Está en la página 1de 8

1

¿A Qué Profesores Obedecen Más Los Estudiantes? Perspectivas De La


Autoridad Pedagógica En Estudiantes Secundarios de Chile1

Guillermo Zamora, Pontificia Universidad Católica de Chile

El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar, desde las perspectivas de los


estudiantes secundarios, a los profesores que presentan mayor autoridad, examinando
las diferencias entre distintos niveles socioeconómicos (NSE). Siguiendo la definición
de Hannah Arendt (1996 [1961]), se identifican a los profesores con mayor autoridad
como aquellos que son más obedecidos por los propios estudiantes. La información del
estudio se obtiene mediante un cuestionario que fue aplicado a 966 jóvenes de la
ciudad de Santiago de Chile. Los resultados indican que la mayor parte de los
estudiantes perciben a estos profesores como los más respetados y queridos. Las
diferencias entre NSE se refieren al grado en que los profesores les exigen ajustarse a
los contenidos del curriculum escolar.

I.- ANTECEDENTES

El presente estudio adopta una perspectiva social de la autoridad pedagógica. Ella se


comprende desde el reconocimiento que otorgan los estudiantes para aceptar obedecer a
determinados profesores2. Los profesores que representan mayor autoridad son aquellos
que han logrado que sus estudiantes acepten sus demandas y renuncien a otras
posibilidades de actuación que podrían ser igualmente atractivas (Luhmann, 1995; Kojève,
2006).
Diversos estudios socioeducativos en Latinoamérica han planteado las tensiones
que actualmente se presentan en las relaciones pedagógicas donde intervienen las
demandas de los profesores y las aceptaciones de los alumnos (Floro, 1996; Flores y
García, 2007; Tedesco & Tenti, 2002; Zerón, 2006; Zamora & Zerón, 2009, 2010). En su
versión más extrema se hace referencia a los fenómenos de violencia escolar, los cuales
se caracterizan generalmente por agresiones entre los estudiantes y también entre
docentes y alumnos. Al respecto, el Primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar
(UNESCO, 2005) advierte que en Chile el 67% de los profesores considera que la conducta
más frecuente en los alumnos es no aceptar sus solicitudes y faltarles el respeto, situación
que a su vez es reconocida por el 25% de los estudiantes. El estudio agrega que el 63% de
los profesores admite tener dificultades de hacer clases debido a que no pueden controlar
los comportamientos de los estudiantes. En este misma línea, la VIII Encuesta Nacional a
los Actores del Sistema Educativo Chileno (CIDE, 2010) señala que a juicio de los

1
El presente estudio forma parte de la investigación “Construcción y ejercicio de la autoridad pedagógica en la enseñanza
media actual y su contribución a la generación de un ambiente propicio para el aprendizaje”; financiado por la Comisión
Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) a través del proyecto FONDECYT Nº 1130863.
2
De aquí en adelante se utilizará el genérico profesor(es) para aludir tanto al género masculino y femenino.
2

profesores, uno de los problemas más recurrentes es la indisciplina en el aula, siendo


destacado por el 30,4% de los docentes.

II.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se propone los siguientes objetivos:


a. Caracterizar y comparar las características de los profesores que se les reconoce mayor
autoridad según las percepciones de los estudiantes que asisten a colegios de distintos
Grupos Socioeconómicos (GSE).
b. Caracterizar y comparar los sentidos que atribuyen a la autoridad pedagógica los
estudiantes que asisten a colegios de distintos Grupos Socioeconómicos (GSE).

III.- MÉTODO

La investigación es de tipo descriptivo y utiliza técnicas cuantitativas de recolección


y análisis de la información.

El estudio fue realizado con los datos obtenidos desde 936 estudiantes de ambos
sexos, de IIº año de enseñanza secundaria (15 y 16 años), pertenecientes a 27
establecimientos que atienden a GSE Bajo, Medio y Alto de la ciudad de Santiago. La
clasificación social de los establecimientos se realiza utilizando las categorías
proporcionadas por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). Esta clasificación
considera el nivel de escolaridad de los padres y apoderados expresado en años de
estudio, al ingreso económico del hogar y el índice de vulnerabilidad del establecimiento
(IVE), que refleja el porcentaje de estudiantes del establecimiento que se encuentra en
situación de pobreza.

