Está en la página 1de 11

DERECHO PENAL

SEMANA 07

VI. MARCO TEÓRICO

5.1. LA CULPABILIDAD

Es el juicio de imputación personal, es decir, supone la reprochabilidad del hecho ya


calificado como típico y antijurídico, fundada en el desacato del autor frente
al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la confianza general
en la vigencia de las normas.

Plascencia, R. (2004) señala:

“La culpabilidad podemos definirla como el juicio de reproche que se dirige en


contra del sujeto activo de un delito, en virtud de haber ocasionado la lesión o
puesta en peligro de un bien jurídico, no obstante, que tenía otras posibilidades
de actuación menos lesivas o dañinas del bien jurídico” (p.158).

La culpabilidad constituye la simbolización de garantías y logros para el desarrollo de la


personalidad, sin duda la valoración debe incidir sobre el hombre en concreto y sus
capacidades igualmente concretas, inmersos en un sistema social, la exigencia de que
cada individuo sea responsable de los hechos atribuidos a su ámbito organizativo
interno, como un rol basado en la integración del sistema.

La culpabilidad es el juicio de imputación personal, es decir, supone la reprochabilidad


del hecho ya calificado como típico y antijurídico, y aquí se observa si dicha conducta
es o no culpable. La culpabilidad supone un juicio de atribución del hecho a su autor;
averiguamos si una acción puede ser atribuida o no penalmente a su autor.

Para Bancigalupo, E. (1999) “la culpabilidad constituye el conjunto de condiciones que


determinan que el autor de una acción típica y antijurídica sea criminalmente
responsable de la misma” (p.145).

Es una categoría de la teoría del delito que nos permite reprochar la conducta de la


persona que cometió un delito y por lo tanto atribuirle esa conducta y hacerle
responsable de ese hecho.
DERECHO PENAL
SEMANA 07

5.2. EVOLUCIÓN DE LA CULPABILIDAD

Para entender el concepto de la culpabilidad y su ubicación en el campo de la teoría del


delito, es necesario conocer el desarrollo histórico del concepto hasta llegar a la
actualidad, por lo que será necesario retomar las posturas defendidas por la teoría
sicologista, la teoría normativista y el finalismo.

Plascencia, R. (2004) menciona que:

Durante la época antigua, se desarrolló la concepción de la culpabilidad, sobre la


base de negar la existencia de delitos sin culpa, es decir se gestó el principio
rector que ha pasado a tener valor de dogma en las modernas legislaciones
penales, el cual determina que no hay delito sin culpabilidad: nullum crimen sine
culpa.

En la antigüedad, el resultado típico sólo era punible cuando causaba un daño,


haciendo caso omiso del contenido volitivo de la acción, se sancionaba tanto al
inocente como al responsable, en algunos casos las penas iban más allá de la
persona que había intervenido en el acontecimiento y se castigaba también a sus
descendientes, es decir existían y se aplicaban con gran normalidad lo que hoy
está plenamente prohibido y entendemos como penas trascendentales e
inusitadas (p.215).

En resumen, existen tres momentos históricos o teóricos que abordan el problema de la


culpabilidad, la teoría psicologista, la teoría normativista en el causalismo y la teoría
normativista en el finalismo.

A) TEORÍA PSICOLOGISTA

La concepción del delito propuesta por Beling y Liszt, inició la concepción sicologista
de la culpabilidad, en este sentido se le concibió como la relación sicológica entre el
hecho y el autor. No sólo eran formas de la culpabilidad, sino incluso la culpabilidad en
sí misma. Entonces, resultaba que la presencia del dolo o de la culpa ante el delito, no
representaban solamente la posibilidad de la culpabilidad, sino también su existencia en
atención a la relación de género y especie. El delito doloso era la especie más perfecta
DERECHO PENAL
SEMANA 07

de culpabilidad, porque suponía la relación síquica completa entre el autor y el hecho. Y


la culpa se entendía como una conexión síquica imperfecta con el hecho.

