dejarlo: quiere decir a 56 de 129, 09:58 Nose estd cargando iVamos a dormir! mA AA que ya la nifiera se ha convertido para él en un referente afectivo tuyo. © Cuando el bebé se despierte de noche Iorando, acudi rapido y trat4 de calmarlo sin modificar su ambiente: no enciendas la luz ni lo saques de la cuna. Desde afuera, pal- meale la colita y susurrale: Tranguilo, mamd esté acd, tranquilo. Si aun asi continia Horando, sacalo unos segundos, calmalo y volvé a acostarlo y a calmarlo desde afuera. Es probable que en el pico maximo de angusti lo puedas volver a dormirlo en bra- Zos, pero tenés que estar atenta a la disminucién de la angustia para nuevamente acos- tarlo despierto y que no se malerie. La angustia, el llanto y el dormir El 70% de los bebés menores de ocho meses duerme de ocho a diez horas noctur- nas sin despertarse y el 30% restante tiene un trastorno del suefio que implica de dos a cuatro despertares durante la noche. Si tu bebé se encuentra dentro del 30% de los que ya tenfan despertares nocturnos aproveché para mejorarle su rutina y su higiene del suefio, pero no podrds ensefiarle a dormir solo hasta que haya superado la angustia. Pong varlo a tu cama. o durante la noche ni Ile- nse de acuerdo para no sacarlo de su cu Superar esta etapa puede llevar de uno a dos meses, por lo que te reco- miendo que se dividan las noches para tratar de contenerlo, porque si toda la responsabilidad recae en la mami ser4 un peso muy dificil de soportar Cuando notes que las crisis de llanto por angustia durante cl dia han disminuido bastante, entonces podrés comenzar el tratamiento para ensefiarle a dormir des- OO 87 de 129 1 pagina para acabar el capftulo 09:59 Nose estd cargando ‘Vamos a dormir! A AQ cripto en el capitulo anterior. 58 de 129 Ultima p. de este capitulo iPad = 09:59 No se esté cargando iVamos a dormir! aA Bcc le-M eee cect 59 de 129 iPad = 09:59 No se esté cargando e = iVamos a dormir! aA QA Capitulo 4 Nijios de trece EMobile aati} 60 de 129 1 pagina para acabar el capftulo 09:59 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Durante el dia, Andy no para un minuto. Quiere hacer todo solo: comer, vestirse, jugar. iParece un chico més grande! Pero a la noche, le esta costando dormirse. ¥ cada vez que se despierta, nos llama llorando y no quiere volver a dormirse solo, como hacia unos meses atrds. A partir del afio, los nifios ganan muchisima autonomia. iEs increible la cantidad de cosas que pueden hacer con su cuerpo!: # Suben y bajan escaleras, de la mano de un adulto 0 solos apoydndose en el pasamanos. © Se agachan para tomar un objeto del suelo. © Corren con los pies separados y los brazos abiertos para mantener mejor el equilibrio, pero aun asi se caen con frecuencia. Para sentarse en una silla trepan de rodillas, se dan la vuelta y jientan, © Hacen torres con tres cubos. © Comen con tenedor, * Avveces repiten “no” cuando se les impide hacer algo. © Quieren un osito de peluche, un mufieco o una mantita para irse a la cama, * Usan cinco palabras, 0 mas, para nombrar cosas. © Una palabra puede tener varios significados. Ejemplos: “tate”, sentarse, peinarse o tam- bién vestirse, © Conocen (y sefalan) algunas partes del cuerpo. Yala hora de dormir... Desde un punto de vista madurativo, los nifios menores de dos afios se encuen- tran en una etapa de transicién entre la dependencia y la autonomfa. En algunas situaciones, como por ejemplo el suefio, se comportan como lactantes, mientras que en otras acttian como nifios mayores: quieren cambiarse la ropa sin ayuda, comer solos, corren por todos lados, y es muy gracioso verlos imitando las actividades del hogar (barrer, aspirar, plumerear, etc.). (Tienen una energfa inagotable! a 61 de 129 09:59 Nose estd cargando Vamos a dormir! A QQ Una vez superada la angustia de separacién, los bebés que ya habian aprendido a dormirse solos en su cuna répidamente vuelven a hacerlo durante toda la noche sin interrupciones. Si en cambio durante el primer afio de vida tu hijo no aprendié a dormirse solo, seguramente a esta edad tampoco lo hard y continuaré despertandose dos o tres veces por noche. A menos que realicemos cambios profundos en su rutina... {Satisfacer sus deseos 0 sus necesidades? Poner a dormir a un bebé mayor de un afio no es tarea facil, ya que sucle oponer una gran resistencia: algunos se paran en la cuna sacudiendo los barrotes, otros vomitan y otros gritan de una manera que puede provocar las quejas de los vecinos. iRstards en medio de una batalla! Tu hijo mayor de un afio actiia obedeciendo exclusivamente sus propios deseos (que la mayor parte de las veces coinciden con estar en tus brazos 0 en tu cama). Pero en realidad tu tarea es s: tisfacer sus necesidades, una de las cuales, tal vez la mas importante, es, justamente, aprender a dormirse solo para poder hacerlo toda la noche de un tirén Tu hijo aprendié a despertarse cada tres horas porque vos le ensefiaste a hacerlo. iEs asi! El desconoce la diferencia entre lo que esta bien y lo que esta mal; porado a su rutina ese despertar a partir de lo que vos hacés, que para él es lo acer- tado. Si todas las noches se duerme ante la presencia de alguno de ustedes (Ia veces la mami se acuesta en la cuna con el hijo!), para él sera la conducta légica, espera- ble, y cuando se despierte de noche Iorar4 esperando la misma respuesta, que él cree correcta. 1a incor- Repitamos una vez mas nuestras dos reglas de oro que vimos en el capitulo 2: 62 de 129 1 pagina para acabar el caprtulo iPad = 09:59 No se esté cargando iVamos a dormir! mA AA 1° regla del dormir: Para que un bebé duerma toda la noche de corrido, debe apren- der a dormirse solo y en su cuna, regla del dormir: Es casi imposible que un nifio que se duerma fuera de su cuna 0 en contacto corporal duerma toda la noche de corrido. éCémo hacer si tu hijo de entre un afio y un afio y medio de edad sdlo se duerme en la cama de ustedes, paseando por la casa o en brazos? Para poder dormir, tu hijo necesita estar relajado, descansado, y tener una rutina nocturna. La rutina nocturna se crea bajando las revoluciones de la casa a la misma hora, dandole un buen bajfio relajante y ofreciéndole la mamadera en su cuarto, todos los dias a la misma hora. No se supone que seas un esclavo de tu hijo, y ahora Jo sos justamente por no satisfacer sus necesidades. éQué es una rutina? Es una secuencia invariable de actividades que forma parte de un programa, una serie de habitos que suceden la mayoria de los dias. Si tu hijo se duerme cuatro dias de la semana en distintos lugares y tres dias en su cuna, no existe una rutina. Si por el contrario, se duerme cuatro dias en su cuna y tres fuera de ella, entonces si la hay. De todas maneras, hasta que aprenda a dormirse solo, proponete una terapia intensiva de suefio y trata de dormirlo todos los dfas a la misma hora en el mismo lugar. Una vez que haya aprendido, entonces podrés romper esa rutina y tu hijo con- tinuaré durmiendo bien. En casa no tenemos muchas rutinas, somos bastante desorganizados, y Verdnica, de dieciocho meses, nos hace la cosa mas dificil porque a veces se duerme temprano, se levanta a las tres de la mafana y luego es imposible hacerla dormir, o duerme la siesta después de las seis de la tarde y luego no se duerme hasta las dos de la mafiana. a 63 de 129 Ultima p. de este caprtulo 09:59 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Consejos para ensefiarle a dormir a tu hijo de entre doce y veinte meses + Lacuna debe ser un lugar conocido y agradable. Si lo unico que sabe hacer tu hijo en la cuna es despertarse Horando, resultara sumamente dificil que aprenda a dormir alli. Antes de comenzar a ensefiarle a dormir solo, te recomiendo que permitas que juegue en ta cuna durante el dia ¢ incluso que duerma la siesta en ella, Solamente cuando estés segura de que se siente c6modo, podrés comenzar con la ensefianza + Fayoreeé la instalacién de un objeto transicional, Elegi un muiieco bien mullide y blan- dito, 0 una sabanita 0 almohadita muy delgada, que debe estar cerca suyo cuando duerma la siesta 0 cuando se alimenta por ultima vez + El ambiente del nifio es el Iugar donde se supone que debe dormir. No necesariamente tiene que ser una habitacién exclusiva para él, ni tener aubes pintadas en las paredes, ni estar lleno de peluches ni adomitos. Si la cuna esta en un pasillo, reconocerd ese como su lugar para dormir. © Alimentalo por tl ni estimularlo, Cuando terminé la mamadera, y antes de que se duerma, te despedis y lo acostis despierto. Este proceso debe finalizar con tu hijo en la cuna, relajado, cansado, somnoliento, pero ain despierto, para que aprenda a dormirse solo. © Seguramente tratard de lamar tu atencién hablindote o sonriendo. A partir de la hora de dormir, las jinicas palabras que debés decirle son: “A dormir!” Si habls con él, se irda dormir cada vez ms tarde. Si a los pocos minutos comienza a llorar, dejalo que lo haga durante unos instantes sin que te vea. Luego lo al ambiente lo menos posible y con su muiieco favorito presente) y s6lo lo acostis una vez que se durmi6, Como lo acostaste dormido, se levantaré i seguis esta rutina todas las noches, legari el dia en que, al acostarlo despierto en la cuna, reco- nocera el lugar y se dormira solo. {Ese dia habras ganado la batalla del suefto! ’a_vez.en su ambiente, a oscuras, sin hamacarlo, pasearlo, cantarle lo calmas (modificando su cada tres horas; pero Para que un nifio de esta edad aprenda a dormirse solo, ,hay que dejarlo llorar? «2. 