Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Roberto J. Torrent
Materials Advanced Services,
Buenos Aires, Argentina y Coldrerio, Suiza
torrent.concrete@gmail.com
Objetivos
Comprender los conceptos fundamentales del
comportamiento del hormigón en el estado fresco, joven
y endurecido. Esto ayuda a resolver los problemas con
menos ‘prueba y error’
Describir los principales ensayos para medir dicho
comportamiento
El énfasis se da en los conceptos de qué y porqué
medimos las propiedades del hormigón, con una mirada
no tan detallada al cómo las medimos (establecido en
las normas)
Mostrar casos reales de problemas generados por
comportamiento anómalo del hormigón en todos los
estados 2
1
¿Dónde estoy y porqué el Webinar?
Estoy a 70 km de Bergamo y a 150
km de Cremona que, con Codogno y
Lodi, son los epicentros del
coronavirus en Italia….
Estoy en cuarentena como tantas
personas en todo el mundo y pensé
que, para quienes me acompañan
en el «encierro», un Webinar no
arancelado podría ser de interés.
En particular, pocos tenemos tiempo
para dedicar a capacitación cuando
estamos en la plenitud de nuestra
actividad laboral/estudiantil.
Por lo tanto, dentro de su desgracia,
esta podría ser una oportunidad
única para desarrollar el Webinar.
Por fortuna, parece ser el caso…
3
2
Referencias
Para cada tema se aporta una cantidad de bibliografía y
referencias, para quien tenga interés en profundizar
algunos de los temas.
No es exhaustiva y es algo sesgada, privilegiando los
trabajos hechos por el autor y sus colaboradores y
publicaciones internacionales relevantes.
Dada la larga ausencia del país, puede haber omisiones
de importantes contribuciones por parte de investigadores
locales. Les pido mis sinceras disculpas y los invito a
entregar al ICPA una lista de las publicaciones importantes
que pudiera haber omitido, para ponerlas en conocimiento
del público.
Agradecimientos
Ante todo a la Asociación de Productores de Cemento
(ASOCEM) del Perú, por contratarme para preparar y
dictar el curso en Lima (19-21 Junio de 2019)
A AAHE, AAHES, AATH, AIE e ICPA por auspiciarlo y
promoverlo entre sus asociados
Al Ing. Matías Polzinetti, por su iniciativa y por su valioso
apoyo profesional para “IRAMizar” y “CIRSOCizar” el
curso, originalmente basado en normas ACI y ASTM
…otros al finalizar…
3
Normas
El curso se basó originalmente en las normas ASTM; si
bien se ha actualizado al N° equivalente de las normas
IRAM, puede haber ligeras diferencias en los detalles de
procedimiento de ensayo.
Antes de realizar los ensayos, consulte en detalle la Norma
válida en su país u obra específica.
En el tema Durabilidad se muestran los conceptos ACI 318
y CIRSOC 201.
A continuación se listan las principales normas que serán
mencionadas y su equivalencia cuando la haya.
4
Normas Relevantes y sus Equivalencias
Tema ASTM C IRAM Tema Norma
Retracción por secado 157 1597 Penetración de agua a IRAM 1554, EN
Retracción restringida 878 --- presión 12390-8
5
Webinar “Propiedades del Hormigón Fresco y Endurecido”, Abril 2020
Roberto J. Torrent
Materials Advanced Services,
Buenos Aires, Argentina y Coldrerio, Suiza
torrent.concrete@gmail.com
Objetivos
Comprender los conceptos fundamentales del
comportamiento del hormigón en el estado fresco.
1
Parte I : Tabla de Contenidos
1. Qué es el Hormigón Fresco?
2. Movilidad y Estabilidad de la Mezcla
3. Comportamiento reológico del hormigón fresco
Modelo Bingham
Significado de los parámetros Bingham to and µ
Factores que influyen en to y µ
Tipos de comportamientos factibles
4. Concepto de Trabajabilidad y Consolidación
5. Referencias
2
Qué es el Hormigón Fresco?