A los estudiantes se les aplicó el cuestionario de “Percepciones de la Autoridad


Pedagógica”, validado previamente por Zamora & Perez (2012). El instrumento recoge
información acerca del sentido y valoración de la autoridad mediante preguntas cerradas,
escala tipo Likert y diferencial semántico.

IV.- RESULTADOS

IV.1.- Características de los profesores que presentan mayor autoridad

Se les consulta a los estudiantes por la imagen que tienen del profesor más
obedecido. Los resultados se presentan en la tabla N°1.

Tabla N°1:¿El profesor más obedecido se parece a un...?


3

GSE Total

Bajo Medio Alto

Experto 37,9% 38,4% 52,6% 43,0%

Líder 17,7% 17,6% 13,3% 16,2%

Juez 17,4% 14,0% 13,0% 14,8%

Amigo 17,4% 11,1% 8,4% 12,3%

Dictador 7,1% 16,9% 11,4% 11,8%

Guía espiritual 2,6% 2,0% 1,3% 1,9%


Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Los estudiantes de los tres GSE señalan que el profesor más obedecido se asemeja
principalmente a un “Experto”. Su referencia en todos GSE es altamente recurrente; sin
embargo, aparece con mayor fuerza aún en el GSE Alto, alcanzado el 52,6% de las
menciones. Esta frecuencia es distinta estadísticamente a la que acontece en el GSE
Medio y Alto (prueba de Chi-cuadrado entre GSE Alto y Bajo es de 12,542; sig. 0,000).

Es interesante observar que el “Líder" es la segunda imagen más señalada en los


tres GSE. Esta imagen se asocia a una jerarquía menos pronunciada y que adquiere su
fuerza en cuanto es claramente reconocido por la comunidad. Cabe señalar que no hay
diferencias estadísticamente significativas entre los tres GSE (al comparar el GSE Alto y
Bajo, se obtiene un Chi-cuadrado de 2,413; sig. 0,120).

Por otra parte, se les consulta a los estudiantes acerca de la valoración de la


asignatura y del profesor (ver tabla N°2).

Tabla N°2: Valoración del profesor más obedecido


GSE
Bajo Medio Alto Total
Media Desv. Media Desv. Media Desv. Media Desv.
típ. típ. típ. típ.
1.-¿Cuán importante es la asignatura que 6,288 1,1594 5,994 1,2695 5,923 1,2367 6,069 1,2316
enseña? De 1 a 7
2.-¿Te gusta cómo enseña este 6,183 1,2196 5,802 1,5660 5,842 1,5147 5,943 1,4495
profesor(a)? De 1 a 7
3.-¿Cuán respetado(a) es este profesor(a) 6,145 1,0168 6,307 ,8486 6,350 ,7509 6,267 ,8826
por tus compañeros(as)? De 1 a 7
4.-¿Cuán temido(a) es este profesor (a) por 3,718 2,0627 4,107 2,1457 4,151 1,8421 3,992 2,0276
tus compañeros(as)? De 1 a 7

En general, los estudiantes tienen una alta valoración de la asignatura que


desempeña el profesor más obedecido y están altamente satisfechos en la forma en que
4

enseña. La alta valoración se presenta en los tres GSE; y es más pronunciada aún en el
GSE Bajo. Cabe señalar que existen diferencias estadísticamente significativas entre los
GSE. La favorable percepción se reitera cuando los estudiantes califican el respeto que le
tienen al profesor más obedecido (Tabla N°4). En los tres GSE aparece altamente
respetado, con puntaje sobre 6.0 (el máximo es 7.0), y con respuestas muy homogéneas al
interior de cada grupo (la Desviación Típica tiende a ser baja). Esta percepción se puede
observar también en la alta proporción de estudiantes que califica con las notas máximas
de 6 y 7 el respeto que le tienen al profesor: así lo hace el 84,7% de los estudiantes del
GSE Bajo; 89,0% del GSE Medio y 89,7% del Alto. Sumando los tres GSE, el 87,6% de
los estudiantes califica con 6 y 7.