64 de 129 09:59 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA No es imprescindible, pero podria ser necesario. Todo depende del grado de oposi- cién o dificultad que tenga. En caso de dejarlo llorar, debés estar segura de que se encuentra en condiciones de dormirse solito en su cuna. Como vimos antes, existen distintas técnicas a la hora de dejar Lorar al bebé. Hay padres que lo dejan llorar todos los dfas uno o dos minutos, mientras que otros pre- fieren aumentar el tiempo de Ilanto un minuto por dia. Pero es necesario aclarar que dejarlo Morar un dia veinte minutos y luego nunca més es contraproducente. Por eso, yo recomiendo la primera alternativa, es decir que lo dejes Ilorar sélo uno 0 dos minutos por diay que continties intenténdolo hasta que aprenda a dormirse solito. Esta demostrado que es igual de efectivo dejarlo lorar poco o mucho tiempo. La Unica diferencia es que, si lo dejas Morar poquito, tardara mas dias en aprender, mientras que si lo dejés llorar mas tiempo, tardaré menos dias. Pero tenés que estar muy convencida de lo que vas a hacer, ya que gran parte de los papas que dejan llo- rar mucho a sus hijos luego se arrepienten, y éstos terminan nuevamente... idur- miendo en brazos 0 en la cama de ellos! Te recomiendo entonces, una vez mas, que elijas aquella técnica con la que te sientas mas cémoda, para que no abandones el tratamiento. Si tu bebé se despierta de noche lorando y cuando te acercds lo encontrds parado y tomado de los barrotes, tenés que alzarlo, calmarlo y decitle con tono seguro: iVa- mos a dormir! Después, acostarlo despierto y, si se echa a Horar, dejarlo que lore un minuto. Si lo sacds de la cuna, lo abrazds y le cantas una cancién, continuard desper- t4ndose todas las noches, ya que tu respuesta le resulta gratificante Franco se esté despertando todas las naches a los gritos, lo saco de la cuna y sigue gritando sefia lando ta puerta, y hasta que no lo llevo a mi cama no se calma. Incluso consulté al pediatra, por- que tengo miedo de que esté con algtin problema, pero no le encontraron nada. Es muy facil darse cuenta de si un bebé se despierta por una molestia real 0 lo hace porque se esté malcriando. $i tu hijo tiene algin dolor, no se calmaré facilmen- te, ni siquiera en brazos. En ese caso, es importante que te quedes con él, lo conten- gas, lo consueles y, de ser necesario, consultes con el pediatra para ver qué puede estar pasandole. En cambio, si lo alzés e inmediatamente se calma, se rie y te expre- a 65 de 129 10:00 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA sa, sefiakindolo, que quiere ir a tu dormitorio, ino hay dudas de que esta manejando la situacién! Vos sabés que lo correcto es que se duerma en su cuna; sin embargo, ante su pedido lo llevés a tu cuarto. iUn bebé menor de dos afios te est4 diciendo lo que tenés que hacer, y vos lo hacés sabiendo que est mal! éQué vas a hacer cuando sea mas grande? Importante: Dejar Horar al bebé es un recurso que, utilizado de manera inapropiada 0 en casos no reco- ——— mendados, puede resultar contraproducente. De hecho, apenas el 25% de los nifios con problemas del suefio a quienes se les aplica esta técnica aprender (3 a dormir solo: el resto dormir peor, y algunos incluso -~, pueden Ilegar a desarrollar una fobia a la hora de acos- — tarse. Cuando puede ser perjudicial dejar lorar a un nifio de entre doce y veinte meses * Cuando no hay un periodo de “descenso en las revoluciones” y adecuada preparacién para el suefio. © Cuando existe un dolor o molestias. Cuando no esta acostumbrado a dormir en su cuna. Cuando los padres no estan convencidos de lo que hacen. EI objetivo no es dejarlo llorar ni que ustedes se vuelvan insensibles a su Ianto. Lo que buscamos es que el nifio aprenda a dormirse sin estimulos, en el mismo lugar en el que se despertaré por la noche. La tinica manera de que un nifio menor de dos aftos pase toda la noche sin desper- tarse es si se duerme solo en su cuna, y para que eso ocurra, hay que acostarlo des- pierto. SSS 66 de 129 10:00 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Insisto en que el llanto es una herramienta para que el nifio incorpore una con- ducta normal y necesaria: aprender a dormirse solo y no levantarse més durante noche. Si aplicds esta técnica correctamente, tu hijo recurriré a mecanismos propios para conciliar el suefio. Y tiene el beneficio adicional de que los padres refuerzan su auto- estima y confianza como padres al ver que son capaces de transmitirle al hijo cudl es la conducta normal y deseada, y este, de obedecerla. Tu hijo puede y debe aprender a dormirse solo. Este aprendizaje es parte de su crecimiento, e iré acompafado de un aumento en su autonomia y autoestima. Pero... éno es que la autoestima se alimenta del carifio, el afecto, los juegos? éAcaso no se incrementa compartiendo momentos de placer y amor? iAbsolutamente cier- tol Durante el dia, tenés doce horas para disfrutar con tu hijo, pero la noche es para dormir. Si vos y tu hijo no duermen adecuadamente, no tendran la energfa ni la salud necesarias para poder relacionarse, desarrollarse y cre- cer. El vinculo entre ustedes puede deteriorarse, y eso afectard profunda- mente la imagen que él tiene de si mismo 4Es conveniente que un nifio de esta edad comparta la cama o la habitacién con los padres? La habitacién de los padres es un espacio donde se juegan un montén de situacio- nes: desde desnudez y erotismo hasta discusiones y peleas. Los nifios deben mante- nerse al margen de todas estas circunstancias. No es bueno que los hijos se impregnen de problematicas que son propias del adulto, ya que terminan siendo una carga muy dificil de procesar para un psiquismo inmaduro. es 67 de 129 10:00 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Cuando sacar los barrotes de la cuna Un accidente muy frecuente a esta edad es la caida del bebé de cabeza fuera de la cuna. Si comparamos el tamafio de la cabeza de un nifio en relacién al resto del cuerpo con la de un adulto, veremos que es mucho mis pesada. Por este motivo, si el bebé se asoma por encima de los barrotes, puede voltearse de cabeza hacia afuera. Cuando las tetillas de su cuerpo superen la altura de la baranda, esa sera la hora de retirarla. Sin embargo, no hay que olvidar que los nifios desarrollan mucha activi- dad nocturna moviéndose permanentemente dentro de la cuna, por lo que, al quitar- les esa proteccién, es muy comiin que se caigan durante el suefio. Para evitarlo, podés colocar una pequefia baranda que le permita bajarse a voluntad, pero que por Ja noche lo proteja de las eventuales caidas. Otro recurso es colocar dos sillas con el respaldo contra la cama, conteniendo a tu hijo dentro de su cuna pero con la posibi- lidad de bajarse si es su deseo. Una de las consecuencias de sacar la baranda es que tu hijo irrumpa en tu cuarto en mitad de la noche, lo cual suele ocurrir con casi todos los mayores de dos afios. El segundo afio de vida (de doce a veinticuatro meses) esté marcado por la experi- mentacién y el descubrimiento. De la misma manera que pueden aprender a cami- nar, correr, trepar y saltar, también aprenden a dormirse solitos en su cuarto, como paso previo a dormir toda la noche de un tirén. ss 68 de 129 10:00 No se esté cargando ‘Vamos a dormir! A AQ Bcc le-M eee cect EEE EEE 69 de 129 apitulo 10:01 iVamos a dormir! No se esté cargando A Aa Capitulo 5 Nifios de veintian meses a cinco afios Tide 129 ‘pagina para acabar el capitulo 10:01 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Joaquin nunca nos habia dado