Sin embargo, la concepción fracasó ante el problema de la culpa y ante la existencia de


las causas de exculpación que no excluyen al dolo. En efecto, la culpa no era factible de
explicarse como relación psicológica, pues por ejemplo en la culpa inconsciente no
existe relación psicológica entre el autor y la lesión, pues uno de los elementos es
precisamente la falta de representación. En el caso de la culpa consciente se pretendía
explicarla a la luz del conocimiento del peligro que supone

B) TEORÍA NORMATIVISTA

En virtud de las críticas a la teoría psicologista de la culpabilidad, surgió la teoría


normativista propiciada por las ideas de Frank, Goldschmidt , Freudenthal , Hegler y
Mezger , las ideas formuladas desde principios de siglo en oposición a la teoría
psicologista, transformaron a la culpabilidad en un juicio de valor, entendido como
reprochabilidad.

La concepción normativa de la culpabilidad intentó incluir la totalidad de los elementos


síquicos del hecho bajo un solo concepto material que permitieron la valoración de la
parte interna del hecho y la hicieron comprensible, así como la definición de los factores
pertenecen a la culpabilidad y cómo deberían enjuiciarse la falta de sus elementos
particulares.

C) LA TEORÍA NORMATIVA ANTE EL FINALISMO

La teoría final de la acción propuesta por Welzel provocó entre otros efectos el
redimensionar la idea del delito, así como la ubicación del dolo a nivel tipo y la
infracción del deber de cuidado, sustrayéndolas de la culpabilidad, lugar que hasta
entonces se les había asignado.

Welzel, H. (1956) señala que:

La culpabilidad dejó de ser interpretada como el continente de todo lo subjetivo


y se estableció la posibilidad de que existan elementos de esta índole a nivel del
DERECHO PENAL
SEMANA 07

tipo, con lo anterior perdió total vigencia la concepción sicológica de la


culpabilidad y se transformó en una concepción puramente normativa (p.120).

En tal virtud, el reproche vertido en contra del autor del delito se encuentra a nivel de su
comportamiento típico y antijurídico, quedando en la culpabilidad sólo las condiciones
que permiten atribuir dicho reproche a su autor.

5.3. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o
elementos de la culpabilidad, y por faltarle alguno de estos presupuestos, no actúa
culpablemente el autor, en consecuencia está exento de responsabilidad criminal.

Respecto a los elementos Bacigalupo, E. (2015) señala lo siguiente:

Los elementos de la culpabilidad son la capacidad de culpabilidad o imputabilidad,


la conciencia potencial de la antijuridicidad del hecho cometido, que es la
posibilidad de conocimiento de la ilicitud y del error de prohibición, y por último la
exigibilidad de un comportamiento distinto (p.15).

5.3.1. LA IMPUTABILIDAD O LA CAPACIDAD DE CULPABILIDAD

La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, del hecho típico y


antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder ser
motivado en sus actos por los mandatos normativos.

Lezica, M (2009) señala que: “la imputabilidad puede ser conceptualizada como la
capacidad de ser responsable o capacidad de responder como autor de un hecho
delictual cometido, es decir, es la capacidad que tiene una persona de responder
-penalmente- por un injusto penal cometido” (p.135).

Al conjunto de estas facultades mínimas requeridas para considerar a un sujeto culpable


por haber hecho algo típico y antijurídico se le llama imputabilidad o, más
modernamente, capacidad de culpabilidad. Quien carece de esta capacidad, bien por no
tener la madurez suficiente, bien por sufrir de trastornos mentales, no puede ser
declarado culpable y, por consiguiente, no puede ser responsable penalmente de sus
actos, por más que éstos sean típicos y antijurídicos.
DERECHO PENAL
SEMANA 07

Creus, C (1992) dijo:” La imputabilidad es la capacidad que tiene una persona para
comprender la criminalidad de un acto y dirigir sus acciones, en el momento que comete
un hecho”.

La culpabilidad está compuesta por las facultades físicas y cognoscitivas optimas, es


decir en condiciones mínimas para poder motivarse normalmente es por ello que cuando
un sujeto presenta un déficit en su estructura psicológica se le declara no culpable,
inimputable, por no tener capacidad de responsabilidad penal, no obstante haber
cometido un injusto penal.