Significados de la Autoridad Pedagógica

Para examinar los significados de la autoridad pedagógica se analizan los


resultados del diferencial semántico. A continuación se presentan los promedios para cada
par de adjetivos en los tres GSE (ver tabla N°3).
5

Tabla N°3. ¿Cómo es el profesor más obedecido? Resultados Diferencial semántico

Muy Bastante Algo Ni lo uno Algo Bastante Muy Media DT


Ni lo otro
Sabe lo que 1 2 3 4 5 6 7 No sabe lo Alto = 1,34 ,939
enseña que enseña Medio= 1,47 1,005
Bajo= 1,44 ,868
Respetuoso 1 2 3 4 5 6 7 Irrespetuoso Alto = 2,22 1,443
Medio= 1,89 1,199
Bajo= 1,68 ,996
Buen ejemplo 1 2 3 4 5 6 7 Mal ejemplo Alto = 2,31 1,279
Medio= 2,17 1,258
Bajo= 1,90 1,065
Preciso 1 2 3 4 5 6 7 Impreciso Alto = 2,21 1,159
Medio= 2,09 1,105
Bajo= 2,12 1,026
Claro 1 2 3 4 5 6 7 Confuso Alto = 2,34 1,641
Medio= 2,33 1,466
Bajo= 2,01 1,345
Carácter fuerte 1 2 3 4 5 6 7 Carácter Alto = 2,31 1,189
débil Medio= 2,28 1,283
Bajo= 2,50 1,259
Buena onda 1 2 3 4 5 6 7 Mala onda Alto = 2,54 1,432
Medio= 2,73 1,635
Bajo= 2,41 1,504
Justo 1 2 3 4 5 6 7 Injusto Alto = 2,72 1,533
Medio= 2,65 1,433
Bajo= 2,41 1,324
Estricto 1 2 3 4 5 6 7 Blando Alto = 2,52 1,124
Medio= 2,57 1,312
Bajo= 3,09 1,540
Promueve la 1 2 3 4 5 6 7 Promueve Alto = 2,98 1,373
originalidad repetición Medio= 2,77 1,539
ideas ideas Bajo= 2,76 1,502
Equitativo 1 2 3 4 5 6 7 Arbitrario Alto = 3,12 1,497
Medio= 3,11 1,424
Bajo= 2,84 1,404
Estable 1 2 3 4 5 6 7 Cambiante Alto = 2,97 1,725
Medio= 3,19 1,882
Bajo= 2,80 1,447
Moderno 1 2 3 4 5 6 7 Tradicional Alto = 3,58 1,635
Medio= 3,19 1,587
Bajo= 2,98 1,640

GSE Alto
GSE Medio
GSE Bajo

Esta tabla permite visualizar los adjetivos que mejor definen a la autoridad, que
corresponden a aquellos en que los promedios se ubican hacia los extremos: los valores
que llegan hasta 2.5 o que superan el 5.5.

Como se puede apreciar, hay seis rasgos que definen claramente la autoridad
pedagógica en los tres GSE: Sabe lo que enseña, Respetuoso, Buen Ejemplo, Preciso,
Claro y Carácter Fuerte. Para el GSE Bajo hay dos adjetivos adicionales: Buena Onda y
6

Justo.

Es interesante subrayar el reconocimiento positivo que hacen los estudiantes del


profesor más obedecido. Los adjetivos de la columna izquierda, hacia donde se inclinan
más las respuestas, tienen un registro más favorable. Es importante destacar
especialmente la característica “Sabe lo que Enseña”, que aparece con la mayor
puntuación extrema (cercano al 1.0) y con la menor Desviación Típica. Asimismo, es muy
relevante subrayar el respeto que experimentan los estudiantes desde el profesor.

Para analizar los diversos significados subyacentes de la autoridad pedagógica se


realiza un análisis factorial (ver tabla N°4)