problemas a la hora de irse a dormir. Pero desde que comenzé sala de dos, empezd a despertarse de noche y, como ya esté durmiendo en l c na sin barrotes, se pasa a nuestra cama. Cuando me doy cuenta lo llevo de nuevo a su cuarto, pero al rato vuelve, y todos los dias amanecemos durmiendo con él. A\trededor de tos dos aiios, los nifios han incrementado sus capacidades motoras: pueden caminar, correr, saltar, subir y bajar de la cama, mover una silla para tomar objetos mas altos. Es decir que han ganado un importante capital de autonomia, pero, a la vez, esa autonomfa les genera inseguridad. En cierto modo pueden hacer Jo que quieran, el problema es que no saben bien qué quieren hacer. © Acsta edad el juego es fundamental. Y no solo como actividad fisica, sino que a través de él los nifios aprenden acerca del mundo y reviven situaciones de la vida real. En rela- cién con nuestro tema, por ejemplo, es comin que los chicos con un problema de sueiio pongan a dormir a sus ositos y muiiecos, * Ademis, dejan de jugar solos y comienzan a compartir y colaborar en el juego. * Desarrollan el concepto de permanencia de los objetos. Por ese motivo, ya podemos acostarlos en su cuarto y explicarles que estamos en el cuarto de al lado. * El control de esfinteres se produce entre los dos afios y medio y los tres afios. Primero, se producira de dia y luego de noche. * Desde el punto de vista psicosexual, el nifio se encuentra en la fase anal, que se caracte- al (Jos padres suelen estar exageradamente pendientes de esta situacién y estin permanentemente riza por la obtencién de placer en la retencién y expulsion de materi revisdndoles los pafiales, lo cual no es buenos # Todos estos cambios generan cierto grado de control del nifio sobre sus padres, por lo cual, si ellos no son conscientes de esta situacién y se dejan manejar, la noche sera un momento de conflicto seguro, Entre los tres y hasta los seis afios, el nifio se encuentra en la etapa de descubrimiento SS 72de 129 10:01 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA de los genitales y de las diferencias anatémicas entre el hombre y la mujer. El placer se localiza en esa zona, y buscard obtenerlo a través de la autoestimulacién. Ya la hora de dormir... Cuando se despiertan de noche, aquellos que atin duermen con barrotes lloran hasta que alguno de los padres va a su cuarto y, habitualmente, lo saca de la cuna. Pero aquellos que duermen sin barrotes se sienten inseguros, y tienen la autonomia suficiente para bajarse y buscar la seguridad en la cama de los padres. Estos desper- tares pueden llegar a ocurrir dos o tres veces por noche. Mi experiencia me ha ensefiado que este problema es muy frecuente, tanto que no exageraria si dijera que lo he hablado con todos los padres de nifios de esta edad. iEs un fenémeno prdcticamente universal! Cuando los padres responden correctamente, estos despertares duran entre tres y seis meses. Si en cambio, por cansancio, le permiten dormir en la cama de ellos, el nifio continuara haciendo lo mismo hasta cerca de los cuatro afios. éQué significa responder correctamente? No permitir el colecho Ilevandolo a su cama cada vez que aparezca en el cuarto de ustedes, y explicarle cual es la conducta esperada de la manera més directa y sencilla posible. Por ejemplo: iNo te pases mds ala cama de papé y mama! iVos debés dormir en tu cama! La forma de aumentar su seguridad es conte! lo, pero sin sobreproteger- lo, Si todas las noches lo dejan dormir con ustedes, la contencién se con- vertir4 en sobreproteccién, su seguridad y autoestima disminuiran, y el problema empeorar trasladandose incluso a otros ambitos, como el esco- lar o la relacién con sus amigos. Como contener a un nifo de veinte Meses a cinco afios sin sobreprotegerlo Cuando Io Heves a su cama, explicale que te quedards a su lado unos minutos, pero que tiene que dormirse solo en su cuarto. eee 73 de 129 10:01 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Si esta pasando por algiin momento de ansiedad causado por una separacién, una muerte en [a familia, el nacimiento de un hermanito, una mudanza o problemas familiares, podés acompafarlo sentada en una silla dandole la mano hasta que se duerma; sin embargo, es importante que le expliques que se trata de una excepcién y que es fundamental que él se duerma solo. Una vez que lo notes mas tranquilo y con menos angustia o ansiedad, tenés que dejar que se duerma solo. Podrs que- darte a su lado un tiempo, pero luego le dirds: Mi amor, ahora tenés que dormirte solo. ‘Mama estd en su cuarto atenta a tu llamado. En cinco minutos voy a volver a ver cémo estas Todas las noches tenés que transmitirle lo mismo y tratar de que se duerma sin tu presencia. Tu hijo intentara prolongar el contacto lo mas posible habléndote, pidién- dote agua o cualquier otra cosa. Pero tendrés que responderle que ahora es hora de ira dormir. Si sos perseverante, su seguridad y autoestima aumentardn, mejorando asf no sélo su suefio, sino también su relacién con los amigos y los compaiieros del jardin. Consejos para mejorar la autoestima y seguridad de tu hijo © Establecé una rutina noctuma. Escribi punto por punto cada detalle y pega el papel a la vista para que pueda implementarse aunque vos no estés en casa, Inclui en su rutina los pedidos que usualmente te hace de noche para retrasar la hora de ir a dormir: aleanzarle un vaso con agua, Ieerle un cuento, contarle las actividades del dia siguiente, etcétera. # Dale la posibilidad de hacer dos o tres elecciones. La libertad de elegir le proporeionard seguridad y, de ese modo, su autoestima se incrementara. Puede tratarse del pijama que usard, el cuento que le leeras ¢ incluso el “momento” de ir a dormir: No le preguntes Querés ir a dormir ahora?, sino ¢Querés ir a dormir ahora o en cinco minutos? + Luego de la rutina nocturna, dale muchos abrazos y demostraciones de afecto y permi- tile un Ultimo pedido fuera de Ja rutina (juno solo!) antes de ir a dormix. Saber que puede pedir algo le resultard gratificante. # Aesta edad, es beneficioso ineluir en Ia rutina la lectura o narracién de un cuento todas las noches antes de dormirse, Esta actividad tan placentera puede servir como estimu- lante: Ahora te cuento un cuento y después fe vas a dormir. es 7a de 129 1 pagina para acabar 10:01 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA No permitas que realice actividades excitantes por la noche, Mirar television suele ser un estimulo negativo a la hora de ir a dormir, ya que existen dibujos animados que exhi- ben una accién violenta cada treinta y cinco segundos, Si pretendés que duerma y él esti muy movilizado, tendri més dificultad para hacerlo, y esta dificultad le generara inseguridad y reclamos. © El cuarto debe estar oscuro, fresco y bien ventilado. * Evitale el consumo excesivo de cafeina a partir de la tarde: café, mate, 16, chocolate 0 gaseosas. © Investiga si existe alguna situacién estresante por la que tu hijo esté atravesando — como problemas en el jardin de infantes, peleas con compafieritos 0 hermanos— y toma cartas en el asunto, © Asegurate de que tenga todas las horas de suefio que necesita: los menores de seis aftos requieren doce horas de suefio diarias * Cada vez que se pase a tu cama, uno de los dos (seria bueno que se dividieran las noches) tiene que alzarlo, llevarlo a su cama y decirle con voz firme: ;No fe pases a la cama de papd y mamé! ;Vos tenés que dormir en la tuya! Si tu hijo empieza a hablar tratando de prolongar el contacto, debés ser terminante: Durante la noche no se habla se duerme. Las tmnicas palabras que puede sacarte tu hijo son: ;A dormir! * Aldia siguiente, una sola vez (no hay que volverlo loco), debés explicarle con tranquili- dad: Mamé y papa estén enojados y muy cansados porque anoche te pasaste a nuestra cama: por favor, no vuelvas a # Las noches que no se pase atu cama, felicitalo y Ienalo de besos y abrazos. Existen culturas en las que es una costumbre habitual que los hijos compartan la cama con los padres. Pero si ustedes estén incémodos con esta situacién, no pueden dormir tranquilamente o sienten que la intimidad de la pareja se ve interrumpida, entonces hay que tratar de resolverlo. La cama de los padres es un espacio de intimidad, desnudez, discusiones, y no es bueno que los hijos se impregnen de todas estas situaciones. Est demostrado que los nifios que comparten el lecho de los padres suften més despertares y enuresis que aquellos que no lo hacen lespertares y que aquellos qi loh «2. 