Las partículas de arena y la grava no están en contacto
unas con otras, sino que se encuentran separadas por
una lámina de “pasta de cemento”
Pasta recubre
agregados
Espesor capa
pasta
3
Movilidad del Hormigón Fresco
Agregado
La capacidad para fluir del hormigón fresco
Pasta llena vacíos depende de la movilidad relativa de las
Pasta recubre partículas que lo componen, o sea:
agregados
Espesor capa
del espesor de la capa que las separa
pasta de la viscosidad de la capa de pasta
Mientras más fácil sea el movimiento relativo entre las
partículas de agregado, más fluido se torna el hormigón,
lo que ocurre cuando tenemos:
un mayor espesor de la capa (es decir, un mayor contenido
de pasta de cemento en la mezcla y una granulometría mas
gruesa = menor superficie a recubrir)
una menor viscosidad de la capa (es decir una razón agua-
cemento más alta, uso de aditivos)
Ambos conducen a un mayor contenido de agua 7
4
Decantación: Ley de Stokes
La velocidad de caída o sedimentación de una partícula se
obtiene igualando la fuerza de fricción (Fd) con el peso
aparente de la partícula en el fluido (Fg), y es:
Contenido Volumen N
Densidad Øp Vp Np
Unitario Unitario relativo
kg/m³ kg/m³ m³ mm m³ --- ---
Cemento 300 3100 0.0968 0.02 4.19E-15 2.31E+13 ---
40071
Arena 800 2650 0.3019 1 5.24E-10 5.77E+08 ---
727
Grava 1100 2650 0.4151 10 5.24E-07 7.93E+05 ---
5
Superficie Específica y Finura
La superficie específica es la relación entre el área
superficial y el volumen (masa) de un cuerpo:
SE = Area/Volumen
Para un cubo de arista L es: SE = 6.L² / L³ = 6 / L
Para una esfera de Diámetro Ø es SE = 6 / Ø
O sea que, cuanto más pequeña la partícula, mayor su SE
6 / (20.10-6 m) = 0.3 106 m²/m³ / 3100 kg/m³ = 96 m²/kg = 960 cm²/g no son 3400?
340 m²/kg * 3100 kg/m³ ~ 1 106 1/m = 6/Ø Ø ~ 6 µm no son ~ 20?? 12
6
Forma de las partículas de cemento y adiciones
Cemento Filler calcáreo
13
Jones et al (2003): ”Estimation of the filler content required to minimise voids ratio in concrete”,
Mag. Concr. Res., v55, n2, April, 193-202
~ 300 m²/kg
14
7
Cohesión del Cemento
Todos los sólidos experimentan fuerzas de cohesión en su
superficie, que son proporcionales al área superficial (Fc),
las que se contraponen a las fuerzas gravitatorias (Fg),
proporcionales a su masa.
Fc = k. A ; Fg = (δ.V).g Fc / Fg = k / (δ g) . SE
Esto se evidencia con el polvo de cemento, que admite un
corte vertical conformando una pared estable.
Estas partículas muy finas, de mayor SE, son las que
aportan fuerzas de cohesión esenciales para la estabilidad
del esqueleto de partículas sólidas en suspensión en el
hormigón fresco.
15
8
Factor Clave: Equilibrio en el Contenido de Finos
De lo tratado precedentemente vemos que:
1. Para lograr una mezcla estable y cohesiva, sin
segregación, necesitamos un contenido suficiente de
partículas finas (cemento, adiciones, arena fina)
2. Para lograr una mezcla con suficiente movilidad,
necesitamos no exagerar con el contenido de
partículas finas, ya que debemos recubrirlas con
pasta de cemento para „lubricarlas“
Lograr un equilibrio entre ambos requisitos contradictorios
es la clave del diseño de mezclas que sean trabajables,
estables volumétricamente, durables y económicas.
17
Qué es la Reología?
La Reología es la ciencia que trata la deformación y
flujo de la materia. Algunas ramas bien conocidas por
los ingenieros de la reología son:
Elasticidad
Visocelasticidad
Plasticidad
Hidráulica
Mecánica de fluídos
9
Comportamiento Reológico del Líquido Newtoniano
a 19
20
10
El Hormigón Fresco es como un Cuerpo Bingham (sólido)
µ
to
to = Tensión de “fluencia” g
µ= Viscosidad Plástica
21
https://www.youtube.com/watch?v=9SvOfdshDkM (17:52)
Bajo to
Alto to
22
11
Relación entre t0 y Asentamiento del cono
t0
Asentamiento
23
24
12
Factores que afectan los Parámetros Reológicos
El comportamiento reológico del hormigón fresco
corresponde al modelo de Bingham y se caracteriza por
la tensión de corte to (resistencia al flujo) y la viscosidad
plástica µ. Estos parámetros pueden ser modificados por
cambios en:
Contenido de agua de la mezcla
Tipo y contenido de partículas “finas”
Uso de diversos aditivos químicos
Curva granulométrica del agregado
t Rígida
0 mm
Plástica
Blanda
250 mm
●
g
26
13
SCC y la miel tienen similar comportamiento reológico
27
14
Concepto de Trabajabilidad
Según „ACI Concrete Terninology“, Trabajabilidad es la
propiedad del hormigón recién mezclado que determina la
facilidad con que puede ser mezclado, colocado,
consolidado, y acabado conservando su homogeneidad.
