Está en la página 1de 2

Literatura 27 de diciembre de 2020

POEMA 6. Es un poema alejandrino con una composición de dos versos de 7+7 porque
desde el 12 se suman. Tiene una rima consonante, riman solamente los versos pares. En todo
el poema aparece una pausa interna. Sería un poema Libre (–) A Libre (–) A, ya que riman los
versos pares y no los impares. Es un poema de arte mayor. Poema de cuatro versos con
cuatro estrofas alejandrino que riman los versos pares y son de arte mayor. Este poema
expresa sentimientos, se explican sentimientos de pena, melancolía por añoranza, por
ausencia (la que consideremos).

Análisis del primer verso. En la primera estrofa hay una comparación (coge el otoño porque
se relaciona con tristeza, añoranza). En la segunda estrofa hay una metonimia (recuerda
solamente un detalle: la boina gris. Tiene que ser gris en relación con el otoño y el sentimiento).
En la tercera y cuarta estrofa hay una metáfora muy llamativa y gráfica: en tus ojos peleaban
las llamas del crepúsculo (que tenía una mirada muy penetrante), también en las hojas caían
en el agua de tu calma (hojas del otoño que caen al agua, sería un charco porque es agua
estancada que simboliza la muerte, aunque también puede hacer referencia a las lágrimas o al
agua que corre llevándose las hojas).

Análisis del segundo verso. En las dos primeras estrofas hay una comparación, ya no es ella,
si no los elementos otoñales; hecho obsesivo de que se repiten las palabras una y otra vez,
está enganchado a esos recuerdos a los que no para de darle vueltas. En la segunda estrofa
aparece una metáfora donde juega todo el rato con el agua y el fuego. En la cuarta estrofa
habla de una planta que está al lado del agua y que se refleja en ella, aparece un color que
hace contraste al gris anterior.

Análisis del tercer verso. Habla de unos ojos que se van, que se van alejando. Vuelve que a
aquel sentimiento pesimista. Vuelven a aparecer elementos repetidos anteriormente. Nos
recoge una imagen de acogimiento (corazón de casa). En la tercera estrofa hay una aliteración.
En la cuarta estrofa hay una comparación. La cosa se va apagando, hay una agravación. Nos
sugiere un amor que se está apagando.

Análisis del cuarto verso. En el primer verso aparecen metáforas, pues es un cielo inmenso y
lejano, es lo que ella le produce. En el segundo verso nos reconoce que es un agua tranquila,
quieta, estancada. Nos podemos imaginar que el tono general es gris, aunque tiene un toque
de color azul. En la tercera estrofa nos indica que es pasado, que vuelven a aparecer las
mismas palabras. En la última estrofa empiezan a caer las hojas y no dejan de girar.
La sensación que nos da es de ausencia, de pérdida, es una agravación de los hechos.
Podemos pensar que el amor se ha acabado, que ella ha muerto o que la vida se está
terminando. Si no nos dice de qué va el tema, podemos hacer nuestras propias conclusiones.
POEMA CARTA DE NOCHE A CARLOS. Es un poema puramente cómico. Palabras
inventadas, utiliza otro idioma. Parece que el poema tiene la lógica del sueño, se cambian
elementos, reaparecen, retazos de conversaciones, … Es como si estuviese describiendo el
sueño que ha tenido o está teniendo. Transmite alegría, es lúdico, puro juego entre las palabras
y el lenguaje. Imita los trabalenguas. Se observan aliteraciones con el sonido “ch”. El principio
en el que se basa el ritmo del poema es en el rap. Patrón acentuado llano, una acentuada otra
sin acentuar, así todo el rato. Patrón métrico a lo largo de toda la composición. Con el patrón
acentuado se consigue el ritmo. Se basa en poemas de Gloria Fuertes. Juego que da en los
trabalenguas, en las aliteraciones, la parte de los refranes, la parte de la escatología, las
paranomasias (tu casa es una cosa que no pasa). Se inventa un verbo (pómpalas) que aún así
suena bien. No se puede crear un verbo. Se olvida de verbos y empieza a enumerar esdrújulos
(lámparas). Refranes cambiados, cambios de palabras. Está jugando con la morfología.

También podría gustarte