78 de 129 Ultima p. de este capitulo 10:01 Nose estd cargando iVamos a dormir! mA AA Respondiendo adecuadamente, pueden pasar entre tres y seis meses antes de que un nifio se sienta seguro y comprenda que pasarse a la cama de mamé y papd, 0 reclamar la presencia de alguno de ellos en su cuarto, est mal. Si cada cierto tiempo los padres le permiten dormir con ellos, seré muy dificil que lo entienda y conti- nuar haciéndolo por muchos afios mas. Pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo da tanto s Inn tiene cuatro aios, y cad despierta lorando y viene a nuestra habitacién. Nos dice que un monsiruo entré en su cuarto y no quiere volver a dormir al Diagnéstico: Pesadilla. La pesadilla es un suefio atemorizante que ocurre durante el suefio liviano. El nifio se despierta, recuerda el suefio como real y se niega a volver a dormirse. Es entonces cuando se pasa a la cama de los padres buscando seguridad, ya que en su habitacién se encuentra aquello que lo ha despertado y asustado. Las pesadillas pueden ser situaciones verdaderamente angustiantes, y los padres deben tener la capacidad de contener al hijo que acaba de vivirla. Si se enojan con él y lo mandan a su cuarto sin explicaciones, al nifio le costar4 mucho dormirse y las pesadillas continuaran apareciendo. En cambio, si lo acompafian a su cuarto, encien- den una luz tenue, le dan seguridad, lo contienen y acompafian, iran disminuyendo poco a poco. Laurita a veces se despierta llorando y gritando. Se sacude y patea con los ojos abiertos, pero es como si no me viera, porque no responde cuando le hablo. Es muy dificil despertarla, y cuando finalmente to logramos, estd confundida y no entiende qué le esté pasando, Diagnéstico: Terror nocturno. Oe 76 de 129 1 pagina para acabar el caprtulo 10:01 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Se trata de un trastorno del despertar, que ocurre en las primeras horas del suefio. Durante el episodio el nifio suele sentarse en la cama gritando, a menudo sacudién- dose con violencia, transpirando, con la respiracién agitada y el pulso acelerado. ‘Aunque tenga los ojos abiertos se encuentra profundamente dormido, por lo cual es muy dificil despertarlo y consolarlo. El episodio tiene una duracién breve: entre unos pocos minutos y media hora. Una vez concluido, el nifio vuelve a dormir tranquilamente y, al dia siguiente, no recuerda nada. Claro que con los padres suele suceder exactamente lo contrario, ya que ellos habitualmente quedan angustiados y atemorizados, sobre todo porque los esfuerzos por consolarlo han sido indtiles. El terror nocturno tiene las mismas caracterfsticas que la pesadilla, s6lo que, como ocurre en una etapa de suefio profundo, el nifio no se despierta sino que “ac ttia” el suefio, lo vive. Y, al despertar, no recuerda lo sucedido. También al igual que con las pesadillas, este trastorno se ve favorecido por el estrés, la sobreexigencia y la falta de relajacién al irse a dormir. Para evitar que se repita, es necesario averiguar si existe alguna situacién emocional que pueda estar provocdndole al nifio esa perturbacién, ya sea en el jardin de infantes, con sus ami- guitos, sus hermanos. También es indispensable que por la noche, en especial antes de ir a dormir, no vea programas de televisién que puedan asustarlo o excitarlo, como asimismo evitar el colecho y la desnudez en su presencia. Cuando tenga un episodio de terror nocturno no trates de despertarlo, ya que podrias afectar el ciclo normal de su suefio y, luego, le resultara més dificil dormirse. Lo importante en estos casos es asegurar su ambiente para que no se lastime. En general, los terrores se repiten durante varios dias, para luego desaparecer por un tiempo. Cada tanto nos despertamos de noche porque escuchamos a Dana hablando sola. Solemos encon trarla caminando por la casa o sentada en el sillin del living diciendo cosas incomprensibles Estamos muy asustados y pensamos que puede tener un problema neurolégico 2. 77 de 129 Ultima p. de este caprtulo 10:01 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Diagnéstico: Trastorno del despertar. Caminar y hablar en suefios, trastorno conocido popularmente como sonambulis- mo, es un fenémeno que ocurre durante el suefio profundo. Aunque tu hijo tenga los ojos abiertos se encuentra profundamente dormido, de ahi la dificultad de des- pertarlo y consolarlo. Este episodio puede durar de unos pocos minutos a media hora. Una vez conclui- do, el nifio vuelve a dormirse tranquilamente y, al dia siguiente, no lo recuerda. Todo lo contrario suele suceder con los padres, quienes quedan angustiados y atemoriza- dos pensando que su hijo tiene un problema grave. Al igual que las pesadillas, caminar y hablar en suefios es un trastorno que puede estar ocasionado o favorecido por el estrés, la sobreexigencia y la falta de relajacién al irse a dormir Por sus similitudes con el terror nocturno, las precauciones son las mismas: cuando tenga un episodio de esta clase no trates de despertarlo, porque podrias afec- tar el ciclo de suefo y, luego, le resultaré mas dificil dormirse. Trat de asegurar su ambiente para que no se lastime, y cerré bien todas las ventanas y las puertas de la casa. En general, los episodios se repiten durante varios dias para luego desaparecer por un tiempo. Para disminuir la recurrencia averigua si existe alguna situacién emocional en el jardin de infantes al que acude, trata de que por lo noche no vea programas de tele- vision que puedan asustarlo o excitarlo, y evitd el colecho y la desnudez en su pre- sencia. Consejos para prevenir las pesadillas, los terrores nocturnos y el caminar en suefios Se 78 de 129 inas para acabar el capitulo 10:01 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA « Establecé una rutina noctuma, Las rutinas a la hora de ir a dormir mejoran todos los trastomos del suefio. Detalld claramente en un papel cada paso de la rutina para que pueda realizarse aunque vos no te encuentras en casa. © No permitas actividades excitantes por la noche. Mirar televisién suele ser un estimulo negativo a la hora de ir a dormir, ya que existen dibujos animados que exhiben una accién violenta cada treinta y cinco segundos. © El cuarto donde duerme tu hijo debe estar oscuro, fresco y bien ventilado. © Evita el consumo excesivo de cafeina (café, mate, té, chocolate 0 gaseosas), en especial a partir de la tarde. © Investiga si existe alguna situaci6n estresante (problemas en la escuela, peleas con com- pafteritos o hermanos, ete.) y planificd la manera de resolverla. * Asegurate de que tu hijo tenga todas las horas de sueiio que necesita: los menores de seis afios requieren doce horas de sueiio diaria # No te veas tentada a dejar dormir a tu hijo en tu cama, porque después seré muy dificil volver atras, Los trastornos del despertar son fenémenos bien conocidos y estudiados: no se asocian a problemas psicolégicos profundos y desaparecen con el cre- cimiento. Marianito ronca casi todas las noches. Pero a veces, cuando tiene mocos o esta resfriado, no pode: mos dormir porque a cada rato dejamos de escuchar su respiracién y tenemos que moverlo para que reaccione Diagnéstico: Apneas del suefio. Existen algunos nifios que roncan durante la noche, pero no tienen alteraciones del suefio; esto se denomina ronquido primario. Si tu hijo presenta pausas respirato- rias de duracién variable, realiza esfuerzos respiratorios y ronca de noche (tanto en verano como en invierno), entonces puede tener apneas del sueiio y debe ser estu- diado para diagnosticar la causa. ————————————————————— 79 de 129 4 paginas para acabar el capitulo 10:02 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA EI mejor estudio para diagnosticar las apneas del suefio es la polisomnografia. Se trata de un electroencefalograma prolongado durante el suefio, que puede diferen- ciar si las pausas en la respiracién responden a la existencia de una obstruccién en la via aérea (apneas obstructivas) 0 se producen porque el cerebro no da la orden de respirar (apneas centrales). El origen més frecuente de las apneas obstructivas es la hiperplasia adenoidea (adenoides o carnes crecidas). Los nifios con adenoides creci- das roncan de noche, tienen pausas respiratorias frecuentes y se despiertan sobresal- tados por la dificultad para respirar. EI suefio interrumpido les genera cansancio y somnolencia durante el dia. Suelen ser respiradores bucales y habitualmente tienen disminucién de la audicidn, y esto puede generarles problemas de aprendizaje y de conducta. La respiracién bucal, junto