Según el Autor: Es la aptitud de una mezcla de hormigón
para ser mezclada, transportada, colocada y compactada
en las condiciones de obra, sin esfuerzos excesivos y sin
segregación, para las condiciones y medios disponibles
de la obra.
No es una propiedad de la mezcla y por lo tanto no se la
puede medir (a pesar de que se la asocia erróneamente
con la fluidez). El ACI 238 habla erróneamente de
“Mediciones de Trabajabilidad”. Ejemplos:
29
Asentamiento: ?? 30
15
Mezcla Trabajable: Rígida, agregado pequeño
Resiste su propio peso y bloques pueden ser desmoldados
inmediatamente después de la compactación.
Asentamiento: ?? 31
Asentamiento: ??
32
16
Mezcla para construcción de un canal inclinado
Evitar que el hormigón se deslice por la pendiente
Asentamiento: ?? 33
Mezcla Bombeable:
hormigones bombeados a largas distancias y a grandes
alturas. Características = f(distancia y altura de bombeo;
tipo de bomba)
Asentamiento: ??;
algo más?
34
17
Mezcla para Shotcrete
Puede ser proyectado neumáticamente
Asentamiento: ??;
algo más?
35
Mezcla Fluida
Puede fluir libremente
Pueden fluir como líquido sin segregación (SCC)
36
18
Trabajabilidad
Es la aptitud de una mezcla de hormigón para ser mezclada,
transportada, colocada y compactada en las condiciones de obra, sin
esfuerzos excesivos y sin segregación, con los medios disponibles
por el constructor.
No es una propiedad de la mezcla y por lo tanto no se la puede medir
(a pesar de que se la asocia erróneamente con la fluidez).
ACI 238 habla erróneamente de “Mediciones de Trabajabilidad”
Una mezcla fluida puede ser trabajable para ser colocada en
encofrados profundos y con mucha armadura, pero no para estas
aplicaciones:
37
19
Consolidación del hormigón fresco
El proceso de reducción del volumen de aire atrapado en
una mezcla fresca, usualmente logrado por entrega de
energía mecánica (varillado, vibración, etc.)
La energía a entregar debe lograr que se supere el to de
la mezcla, de modo de “fluidizarla” para que llene
naturalmente los moldes. Cuanto mayor to mayor la
energía a aplicar.
https://www.youtube.com/watc Bien
h?v=GOwuaJeLPvA (0:55)
https://www.youtube.com/watch? Mal: Porqué?
v=LyrcyRlDGnk (2:54)
https://www.youtube.com/watch? Mal: Porqué?
v=-e2En99Xd5k (2:13 ....)
https://www.youtube.com/watch? Hmmm!: Vibrado bien, mezcla…?
v=8kAbXuqr5rA (2:20) 39
• Ensayos de Consistencia
la prestación del hormigón
• Visual
• Cono de Abrams
• VeBe y Factor de Compactación
• Extendido en la mesa de sacudidas
• Torque del mezclador
• Medición de la Temperatura
• Medición del Contenido de Aire
• Evaluación de la Segregación
• Medición de la Exudación
• Criterios de Bombeabilidad
• Ensayos específicos de Hormigón Autocompactante 40
20
Referencias
1. ACI 238.1R, “Report on Measurement of Workability and Rheology of Fresh Concrete”
2. Tattersall, G.H., “The workability of concrete”, Cement and Concrete Association, Slough,
1978, 138 p.
3. Powers, T.C., “The properties of fresh concrete”, John Wiley & Sons, New York, 1968, 664 p.
(Chapter 10: “Rheology of freshly mixed concrete”)
4. De Larrard, François, “Why rheology matters?”, ACI International, August 1999, pp. 79-81.
5. Skarendahl, A. and Petersson, Ö., “Fresh concrete properties”, Self-Compacting Concrete,
RILEM Report 23, Paris, 2000, pp. 17-22.
6. Bascoy, D. A., “Tecnología del Hormigón Fresco”, Asoc. Argentina de Tecnología del
Hormigón, Biblos, Buenos Aires, 1992, 344 p.
7. “Simulation of Fresh Concrete Flow”, RILEM State-of-the-Art Report of of the RILEM Technical
Committee 222-SCF, 2014, 164 p.