Tabla N° 4: Análisis factorial diferencial semántico


Componentes (factores)
I II III

GSE GSE GSE


Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

1. Buen ejemplo-Mal ejemplo ,745 ,797 ,662

2. Respetuoso-Irrespetuoso ,715 ,679 ,716

3. Preciso-Impreciso ,736 ,606 ,741

4. Claro-Confuso ,648 ,755 ,679 ,328

5. Equitativo-Arbitrario ,602 ,666 ,589


6. Promueve la originalidad- ,600 ,695 ,310 ,728
Promueve repetición

7. Sabe lo que enseña-No sabe ,606 ,590 ,562 ,468

8. Justo-Injusto ,623 ,597 ,711 -,450

9. Estable-Cambiante ,692 ,607 ,670 -,385

10. Buena onda- Mala onda ,714 ,779 ,598 -,368 ,401

11. Moderno- Tradicional ,514 ,558 -,340 ,802

12. Carácter fuerte-Débil ,683 ,774 ,807

13. Estricto-Blando ,767 ,688 ,769

Aplicado el análisis se obtienen dos factores o componentes para los GSE Bajo y
Medio; y tres factores para el GSE Alto. Esta diferencia manifiesta que los estudiantes del
GSE Alto aplican más distinciones para comprender a la autoridad que los del GSE Bajo y
Medio. Ello es coherente con el dato que indicaba que este GSE selecciona a más
profesores, de distintas asignaturas, como los más obedecidos. Por consiguiente, se podría
plantear que mientras mayor es el GSE, más compleja y diversa es la comprensión de la
autoridad.
7

En cuanto a los elementos que integran los componentes, es interesante observar


que hay una importante coincidencia en la configuración de un gran factor que está
integrado, en los tres GSE, por los mismos diez pares de adjetivos (ver tabla N° 4, pares
del 1 al 10). Estos pares se refieren tanto a dimensiones vinculadas al saber, su
transmisión y promoción (pares 7, 6, 4 y 3), a la relación personal entre estudiante y
profesor, incluida la admiración que les despierta (1, 2 y 10) y al manejo de la justicia y su
ecuanimidad (5, 8 y 9). Es importante subrayar que para todos los estudiantes,
independiente de su GSE, tales características están íntimamente vinculadas en una gran
comprensión de la autoridad, que prácticamente aparece como totalizante.

CONCLUSIONES

La autoridad pedagógica actual se encuentra vinculada al respeto mutuo. La


evidencia presentada muestra que el profesor que se presenta con mayor autoridad es
una figura altamente respetada y muy respetuosa. El respeto recíproco, que se da y que
se recibe, constituye una dimensión central de la autoridad pedagógica actual (posee uno
de los pesos factoriales más alto en el primer componente.

La autoridad pedagógica actual tiene también un fuerte vínculo con el saber. Los
actuales estudiantes secundarios tienden a reconocer como autoridad a los profesores
que se los percibe como “Expertos” y que “Saben lo que enseñan”. Es importante
destacar que la “experticia” de la autoridad se vincula a una enseñanza que es relevante y
efectiva para los estudiantes. De acuerdo con estos resultados, se podría postular que el
profesor que se constituye en autoridad no solo maneja un cuerpo de conocimiento
disciplinario, sino que además, sabe enseñarlo.

Como tercera aproximación al sentido actual de la autoridad, se puede postular


que ella es activa, y no pasiva. Los adjetivos que mejor definen la autoridad (promedios
cercanos hacia un extremo) son aquellos que dan cuenta de una acción manifiesta del
profesor: “Sabe lo que enseña”, “Respetuoso”, “Buen ejemplo”, “Preciso”, “Claro” y
“Carácter fuerte”.

REFERENCIAS

Arendt, H. (1996) Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.

Batallan, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las


relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana
8

de Investigación Educativa, 8(19), 679-704.

Bourdieu, P., Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema
de enseñanza. Ciudad de México: Laia.

CIDE. (2010). VII Encuesta Nacional, Actores del sistema educativo. Santiago de Chile:
Universidad Alberto Hurtado.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.

Dubet, F., Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar.


Buenos Aires: Losada.

Flores, L. y Garcia, M. (2007) Figuras estructurales de la violencia escolar. Hacia una


recuperación de la subjetividad educativa. Santiago de Chile: FONDECYT.

Floro, M. (1996) Questions de violence à l’école. Paris: Erès.

Kojeve, A. (2006) La noción de Autoridad. Madrid: Nueva Visión.

Luhmann, N. (1995) Poder. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Renaut, A. (2004). La fin de l’autorité. Paris: Flammarion.

Tedesco, J., Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Brasilia: Ministerio da
Educação.

UNESCO (2005) Primer estudio nacional de convivencia escolar: La opinión de


estudiantes y docentes. Santiago, UNESCO.

Zamora, G.; Zerón, A. (2009) ¿Cómo ejercen autoridad pedagógica los profesores de
enseñanza media? Revista Perspectivas Educacionales, 9, 121-135.

Zamora, G.; Zerón, A. (2010) Caracterización y sentido actual de la autoridad pedagógica


en escuelas chilenas de sectores de pobreza. Revista Española de Pedagogía. 68 (245),
99-116.

También podría gustarte