con la somnolencia, el cansancio y el moco ingerido, a la vez les disminuye el apetito y suelen estar delgados. Los casos mAs severos de hiperplasia adenoidea lle- gan a provocar una reduccién del oxigeno en la sangre, que disminuye el rendi- miento fisico e intelectual. Estos nifios responden muy rapidamente a la correccién quirdrgica de las adenoi- des: dejan de roncar, respiran por la nariz, desaparecen las apneas, y mejoran el ape- tito y el rendimiento escolar. En ocasiones, es necesario completar ¢l tratamiento quirirgico con tratamiento fonoaudiolégico para estimular la respiracién nasal. Siempre fue dificil dormir a Ayelén, pero cada dia es peor. Si me voy de su cuarto se pone a llorar como loca, grita de una manera que hasta los vecinos se quejan. Con mi marido terminamos dis cutiendo, y tengo que dormirme en su camita ella viene a la nuestra EI 25% de los chicos de esta edad tiene dificultades a la hora de conciliar el suefio. Este problema suele estar relacionado con la negativa a separarse de los padres, por- que todavia tienen una limitada capacidad para mantener la imagen mental de estos cuando no se encuentran presentes. Son nifios que se empefian en mantenerse des- piertos, con el tinico objetivo de seguir en contacto con los padres y con el mundo de la vigilia. La actitud de tu hijo de negarse a ir a dormir puede empeorar 0 mejorar depen- diendo de la respuesta que reciba de ustedes. Empeorard si una respuesta incorrecta —como dormirlo en la cama de ustedes 0 que alguno de los dos se pase a su cama —) 80 de 129 ginas para acabar el cap 10:02 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA hasta que se duerma— le resulta gratificante, 0 puede disminuir si la respuesta, aun- que no sea gratificante, le genera un aumento de su seguridad. Tu hijo debe dormirse solo en su cama. Cualquier otra respuesta le gene- rar mayor inseguridad haciendo que el problema empeore Es muy facil levarlo a tu cama y, una vez dormido, pasarlo a la de él, pero de esa manera su inseguridad aumentard. Una sefial clarisima de esto es que suelen comenzar con enuresis (mojar la cama). Cuando tu hijo se resista a ir a dormir, sentate en una silla a su lado, contale un cuento y dale la mano hasta que se duerma. El paso siguiente, que puede levar varias semanas, es ir alejandote en forma paulatina antes de que se quede dormido. El primer dia que le sueltes la mano antes de que se duerma se despertard y te recla- mara. Mostrale que estas a su lado y trata de no volver atras. Luego podris alejarte un poco més y esperar de pie junto a la puerta a que se duerma. Al mismo tiempo que te vas alejando su seguridad iré aumentando. Hacele notar que la mejoria en su suefio es paralela a otros cambios en su conduc- ta. Por ejemplo: éViste? Ahora te quedas solo en los cumpleafios porque aprendiste a dormirte solito. Juana nos despierta de noche por el ruido que hace al rechinar los dientes. Diagnéstico: Bruxismo. Tres de cada diez nifios rechinan los dientes. La incidencia més alta de este pro- blema se da a los cinco afios. Pero mientras que en los adultos se puede observar durante el dia o la noche y casi siempre est relacionado con el estrés, en la infancia las cosas son distintas. Si bien en los nifios el estrés puede desencadenar episodios de bruxismo, este no est asociado a las complicaciones de los adultos (desgaste de la dentina, aumento de la sensibilidad al calor o alteraciones de a articulacién tem- poromandibular). «2 81 de 129 ginas para acabar el captt 10:02 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Existen teorias odontoldégicas que explican que, gracias a este desorden, las mor- didas anormales (es decir, cuando los dientes de arriba y los de abajo no encajan como deberian) se normalizarian. Y es cierto que en la infancia generalmente el bru- xismo no dafia las piezas dentales y sdlo en casos muy severos (muchas horas, todas las noches durante varios afios) podria llegar a lesionar el esmalte de los dientes definitivos, por lo que el odontopediatra seguramente indicaré la colocacién de un molde de silicona hecho a medida. Este protector debe ser controlado periédicamen- te, ya que la dentadura de los nifios de esta edad crece mucho y el molde puede detener el crecimiento si no se lo cambia por uno mas grande. Es importante saber que este desorden desaparece lentamente a medida que los chicos crecen. Consejos para tratar el bruxismo: © Buscd la forma de disminuir el estrés de tu hijo, a fin de que se vaya a dormir mas rela- jado, De este modo, poco a poco el bruxismo ird desapareciendo. + Evita el consumo excesivo de cafeina —caté, mate, té, chocolate o gaseosas— a partir de la tarde. # Investigé si tu hijo esté viviendo alguna situacién estresante (problemas en el jardin de infantes, peleas con compaiieros 0 con los hermanos) y toma cartas en el asunto, * Asegurate de que tu hijo duerma la cantidad de horas que necesita: los menores de seis afios necesitan doce horas de suefio diarias. éSeran pardsitos? Existen trabajos estadisticos que muestran que més del 50% de los meno: res de seis afios de comunidades urbanas tienen algtin tipo de parasito intestinal, de los cuales los mds frecuentes son los oxiurius y ascaris. Entonces los pardsitos serdn sefialados como los principales responsables de cualquier problema que tengan estos chicos (bruxismo, alergia, desér denes de conducta, sangrado nasal, problemas de aprendizaje, falta de ape- tito, exceso de apetito, etcétera.) a 82 de 129 1 pagina para acabar el caprtulo 10:02 Nose estd cargando iVamos a dormir! mA AA Sin embargo, estudios de investigacién han demostrado que los pardsitos, si bien son causa de picazén en la cola (prurito anal), dolor abdominal, diarrea crénica (amebiasis) y reagudizacién de una alergia preexistente, no provocan ninguno de los restantes sintomas citados. Como podras ver, la mayoria de los problemas del suefio a esta edad tiene que ver con la falta de rutinas y buenos habitos a la hora de dormir. Aprovecha esta oportu- nidad que te est4 dando la crianza de tu hijo para mejorar tus propios hébitos y dejar aquellos perjudiciales como el cigarrillo, una mala alimentacién o la falta de ejercicio fisico. 83 de 129 Ultima p. de este capitulo 10:02 No se esté cargando iVamos a dormir! ~”A QQ Para recordar —. 84 de 129 iPad = 10:02 No se esté cargando e = iVamos a dormir! aA QA Capitulo 6 Niiios de seis Wes Cole bates] 86 de 129 1 pagina para acabar el capftulo iPad = 10:03 No se esté cargando iVamos a dormir! mA AA Desde que Vera se cambid de colegio y empez primer grado, esta con muchos miedos y comenz6 a Horar a la no che. Y si alguno de nosotros no se queda con ella, no se puede dormir. Diagnéstico: Ansiedad de separacién. # Los nifios en edad escolar es minuyen las pulsiones sexuales para poder asi concentrar la energia en el aprendizaje. En esta etapa se incrementan la atencién, la memoria y la concentracién. + También se An transitando el “periodo de latencia”, durante el cual dis caracteriza por la creatividad, el juego instruetivo, la curiosidad y el pensamiento abstracto. Los niiios de esta edad generan una red de relaciones muy rica y forman lazos afectivos muy fuertes, que pueden durar toda la vida, # Existe una fuerte identificacién con el padre del mismo sexo y también prefieren rela~ cionarse con nifios del mismo sexo (es facil comprobarlo al verlos jugar en los recreos). © Al fortalecerse el yo se produce un aumento de la autoestima, aparecen los ideales, las. reglas morales y los valores. Esto ayuda a mejorar la convivencia familiar y escolar. ‘© Surgen los intereses propios (deporte, arte, lectura), acompaftados de nuevas destrezas y el gusto por la competencia, favorecido por la aceptacién de reglas. © Existe un equilibrio entre el mundo afectivo y el intelectual (equilibrio que, como vere- mos enseguida, se romperd en la adolescencia). © La coordinacién motora es fundamental para las adquisiciones escolares (pueden eseri- bir sobre el rengldn, letras de igual tamafio, eteétera). © El desarrollo del lenguaje es el termémeto del desarrollo intelectual. Y ala hora de dormi La bisqueda de nuevas experiencias fuera de la familia, la vida social més activa, las nuevas exigencias escolares, la competencia por las amistades pueden generar miedo, inseguridad y ansiedad. Y todo esto, a su vez, manifestarse negativamente en ee 86 de 129 10:03 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA el suefio produciendo pesadillas, terrores noctumnos y sonambulismo, con las mis- mas