41
21
Webinar “Propiedades del Hormigón Fresco y Endurecido”, Abril 2020
Roberto J. Torrent
Materials Advanced Services,
Buenos Aires, Argentina y Coldrerio, Suiza
torrent.concrete@gmail.com
Objetivos
Describir los métodos principales para muestrear y
medir la consistencia del hormigón fresco
Destacar sus fortalezas y limitaciones
Demostrar visualmente cómo deben hacerse los
ensayos y mostrar prácticas erróneas
Revisar los factores principales que influyen sobre la
consistencia
1
Contenido
Temas de Seguridad Industrial
Muestreo del hormigón Fresco (IRAM 1541) –
Importancia
Ensayos de Consistencia:
• Visual
• Cono de Abrams (IRAM 1536)
• VeBe (IRAM 1767) Factor de Compactación (EN 12350-4)
• Extendido en la mesa de sacudidas (IRAM 1690)
• „Macrorreómetros“ en el mezclador
Efecto del contenido de agua sobre la Consistencia
Relación Asentamiento - Resistencia
Criterios de Aceptación y Rechazo
3
Trabajabilidad
Es la aptitud de una mezcla de hormigón para ser mezclada,
transportada, colocada y compactada en las condiciones de obra, sin
esfuerzos excesivos y sin segregación, con los medios disponibles
por el constructor.
No es una propiedad de la mezcla y por lo tanto no se la puede medir
(a pesar de que se la asocia erróneamente con la fluidez).
ACI 238 habla erróneamente de “Mediciones de Trabajabilidad”
Una mezcla fluida puede ser trabajable para ser colocada en
encofrados profundos y con mucha armadura, pero no para estas
aplicaciones:
2
Atención: el cemento/hormigón fresco es cáustico
Warning—Fresh hydraulic cementitious mixtures are caustic and may cause
ASTM C143 chemical burns to skin and tissue upon prolonged exposure.
3
Propiedades que determinan la Trabajabilidad
Consistencia = (Fluidez o Movilidad)-1
4
Evaluación Visual y Correción de la Consistencia
Riesgosa Controlada Descontrolada
5
Asentamiento del Cono de Abrams
Asentamiento/Revenimiento/Slump del Cono de
Abrams: el más popular de todos los ensayos
• Muy usado en especificaciones
• Simple y robusto
• Económico
• Rápido
• Suficientemente preciso
• Golpeando el cono abatido
con la barra da indicios de
la segregabilidad
• Tiene limitaciones: es estático y por ello menos relevante
para nuevos hormigones superfluidos y nuevos aditivos
11
16 cm
7 cm
H 300 mm
Ø200 mm
12
6
Asentamiento del Cono de Abrams
https://www.youtube.com/w Bien ejecutado, guantes?
atch?v=fFFrFdbSa-8 (0:30)
https://www.youtube.com/watc MAL EJECUTADO!
h?v=yzpWGrh9j6Y
https://www.youtube.com/watc Guantes....
h?v=EhMO4Da8j9g
https://www.youtube.com/watc Casi todo muy mal....
h?v=svCYlLmkQis (1:40)
13
14
7
Ensayo de Asentamiento del Cono
Rango de Validez (IRAM 1536): 15 a 230 mm
En mi experiencia: 50 a 180 mm, que corresponde al
“verdadero asentamiento”.
no válido
MF 2.5
220
210
Más Gruesa
200
3.5
190
180
4.5
170
160
5.5
150
140
130
120
Más “fluida”
110
100
0 50 100 150 200 250
Para pasar de 1 a 4 cm ~ 20 lts
Para pasar de 16 a 20 cm ~ 5 lts Asentamiento [mm]
16
8
Ensayo de Consistencia como Útil de Control
Si una serie de factores se conservan constantes: origen
del cemento, granulometría de los agregados, contenido
de aire, temperatura del hormigón, etc., el asentamiento
es función directa del contenido de agua, según la ley
aproximada:
A = A0 . (S / S0)0.1 (ver slide anterior)
9
El Asentamiento, controla la Resistencia?
500
400
350
300
250
R= -0.30
200
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Asentamiento (cm)
HB35(10): Acm= 10.9 cm; SDAc = 0.8 cm; f‘cm= 411 kgf/cm2; SDf‘c = 40 kgf/cm2; N=59
HN25(10): Acm= 8.6 cm; SDAc = 1.1 cm; f‘cm= 282 kgf/cm2; SDf‘c = 25 kgf/cm2; N=81
19
10
Auditoría: Datos de Control del Asentamiento
20
Asentamiento (cm)
Mix 1: Ā=9.6; s=0.9
15
Mix 2: Ā=11.2; s= 0.9
10
5
0 10 20 30 40 50
Muestra
21
20
Asentamiento (cm)
15
10
5
0 10 20 30 40 50
Muestra
22
11
Mezclas de bajo asentamiento IRAM 1767
Brazo rotatorio El resultado es el tiempo de
Barra deslizable
vibración t (s) necesario para
Cono Abrams
convertir el tronco de cono en un
Disco traslúcido
cilindro y cubrir completamente el
Recipiente disco traslúcido con pasta.