caracteristicas que en la etapa anterior (ver capitulo 5). Consejos para disminuir la ansiedad y miedos a la hora de ir a dormir « Establecé una rutina noctumna, Las rutinas a la hora de ir a dormir mejoran todos los. trastornos del suefio. Detalld claramente en un papel cada paso de a rutina para que pueda realizarse aunque vos no te encuentres en casa + No permitas actividades excitantes por la noche. Mirar television suele ser un estimulo negativo a la hora de ira dormir, la mayoria de los programas de TV que ven los padres a la noche (con sus hijos al lado, esperando a que se duerman) contienen escenas de sexo o violencia, + El cuarto donde duerme tu hijo debe estar oscuro, fresco y bien ventilado. + Eviti el consumo excesivo de cafeina (café, mate, té, chocolate o gaseosas), en especial a partir de la tarde. + Investigé si existe alguna situacién estresante (problemas en la escuela, peleas con com- paiieritos o hermanos, ete.) y planificd la manera de resolverla. * Asegurate de que tu hijo tenga todas las horas de sueiio que necesi seis aflos requieren diez horas de sueiio diarias. : los mayores de # No te veas tentada a dejar dormir a tu hijo en tu cama, porque después sera muy dificil volver atras. Noches mojadas, noches secas Pedro habia dejado los panales definitivamente antes de cumplir tres afios, pero desde que nacié la hermanita se hace pis en la cama casi todas las no Diagnéstico: Enuresis nocturna secundaria. Alrededor de los tres afios de edad, la mayor parte de los nifios controlan volunta- riamente la eliminacién de orina y se mantienen secos toda la noche. La enuresis es ———— 87 de 129 sginas para acabar el capt 10:03 Nose estd cargando iVamos a dormir! mA AA la pérdida involuntaria de orina a una edad en la que deberia haber control, es decir, mds alld de los cinco afios. No es una enfermedad, sino un sintoma muy comin, producido por inmadurez del sistema esfinteriano, que puede desencadenarse ante distintas situaciones. La enuresis primaria ocurre cuando un nifio nunca lleg6 a controlar, pero si controlaba y luego de alguna situacién estresante comienza a mojar la cama se trata de una enuresis secundaria. Tanto la primaria como Ia secundaria pueden ser diurnas y/o nocturnas. Aproximadamente el 25% de los mayores de tres afios se orina en la cama mientras duerme. La enuresis es mucho mas habitual en nifios que en nifias y generalmente cesa en Ja pubertad. Puede ser comin en la familia; es muy frecuente que el padre de un varén enurético haya padecido el mismo problema. La evolucién natural de la enure- sis indica que se cura el 15% de los nifios por afio. A los trece afios casi todos los enuréticos ya se han curado. La enuresis diurna debe ser estudiada, mientr que la nocturna secunda- ria, que es la mas comin, no requiere es ticos. La mayoria de udios diagn s nifios con enuresis nocturna secundaria no tienen problemas psicolégi- cos ni anormalidades en la via urinaria Mojar la cama de noche puede tener muchas causas: « Predisposicién familiar: la incidencia de enuresis en la familia de un nifio que moja la cama es mucho mas alta que en la de aquellos que no tienen este problema. * Mayor profundidad del sueiio: la mayoria de los nifios que mojan la cama son muy dor- milones 0 es dificil despertarlos. Cuando se despiertan, suelen estar desorientados y somnolientos por un buen rato. La enuresis puede aparecer en cualquier etapa del suefio «2. 88 de 129 1 pagina para acabar el capftulo 10:03 No se esté cargando iVamos a dormir! mA AA (profundo o superficial). # Estrés 0 cambios en los habitos de vida: nacimiento de un hermano, mudanzas, separa- ciones, enfermedades 0 muertes en la familia son generadores de estrés y desencade- nantes muy comunes de enuresis, Exagerado aumento noctumo de la produecién de orina: existe una hormona (hormona antidiurética) que cuando es liberada hacia la sangre disminuye la produccién de orina. Normalmente se produce poca hormona durante el dia y mucha durante la noche. De esta manera, la baja produccién de orina nocturna posibilita la retencién, Esta demos- trado que hay nifios que no aumentan la produccién nocturna de hormona antidiurética, generando mas orina por la noche y dificultandoles la retencién. Los nifios que mojan la cama de noche no tienen problemas renales o vesicales. Generalmente existe una maduracién més lenta del control de los esfinteres y es sélo cuestién de tiempo que logren el control completo. Es importantisimo tener presente que los nifios no mojan la cama a propé- sito. Los chicos enuréticos sufren por este problema y suelen tener baja autoestima, aunque se desconoce si la baja autoestima es la causa o la con- secuencia del problema. Sin embargo, est claro que retarlos, stigarlos 0 ridiculizarlos empeora el problema. Lamentablemente, el 30% de los padres de nifios enuréticos alguna vez han casti- gado a sus hijos por este problema, lo cual retrasa la curacién. Es muy probable que esos padres hayan sido también maltratados por esta misma causa. Conviene no olvidar que en lugar de avergonzar al hijo, deberian darle confianza y estimularlo, haciéndole sentir que en poco tiempo lo superar. Los padres deben dar confianza y apoyo. —.. 89 de 129 Ultima p. de este caprtulo 10:03 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Ante una enuresis nocturna no es necesario realizar estudios. $i el nifio o la fami- lia estén preocupados por alguna malformacién o ponen demasiado énfasis en lo orginico, se puede realizar una ecografia renal (estudio inocuo y no radiante), que reforzar4 la ausencia de problemas orginicos, luego de lo cual es posible comenzar con los tratamientos tendientes a mejorar Ja autoestima y confianza del nifio. Ante una enuresis diurna, 0 cuando el chico debe hacer maniobras (comprimir el periné apretando las piernas o apretar el pene con las manos) para evitar la elimina- cién involuntaria de orina, se debe estudiar la anatomfa de la via urinaria mediante alguno de los siguientes estudios radiolégicos que decidir el pediatra: # Ecogratia renal y vesical. © Cistouretrografia miceional. * Cistovideoendoscopia. Consejos para combatir la enuresis (tratamiento conductista) © Limité la cantidad de liquido que tome tu hijo luego de la cena, Todo el liquido que beba luego de la cena se convertira en orina en mitad de la noche (una vez que controle, podra tomar todo lo que quiera), © Adelanté la hora de la cena o atrasé el momento de acostarse, para darle tiempo de ir a dormir con la menor produccién de orina posible. © Twhijo tiene que hacer pis dos ve cos corten el chorro de orina antes de finalizar, por lo que suelen ir a dormir con orina en la vejiga. Tiene que orinar luego de la cena y justo antes de ir a la cama. * Coloca sobre ef colchén un plistico especial, que del lado de abajo es impermeable y arriba tiene toalla absorbente, para que absorba la mayor cantidad de orina sin arruinar 's antes de irse a dormir, Es muy comin que los chi- el colehén. # Jamis castigar, retar, ridiculizar o burlarse del nifio que moja la cama, ya que no lo hace a propésito, Una de las causas de la enuresis es la inseguridad y una baja autoestima, Las burlas no hacen mas que aumentar la inseguridad y disminuir la autoestima. ———————SSSSSSSSS 90 de 129 1 pagina para acabar 10:03 No se esté cargando Vamos a dormir! A @& Elogiar y estimular las noches secas. Las primeras semanas de tratamiento, debés despertarlo durante la noche para que ori- ne, Esto debe ser realizado por un corto periodo de tiempo, ya que si lo hacés orinar todas las noches a la misma hora, la vejiga se acostumbra, generando un reflejo que Iuego sera mis dificil de resolver. Colocale una muda de ropa y un toallén al lado de su cama, Si se despierta mojado, le resultaré mAs ficil cambiarse y colocar una toalla encima de las sibanas mojadas, pero si te despierta de noche es conveniente que lo ayudes y no te enojes. Dibujé en una cartulina un almanaque de noches secas y himedas (aqui te muestro el que les doy a las mamas en el consultorio) y colocarlo en su cuarto, La mafiana que se desperté seco, que haga un dibujo lindo: una cara alegre, un dia de sol o el escudo de su equipo favorito; que lo recorte, y juntos lo pegaran en el dia correspondiente, Felicitalo, abrazalo y besalo mucho. La maiiana que se desperté mojado, que haga un dibujo feo una cara triste 0 un dia Iluvioso. Contenelo y explieale que la proxima noche segura- mente todo iré mejor. Mediante el almanaque verds los progresos y podras premiar cada avance: cuando