cilíndrico
Mesa
Hay una variante para mezclas de
Consistómetro vibrante CCR en que se le agrega un peso a
Ve Be la barra deslizable (ASTM C 1170)
23
Grado
Grado de de Compactibilidad = 400 / h ; ≥ 1; menor cuanto más fluido
Compactibilidad 24
12
Mezclas de alto asentamiento: IRAM 1690
Mesa de Graf Cono
Pisón
26
13
Clases de Consistencia según EN 260:2013
Asentamiento Grado de
Clase Clase
del Cono (mm) Compactabilidad
Extendido
Clase (mm)
27
28
14
Medidores de Potencia/Torque ; Macroreómetros
Las mezcladoras modernas fijas tienen un
dispositivo que mide la potencia entregada
durante el mezclado el que, adecuadamente
calibrado, puede dar una buena indicación de
la consistencia de la mezcla o pueden
incorporar un megarreómetro (“Viscoprobe”)
Los sistemas desarrollados para los camiones
(ej. “Verify”, “Compumix”) son menos confiables
y requieren calibración para cada camión y
volumen transportado ($$$).
29
Mezclado Descarga
Carga
RIM R
(Pan Mixer + (Pan Mixer)
Agitator)
15
Sistema “Compu-Mix”
Una investigación conducida (en 1995!) por el autor identificó ventajas (no
económicas) en el uso del sistema pero desaconsejó su instalación por los
costos asociados y la calibración de cada camión 31
32
16
Problemas con el hormigón Fresco
El problema es que clientes “astutos” piden un
hormigón de asentamiento menor (cuesta menos) y al
llegar el camión a obra piden aumentarlo (a veces se
niegan a firmar el recibo indicando la adición de agua
con posibles responsabilidades legales).
Las condiciones deben estar claramente establecidas
en el contrato de compra.
Malas prácticas generalizadas (especialmente por
competidores inescrupulosos) conducen a malos
hábitos difíciles de combatir
33
17
Problemas con el Hormigón Fresco
El hormigón está muy caliente
Si no se supera la temperatura máxima especificada, se
puede discutir
Bajar la temperatura del hormigón redunda generalmente
en beneficios para el productor (menos cemento y/o
aditivos), menos pérdida de asentamiento, menos fisuras
Entregar hormigón “frío” puede ser un elemento
diferenciador de la competencia
Hay medidas que cuestan poco dinero (ej. sombrear
los agregados, regar los agregados gruesos, blanquear
y/o aislar los tanques de agua)
Mostrar interés en resolver el problema puede ser
suficiente
35
Problemas de Consolidación
36
18
Problemas de Consolidación: Causas
Falta de
Trabajabilidad
Granulometría
del árido
Pérdida de
Pasta
Movimiento del
encofrado
Compactación
inadecuada
Congestión; poco
recubrimiento
37
Ocasionalmente: Exudación
Se verán a continuación
38
19
Referencias
1. ACI 238.1R, “Report on Measurement of Workability and Rheology of Fresh Concrete”
2. Tattersall, G.H., “The workability of concrete”, Cement and Concrete Association, Slough,
1978, 138 p.
3. Powers, T.C., “The properties of fresh concrete”, John Wiley & Sons, New York, 1968, 664 p.
(Chapter 10: “Rheology of freshly mixed concrete”)
4. Koehler, E.P. and Fowler, D.W., “Summary of Concrete Workability Test Methods”, Report No.
ICAR 105-1, International Center for Aggregates Research, The University of Texas at Austin,
2003, 92 p.
5. De Larrard, François, “Why rheology matters?”, ACI International, August 1999, pp. 79-81.
6. Bascoy, D. A., “Tecnología del Hormigón Fresco”, Asoc. Argentina de Tecnología del
Hormigón, Biblos, Buenos Airês, 1992, 344 p.
39
20
Webinar “Propiedades del Hormigón Fresco y Endurecido”, Abril 2020
Guantes,
zapatos?
Roberto J. Torrent
Materials Advanced Services,
Buenos Aires, Argentina; Coldrerio, Suiza
torrent.concrete@gmail.com
Objetivos
Efecto de la Temperatura del hormigón sobre su
prestación
Importancia económica y contractual de conocer la
Densidad del Hormigón Fresco
Rol del Contenido de Aire sobre Trabajabilidad,
Resistencia al Hielo, Volumen y Resistencia Mecánica
Ensayos para medir Temperatura, Densidad y
Contenido de Aire del hormigón Fresco
Frecuencia de ensayo
1
Temperatura del Hormigón Fresco: Importancia
La temperatura del hormigón fresco tiene una incidencia
significtiva sobre:
La consistencia inicial
La pérdida de movilidad
El tiempo de fraguado inicial
2
Efecto de la Temperatura sobre la Resistencia
Mayor temperatura del hormigón fresco implica un
aumento de la resistencia inicial (Edad < 7 días) y una
reducción de la resistencia a edades más maduras
Síndrome Estivo
La mayor demanda de agua y la pérdida de resistencia
del hormigón fresco más caliente explican el llamado
„síndrome estivo“, por el cual en el verano caen las
resistencias o aumenta el contenido de cemento (y/o de
aditivo).
Por ello, es fundamental medir la temperatura del
hormigón fresco cada vez que se toma una muestra para
consistencia y/o resistencia
3
Temperatura del Hormigón Fresco (IRAM 1893)
Penetración mínima del 75 mm
Apenas descargado y a la
vástago
intemperie
Rango del termómetro 0 – 50 °C
Precisión del termómetro 0.5 °C
Dimensión mínima del 75 mm en todas direcciones
recipiente
Tiempo de lectura Entre 2 y 5 min de colocado
Precaución • Cerrar el hueco con la mano
• Es lo primero que se debe
medir
• Leer sin retirar (cuadrante
visible)
Con qué precisión se 0.5 °C
debe informar
https://www.youtube.com/watch?
v=rMZ0WeADjrY (1:20) Temperatura mínima ??
Temperatura máxima = 32°C??
7
4
Sombrear Agregados
El chiste no
es mío…
Sombreado y Rociado
10
5
Enfriado de agua con Chillers
Water Tank
ca. 60.000 lts Insulated Wall
T~5°C
To the Plant
T~10°C
Chiller
Pump
11
12
6
Efecto en Costos de Enfriar el hormigón
Ejemplo en Mexicali, México
Efecto del Enfriamiento sobre Prestación y Costo del Hormigón
Aumento de Asentamiento 40 mm
Reducción de Agua para mismo Asentamiento 10 kg/m3
Reducción de Contenido de Cemento para = f’c 15 kg/m3
Ahorro de Costos resultantes 0.81 USD/m3
Inversión requerida 11’000 USD
Payback Un verano
13
14
7
Enfriamiento con Nitrógeno Líquido
15
16
8
Densidad del hormigón Fresco: Importancia
Producción: Cómo se miden los materiales en la planta de
dosaje? En peso / masa
17
D = (MR+C – MR) / VR
VR = (MR+A – MR) / δA
9
Densidad Teórica del hormigón Fresco
La Densidad Teórica sin aire se calcula (ASTM C138), sumando
la masa de cada constituyente, dividido su volumen calculado
T = Σ Mi / Σ Vi donde Vi = Mi / δi
10
Rendimiento
El rendimiento Y es el volumen real (m3) de hormigón
fresco producido en una carga.
Se calcula como:
21
Rendimiento Relativo R
22
11
Rendimiento Relativo
Naturalmente, como proveedores honestos que somos,
debemos garantizar que:
R ≥ 1.00
A veces, R difiere accidentalmente de 1.00, porque la
densidad D no se mide regularmente en muchas plantas
Errores en las densidades de los componentes usadas en
los cálculos, humedad de los agregados y/o en el
contenido de aire atrapado o incorporado pueden
conducir accidentalmente a R diferentes a 1.00
23
Margen de Volumen
En ciertos casos, R es deliberadamante > 1.00, para
cubrirse contra reclamos por volumen de los clientes.
En general, los reclamos por volumen resultan de
erróneas cubicaciones de los contratistas o a errores
groseros en la carga entregada por el productor.
Por ello, fijar R altos no reduce significativamente los
reclamos y resulta muy costoso.
Recomendamos conservar:
R = 1.00 – 1.02
12
Aire Atrapado, Incorporado y Accidental
Aire Atrapado: es el aire que queda naturalmente
atrapado en la masa de hormigón fresco durante el
mezclado (varía entre 1 y 2.5% en volumen)
Aire Incorporado: es el aire que se incorpora intencional-
mente a la masa de hormigón fresco durante el mezclado
mediante aditivos químicos específicos (varía entre 2.5 y
7% en volumen)
Aire Accidental: contenidos altos de aire pueden incluirse
accidentalmente en el hormigón fresco por ciertos aditivos
reductores de agua o por el uso de materiales
constituyentes contaminados (p.e. agregados en contacto
o lavados con aguas servidas o contaminadas con
materia orgánica)
25
26
13
Mecanismo de Incorporación de Aire al hormigón
Las características de tensión superficial de la interfase
agua/aire en el hormigón fresco propende a la
Cabeza coalescencia de las burbujas de aire, formando burbujas
hidrófila
más grandes, que escapan visiblemente durante la
consolidación del hormigón.