cumpla tres dias seguidos sin mojar la cama, luego cuatro dias segui- dos, cinco, eteétera © Tené en cuenta que una parte sustancial del tratamiento es darle contencién, contencién y mas contencién. ene ed Domingo | Lunes | Martes |Miércoles) vr eed Cie oad Domingo | Lunes | Martes |Miéreoles) © Si tu hijo se niega a cumplir alguna de estas medidas (hacer pis antes de ir a dormir, no tomar liquido), seré muy dificil que controle, porque es sefial de que ain no ha asumido el problema. Tiene que ser consciente de su situacién y querer modificarla. Conversalo tranquilamente con él, explicale que si no es responsable seguira despertandose mojado 91 de 129 Ultima p. de este capitulo 10:04 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA (aunque diga que no le importa, te puedo asegurar que le importa mucho). Puede ayu- darte alguna persona que sea un referente para él, como un abuelo, el pediatra, la maestra, EI link http://mojarlacama.pediatradefamilia.com.ar/ cartal.htm te lleva a una carta escrita por mi para tu hijo, donde le cuento que entendemos por lo que esté pasando y que pronto el problema se va a resolver. EI link http://mojarlacama.pediatradefamilia.com.ar/ carta2.htm te leva a otra carta escrita por mi para tu hijo, donde lo felicito por los progresos y lo estimulo a seguir mejorando. Sin tratamiento, se cura el 15% de los chicos por afio. Con esta técnica conductis- ta, puede curarse mas del 75%. {Existen otros tratamientos, ademas del conductista? Existe un tratamiento con alarmas que se puede combinar con el tratamiento con- ductista y que consiste en un sensor que se coloca dentro del pijama y que, al recibir unas pocas gotas de liquido, se activa y hace sonar una alarma colocada en la almohada del nifio. De esa manera, al comenzar a orinar, gracias a la alarma el nifio puede frenar la eliminacién de orina y completarla en el bafio. Sin embargo, este sis- tema tiene un alto indice de recaidas, lo cual demuestra que oftece poca capacidad para mejorar las causas de la enuresis. No lo recomiendo como tinico método para tratar la enuresis. Existe un tratamiento farmacolégico para la enuresis,que se reserva para aquellos nifios que no demostraron ninguna mejoria con el tratamiento conductista ni con la alarma. El desmopresin es un andlogo sintético de la hormona antidiurética. Admi- nistrado antes de ir a dormir reduce la produccién nocturna de orina favoreciendo la continencia. Se debe utilizar bajo estricta supervisién de un urdlogo infantil, quien ira disminuyendo paulatinamente la dosis a medida que se produzcan progresos en Jas noches secas. —— 92 de 129 iPad = 10:04 No se esté cargando iVamos a dormir! aA Bcc le-M eee cect 93 de 129 10:04 Nose esté cargando iVamos a dormir! mA ARQ Dos anexos indispensables _prohibir Dar libertad ——=> amar cuando en realidad la asociacién correcta seria: Limites ————>_ amor ———}> libertad Poner limites es un acto de amor, ya que un padre debe hacer algo que, aunque no le agrade, es indispensable para educar a su hijo. Una vez que este haya aprendido lo que el padre le ensefié, tendra mucha mas libertad para elegir lo que le conviene. No poner limites es, en cambio, un acto de egofsmo, de temor o de inseguridad. Serfa casi como decir: No me importa que le haga mal, yo lo disfruto igual. Tomemos un ejemplo. Ya se sabe que todos los nifios quisieran comer inicamente golosinas. Lo mas facil para cualquier padre seria complacer a su hijo y compartir el placer que este siente al comer golosinas, aun sabiendo que le hacen mal. Deberia limitar el consumo, explicandole que las golosinas quitan el apetito y producen caries, que solamente puede comerlas ante situaciones especiales; esta respuesta produciré un gran enojo en el nifio, aunque con el tiempo él aprender que en deter- minadas circunstancias podré comer golosinas y entonces podrd disfrutarlas sin culpa (libertad). Si pretendemos satisfacer a nuestros hijos en todo, ya nada les dard gratificacién. Ahora, vayamos directamente a la gran pregunta. Los nifios no nacen con limites, los limites no son congénitos, sino culturales, sociales, y en consecuencia deben ser ensefiados (son adquiridos). En ciertos paises de Oriente, por ejemplo, eructar luego de la comida es un gesto de cortesfa y de agradecimiento, y los nifios serdn felicitados por hacerlo. Mientras que en el resto del mundo a los nifios se les ensefia que es de mala educ: no deben hacerlo. Poner limites no es reprimir, sino ensefiar. M2de 129 10:05 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA Poner limites no es prohibir, sino dar libertad para elegir correctamente. Menores de dos afos Mi marido esta empecinado en que Marina, de dieciocho meses, no toque su coleccién de muiecos de la Guerra de las Galaxias porque ya le rompié uno. Empieza explicdndole bien, pero a la cuarta vez que tiene que decirle que no los toque se pone un poco violento y yo tengo que interceder. El entendimiento y la internalizacién de los limites estin intimamente relaciona- dos con el desarrollo de la inteligencia. Los menores de dos afios no tienen la capaci- dad intelectual necesaria para aprender la diferencia entre lo que esta bien y lo que esta mal, entre lo peligroso y lo seguro, entre lo permitido y lo prohibido. En este caso, Marina puede dejar el mufieco en el momento en que se lo pidan, pero no puede aprender atin que no debe volver a tocarlo. A esta edad los nifios responden de acuerdo con lo que ven y escuchan. Si uno dice “ino!” con voz firme, el cefio fruncido y los ojos entrecerrados, dejaran de hacer Jo que estaban haciendo, pero no aprenderdn que eso que hacian no se debe hacer. En cambio cuando les hablamos con voz infantil, una sonrisa y los ojos bien abier- tos, eso les da un placer enorme y siguen haciendo lo que generé esa respuesta. Al explicarle esto a Fernando, el papa, su respuesta fue: Yo estoy seguro de que Marina lo entiende porque cuando le muestro los mufiecos y le pregunta: “éSe pueden tocar?”, me dice: “No, no, no, no, no”, y con la cabeza y el dedito hace el gesto negativo; pero al rato los estd aga- rrando. Por eso es que yo creo que me esta desafiando. El “no” a esta edad es un no imitativo. Marina puede asociar el mufieco al gesto de negacién, lo cual es un paso previo a comprender el significado del “no”. Para Marina los mufiecos, el equipo de misica, la computadora y los adornos se Ilaman “0”, pero para ella eso no significa que no pueda tocarlos. Es muy dificil ensefiarle limites intelectuales a un menor de dos afios, ya que su capacidad para aprenderlos se restringe a algunos pocos limites ° M13 de 129 iPad = 10:05 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA corporales. Veamos un par de ejemplos. Si un deambulador de un afio y medio que se encuentra caminando en la cocina sin supervisién por accidente se quema con el horno, con toda seguridad evitaré acercarse a este por mucho tiempo. Pero no porque pueda razonar asf: Cuando me quemé tuvieron que llevarme a la guardia y hacerme curaciones y me dolié un montén, asi que no volveré a hacerlo (limite intelectual), sino porque al ver el horno revivira (volveré a sentir) el dolor que sintié en aquella oportunidad. De ahi que yo lo denomine “li- mite corporal”, en tanto es el propio cuerpo el que lo determina. Si un dia un menor de dos afios se suelta de la mano de la mamé en la calle y cruza por delante de un automévil que estd saliendo de un garaje, ella, instintiva- mente, le gritard tan fuerte para que se detenga que, del susto, él se quedard helado, y seguramente no volverd a soltarse ni a pasar por delante del garaje sin la compafiia de un mayor, por lo menos hasta que sea mas grande y comprenda cuando es seguro hacerlo. Por supuesto que no podemos regafiar por todo a nuestros hijos, porque de lo contrario ellos se rehusaran a escucharnos. Por eso se recomienda que, con un menor de dos afios en la casa, el hogar debe adaptarse a él, ya que la inversa (que sea el nifio quien se adapte al hogar) resulta imposible. Para que un menor de dos afios esté sin supervision en la casa, debe haber un ambiente preparado especialmente para él, sin cables colgando, sin puntas de mesas ni de sillas a la vista, los enchufes cubiertos, sin adornos que puedan romperse ni objetos grandes que puedan caerse. En caso contrario, el nifio no deberfa estar sin supervisi6n. Al hablar de los limites y su relacién con el suefio, hay que saber que la accién de dejar Horar a un menor de dos afios para que aprenda a dormir se basa en que es el propio