Naturaleza química de Surfactante
Aire
Cola
hidrófoba 27
14
Efecto de Aire Incorporado: Resistencia al hielo
Mala
compactación
15
Efecto de Incorporación de Aire: Trabajabilidad
Las pequeñas esferas de aire intencionalmente
incorporado, “lubrican” a las partículas vecinas,
aumentando la movilidad del hormigón fresco y, debido a
las fuerzas de atracción que generan, aumentan la
cohesión de la mezcla. Se puede estimar que por cada
1% de aire que se incorpora (por encima del atrapado), el
contenido de agua puede reducirse un 2.5% y se puede
reemplazar arena 1 a 1 en volumen. Útil para mezclas
pobres y/o con agregados
angulosos.
31
Cámara de aire
In(e)greso de agua
Tapa
Recipiente ~ 8 lts
32
16
Medición del Contenido de Aire: IRAM 1562
a. Se llena (en 3 capas) consolidando a tope el
hormigón, de modo normalizado, un
recipiente de volumen conocido (~8 lt)
b. Se coloca y sella la tapa
Agua
c. Se agrega agua de modo de llenar
completamente el espacio entre hormigón y
tapa, hasta que salga agua por el rubinete
opuesto
Hormigón d. Se presuriza la cámara de aire, regulando
hasta alcanzar la presión inicial P0
e. Se cierran los rubinetes
f. Se ponen en comunicación la cámara de
presión con el recipiente, bajando de P0 a Pf
g. La caída de presión en la cámara de aire P0 - Pf es mayor
cuanto mayor es el contenido de aire (fase compresible) 33
34
17
Efecto del Aire sobre el Volumen
El aire aumenta el volumen de hormigón en digamos
5%, a costo casi nulo ...... Se vende Aire!!!!
El problema es que, generalmente (excepto para
mezclas pobres), la caída de resistencia que provoca
el aire no compensa la reducción de agua ni de
materiales, ya que se debe aumentar el contenido de
cemento.
En mezclas que requieren baja relación a/c pero no
tan altas resistencias, puede ser conveniente
incorporar aire, pero aumentan los controles para
evitar problemas.....
35
18
Referencias
1. ACI 212.3R, “Chemical admixtures for Concrete”
2. Du, L. and Folliard, K.J.,” Mechanisms of air entrainment in concrete”, Cement and Concrete
Research 35 (2005), 1463 – 1471.
3. Bascoy, D. A., “Tecnología del Hormigón Fresco”, Asoc. Argentina de Tecnología del
Hormigón, Biblos, Buenos Aires, 1992, 344 p.
37
19
Webinar “Propiedades del Hormigón Fresco y Endurecido”, Abril 2020
Roberto J. Torrent
Materials Advanced Services,
Buenos Aires, Argentina y Coldrerio, Suiza
torrent.concrete@gmail.com
Objetivos
Tratar (la falta de) métodos de ensayo y criterios para
evaluar la bombeabilidad de mezclas de hormigón
Describir las características y métodos de ensayo
específicos de mezclas de hormigón autocompactante
en estado fresco
1
Contenido
Bombeabilidad
• Fundamentos
• Criterios de Diseño de Mezclas
Hormigón Autocompactante:
• Fundamentos
• Ensayo de Extendido y T50 (IRAM 1890-1)
• Ensayo de Viscosidad Embudo V (EN 12350-9)
• Ensayo de Capacidad de Paso, Caja L (EN 12350-10)
• Ensayo de Segregabilidad (EN 12350-11)
2
Bombeabilidad: Conceptos Fundamentales
Flujo
Newtoniano Bingham
Capa lubricante de pasta
V V
V
Cilindro “sólido”
3
Bombeabilidad: Diseño de Mezclas
Agregados de forma equidimensional (rodados o triturados);
arena mezcla (r y t) y de baja/moderada porosidad
ACI 304.2R – 91
4
Granulometrías Recomendadas ACI (19 mm)
ACI 304.2R – 91
10
v. Eckardstein, K.E., «Pumping concrete and concrete pumps», SCHWING, Herne, Germany, 1983, 133p.
5
Bombeabilidad: Diseño de Mezclas
Contenido suficiente de cemento y con algún exceso de
mortero
Asentamiento 90 – 150 mm (Extendido de 600 mm para
edificios de gran altura)
Sin alta exudación
Para mezclas pobres puede ser necesario un agente
espesante
Más caudal, altura, curvas y longitud (y flexibilidad) de la
tubería hacen más críticas las condiciones de bombeo
(mayor presión)
11
17 20 25 28
15
20
25
30
12
Kempster, E. (1969), “Pumpable Concrete”, Current Paper No. 29/69, Building Research Station,
Garston, UK
6
Criterio de Bombeabilidad Extendido
Volumen aparente de cemento (%) Volumen aparente de
cemento = contenido de
cemento (kg/m³) dividido
por el peso unitario del
cemento (~1’300 kg/m³) x
100.