cuerpo el que lo lleva a buscar otra alternativa al no resultarle efectivo el lan- to. ¥ en la mayoria de los casos, los chicos la encuentran, es decir: aprenden a dor- mirse solos. Etapa del negativismo o ° 14 de 129 ginas para acabar 10:05 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA puesta de limites (de dos a tres afios) Tommy era un chico buenisimo, stiper tranquilo, y nunca nos dio problemas. Pero desde que cum- pli6 dos afios terrible. No para de portarse mal, hace todas las cosas que antes no hacia, toca todo, prueba todo. No sé por qué estd tan rebelde. Es como si estuviera buscando que lo retemos A partir de los dos afios (entre los dieciocho y los veintiocho meses), la mayorfa de los nifios esté en condiciones intelectuales de aprender los limites, pero no los conocen (no son congénitos). Cuando un nifio se encuentra en condiciones de aprender algo, siente una necesidad imperiosa de ejercitarlo. De esa manera, puede aprovechar al maximo la nueva adquisicién. Un ejemplo: a los seis meses los bebés estan en condiciones de comer y se deses- peran si ven a alguien comiendo. Y cuando ya pueden permanecer sentados, quieren estar sentados todo el tiempo y es casi imposible acostarlos, aun para cambiarles los pafiales. Y cuando estan en condiciones de caminar, iquicren caminar sin parar! Cuando el nifio est en condiciones de aprender e internalizar los limites, los pide permanentemente. éCémo? Tocando, agartando, moviendo, poniendo, sacando, abriendo, cerrando, tirando, golpeando, arrojando abs olutamente todo lo que esté a su alcance éPor qué? éPorque es un tirano 0 un destructor? No, porque necesita que vos le ensefies cudles, de todas esas cosas que hace, él puede hacer y cuéles no, cudles son seguras y cudles peligrosas. En esta etapa, los nifios tienen una suerte de pulsién interna por transgredir, con la finalidad de aprender qué cosas pueden hacer y qué cosas no, es decir, los limites. Como son tantas las cosas que tienen que aprender, no les alcanza con que se las ensefien una sola vez: ipediran cada cosa unas cien veces! Y si alguna vez les dijeron que no a algo y en la siguiente oportunidad, por cansancio, les dijeron que s{ (doble mensaje), entonces pediran limites unas doscientas veces. Y cuando la mama dice sf y el pap dice no, lo pedirén cuatrocientas, hasta que les quede claro. A esta etapa 118 de 129 1 pagina para acabar el caprtulo iPad = 10:05 Nose estd cargando iVamos a dormir! mA AA que nosotros Ilamamos “de puesta de limites o del negativismo” los especialistas norteamericanos en crianza la denominaron “the terrible two", “los terribles dos afios”, una denominacién que habla por si sola de lo que sienten los padres de los chicos de esta edad. A tu hijo puede llevarle muchos meses aceptar y comprender los limites. Primero los aceptara y respetard, y més tarde los comprenderd. Al princi pio, la aceptacién del limite generalmente iré acompafiada de un enojo, y una vez que lo haya comprendido estar identificandose con el modelo de vida elegido por su familia. El testimonio mAs importante es el de Manu, de tres afios, a quien reté luego de haber sacudido la balanza en el consultorio: Yo soy buenito, pero no sé por qué a veces me dan ganas de romper todo. Estoy muy preocupada con el comportamiento de Rail (dos atios) Estd todo el dia portandose mal y no respeta ninguna de mis indicaciones. Hasta que me saco y no puedo evitar darle un chirlo o tirarle del pelo Esta consulta tiene varios aspectos que hay que considerar. El primero tiene que ver con la validez del chirlo o el tirén de pelo como método de ensefianza. Para los hijos, los padres son un modelo de identificacién de comportamiento. Si un padre le dice a su hijo: No hagas esto y le pega, lo que més pesara son los hechos. 2Cual ser entonces la ensefianza? Para lograr cosas hay que golpear. Aquel que golpea para ensefiar algo esta ensefiando a golpear Si bien muchas veces el chirlo no lastima ni hace dafio, es un simbolo de la utili- zaci6n de la violencia para resolver problemas. Luego ese modelo se transmitira de padres a hijos. Generalmente, el chirlo se aplica cuando los padres se han visto superados y estén frustrados. De aqui a maltratar a los hijos por una frustracién en el trabajo 0 fuera 16 de 129 Ultima p. de este capitulo 10:05 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA del hogar hay un paso. Para que un nifio comprenda, internalice y respete un limite, debe haber una rela- j6n de confianza con el mayor, mientras que la violencia genera miedo y desconfian- za. Para la mayorfa de los padres, la etapa de puesta de limites es vivida como un perfodo dificil, pero no imposible. Cuando se vuelve una situacién insostenible, es porque hay algtin doble mensaje que dificulta la internalizacién de los limites o una importante falta de autoridad de los padres. Son casos en los que el mal comporta- miento est diciendo claramente: iNecesito limites! iQue alguien me ayude a aprender! Clarisa, la mama de Nico, de tres afios, me dijo en varias oportunidades: A mé, cada vez que me portaba mal, me daban un cachetazo, y con el tiempo me volvt fuerte y no les guardo rencor a mis padres. Asi que, digas lo que digas, yo voy a seguir utilizéndolo. Hasta que un dfa vino a verme realmente angustiada para contarme que habia querido acariciar a su hijo y felicitarlo por una buena nota del jardin y él habia reac- cionado corriendo la cara porque pens6 que le iba a pegar. Cémo puede procesar un chico que la misma mano que acaricia sea la que castiga? Consejos a la hora de poner limites # Los limites deben ser claros, precisos y de ficil comprensién. Extenderse en explicacio nes complicadas hace que el limite pierda efectividad: Mi amor, no toques la compu- tadora porque la compramos cuando el délar estaba mas barato y ahora no podria comprarla... {Definitivamente este limite es ineficaz! Tu hijo tiene que saber que la compu no se toca y luego podra aprender el porqué. © Ambos padres deben estar de acuerdo en qué cosas estin permitidas y ewiles no para evitar transmitir mensajes contradictorios, que dificultan el aprendizaje. Tampoco deben desautorizarse entre ellos. © Un nifto en etapa de puesta de limites esta sometido a un plus de estrés. BI tiene una necesidad interna de probar todo (en particular, la paciencia de los padres) y no lo hace feliz. que los papas lo estén retando todo el dia: no, no, no, no. Es necesario entonces bajar el nivel de exigencia en las cosas mas sencillas y cotidianas. Si en la cena tird el vaso de agua, dale un vaso involeable, y procuré que las situaciones conilictivas, como la cena, el bafio, sean lo mas cortas posible. 117 de 129 10:05 No se estd cargando iVamos a dormir! mA AA El siguiente es un trabajo para ambos padres: la madre (que la mayoria de las veces esta mis tiempo con el hijo) suele verse sobrepasada. El padre, al volver del trabajo, debe tomar las riendas de Ia situacién y reafirmar todo lo dicho por ella y de esta manera convertirla en un referente de autoridad en el hogar. © Los limites deben ser sostenidos: La prdxima vez, nos vamos se dice una sola vez, y si la situacidn conflictiva vuelve a repetirse... se van, Si solamente es una amenaza que no se cumple, entonces tu palabra perder valor y tu hijo nunca ms te har caso. El dicho se cumple 0 no se dice. # Los limites deben ser ciertos y positivos. No es lo mismo decir: Levanté los ldpices y después vamos a lo de la abuela, que decir: ;Si no levantas ya los kipices no vamos a comer a la casa de la abuela! ,Por qué? Si los papas quieren it a comer a la casa de la abuela, ;van a dejar de ir porque el hijo no levanté los lépices? No, irin de todos modos, y el hijo les perdera el respeto a sus amenazas, © Otra amenaza frecuente: ;Si no levantés los lépices nunca mds te voy a dejar usarlos! GES eso posible? {De qué advertencias, debe primar el principio de realidad © Los nifios deben recibir mucha contencién y demostraciones de afecto y amor. Esta es una etapa muy dificil, ¢ incluso veces son los propios protagonistas los que no entien- den por qué tienen esta necesidad de hacer macanas, El reto constante puede afectar su autoestima. e de ensefianza se trata? En consecuencia, a la hora de las Preescolares El primer dia de clases levamos a Soledad al colegio con su uniforme nuevo, su mochilita, bien peinada y arregladita. Luego del acto de bienvenida se fue con sus compafteritos nuevos al aula y yo la veia irse sin mirarme y me largué a llorar. iLa veo tan desamparada!

También podría gustarte