P.ej. 300 kg/m³ 23 %
14
Maheshwari, A., “Fundamentals of pumpable concrete”, UltraTech Concrete, Cairo, Egypt, 15-16 December, 2009
7
Referencias
1. ACI 238.1R, “Report on Measurement of Workability and Rheology of Fresh Concrete”
2. Tattersall, G.H., “The workability of concrete”, Cement and Concrete Association, Slough,
1978, 138 p.
3. Powers, T.C., “The properties of fresh concrete”, John Wiley & Sons, New York, 1968, 664 p.
(Chapter 10: “Rheology of freshly mixed concrete”)
4. Koehler, E.P. and Fowler, D.W., “Summary of Concrete Workability Test Methods”, Report No.
ICAR 105-1, International Center for Aggregates Research, The University of Texas at Austin,
2003, 92 p.
5. De Larrard, François, “Why rheology matters?”, ACI International, August 1999, pp. 79-81.
6. Bascoy, D. A., “Tecnología del hormigón Fresco”, Asoc. Argentina de Tecnología del
hormigón, Biblos, Buenos Airês, 1992, 344 p.
7. Torrent, R., "Aspectos reológicos del hormigón fresco y su aplicación a la bombeabilidad de
las mezclas", Hormigón, No. 9, 1983, pp. 9-20.
15
Videos Japoneses
8
Concepto de hormigón autocompactante
t hormigón Autocompactante
hormigón convencional
hormigón fluido
Segregable
g
17
18
9
Hormigón convencional vs. Autocompactante:
Ejemplo de Proporciones en peso (kg/m³)
Convencional Autocompactante
SP (1,3%)
Cemento
348 356
Filler
291 calcáreo
820
A.Fino
827
392
A.Gr. (6/12)
610
188 688
A. Gr. (12/20)
20
10
Ventajas del SCC
1) Velocidad de colocación, entre 3 y 15 veces mayor que
el hormigón convencional, f(tipo de elemento)
2) Menor necesidad de mano de obra para vibrar el
hormigón
3) Mejores condiciones laborales, eliminando la vibración
que crea problemas de espalda y circulatorios
4) Menos ruido en la obra (quejas de vecinos, trabajo
nocturno, prefabricación más atractiva para operarios
calificados)
5) Obtención de formas impensables con hormigón
convencional
6) Mejores acabados (menos trabajo cosmétrico) 21
11
SCC: Formas complejas o impensables
23
Basado en:
“Directrices Europeas para el Hormigón Autocompactante:
Especificaciones, Producción y Uso”, Febrero 2006, 74 p.
24
12
Ensayo de extendido (Slump-Flow IRAM 1890-1)
25
https://www.youtube.com/watch?v=9SvOfdshDkM
13
Ensayo de viscosidad embudo V (EN 12350-9)
27
28
14
Relación entre ensayos reológicos y tecnológicos
t0
t0 = Umbral de “fluencia”
µ= Viscosidad Plástica
29
Zerbino et al (2009). «Workability tests and rheological parameters in self-compacting concrete”,
Mater. & Struct., v42, 947-960
PA = H1/H2
https://www.youtube.com/watch?v=w-tsGQBNKI8 (MAL!!)
30
https://www.youtube.com/watch?v=9SvOfdshDkM
15
Ensayo de capacidad de paso (EN 12350-10)
• Poner la caja en L en una superficie horizontal y cerrar la compuerta y las
secciones horizontales. Verter el hormigón del recipiente a la tolva de llenado
de la caja en L y dejar pasar 60 ± 10 s. Anotar cualquier segregación y luego
subir la compuerta para que el hormigón fluya hacia la sección horizontal de
la caja en L.
• Cuando el movimiento haya cesado, medir la distancia vertical, al final de la
sección horizontal de la caja en L, entre la superficie del hormigón y la parte
superior de la sección horizontal de la caja en tres posiciones igualmente
espaciadas a través del ancho de la caja. A partir de la diferencia de altura de
la sección horizontal de la caja, estas tres medidas se usan para calcular la
profundidad media del hormigón como H2 mm.
• Se hace el mismo procedimiento para calcular la profundidad del hormigón
inmediatamente después de la compuerta como H1 mm.
• La capacidad de paso PA se calcula como: PA = H2 / H1
31
Clase Segregabilidad
SR 1 ≤ 20 %
SR 2 ≤ 15 %
32
16
Esquema de Especificación
33
Referencias
1. Skarendahl, Å and Petersson, Ö. (Eds.), “Self Compacting Concrete”, State-of-the-Art Report,
RILEM Report 23, 2000,154 p. (https://www.rilem.net/publication/publication/87)
2. “Directrices Europeas para el Hormigón Autocompactante - Especificaciones, Producción y
Uso” (http://www.efnarc.org/pdf/SandGforSCCSpanish.pdf)
34
17