En principios responde las condiciones mínimas que debe revelar un individuo para
responder penalmente la comisión de un hecho antijurídico, el reproche que recae sobre
el autor por haber realizado una conducta que sobre pasa el riesgo permitido y que no
se encuentra justificada penalmente. Trata de un juicio de imputación respecto a la
atribución de un injusto penal.

El concepto de imputabilidad o de capacidad de culpabilidad es, pues, un tamiz que


sirve para filtrar aquellos hechos antijurídicos que pueden ser atribuidos a su autor y
permite que, en consecuencia, éste pueda responder de ellos.

Pronto se observó que los niños y los enfermos mentales no podían ser tratados como
los adultos o los aparentemente sanos mentalmente. La pena para ellos era inútil y debía
ser sustituida por otras medidas (reformatorios, manicomios, etc.) que, en la práctica,
tenían el mismo carácter de control social que la pena, pero que teóricamente no tenían
el mismo sentido punitivo.

Son las facultades intelectuales y volitivas humanas están condicionadas por otra serie
de factores, que también deben ser relevantes en la determinación de la capacidad de
culpabilidad (factores psíquicos y socioculturales). Por eso no puede considerarse
actualmente que la capacidad de culpabilidad sea únicamente un problema de facultades
intelectivas y volitivas del sujeto, sino algo mucho más complejo.

Por la tanto, es la capacidad de motivación a nivel individual, la capacidad para


motivarse por los mandatos normativos, lo que constituye la esencia de ese elemento de
la culpabilidad que llamamos imputabilidad. En la medida en que esa capacidad no haya
DERECHO PENAL
SEMANA 07

llegado a desarrollarse por falta de madurez, por defectos psíquicos de cualquier origen
o por trastornos transitorios, no podrá hablarse de culpabilidad.

5.3.1.1. CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

La inimputabilidad es la ausencia de la imputabilidad, junto a la inimputabilidad pueden


encontrarse personas en los que solamente concurre una imputabilidad disminuida o una
semi-imputabilidad.

Echandía, R. (1980) dijo:

“Que los inimputables eran responsables penalmente por la realización de hechos


punibles, que en el caso de éstos, es sólo conducta típica y antijurídica, por cuanto
los denominados inimputables no eran capaces de actuar con culpabilidad, que
requiere para su estructuración conciencia de la antijuridicidad y voluntad de
realización” (p.120).

Las causas de inimputabilidad representan estados patológicos que inciden sobre la


conciencia misma del sujeto anulando su propio discernimiento, en cuanto poder evitar
una conducta antinormativa; son propiamente cuadros clínicos, cuya definición
corresponde a las ciencias médicas a la psicología y a la psiquiatría, el derecho penal lo
único que le interesa es que el autor al momento de su obrar antijurídico era capaz de
responsabilidad penal, a efecto d determinar la sanción aplicable.

• Anomalía psíquica: es una perturbación de la conciencia de tal grado que impide


la comprensión normal del carácter delictuoso de su acto.

• Grave alteración de la conciencia: El autor pierde su capacidad intelectual de


percatarse del carácter delictuoso de sus actos, es un estado transitorio que afecta
la conciencia.

• Grave alteración de la percepción: Se encuentra referida a los sentidos y la


alteración de la realidad debe ser grave.

• Minoría de edad: no están dentro de la esfera de valoración del derecho penal.


Supone una presunción “jure et de jure”
DERECHO PENAL
SEMANA 07

5.3.2. EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD DEL HECHO


COMETIDO

El conocimiento sobre el delito cometido es necesaria para la teoría del delito ya que sin
esta no existe el crimen, en la mayoría de ocasiones la valoración de la reprochabilidad
nos da un punto de vista diferente sobre la conducta distinta en el sujeto.

Zeballos (1987) afirma que:

Es el conocimiento del acto prohibido, es decir, darse cuenta de lo que se está


haciendo, lo que se está realizando es un acto prohibido por ley. El sujeto activo
realiza el hecho con voluntad de ejecutarlo o dejarlo de hacer con la conciencia
de que su accionar es ilícito (p.68).

Muñoz&García (2010) señala que:

El conocimiento de la antijuricidad es un elemento principal y el que le da su


razón de ser. Lógicamente, la atribución que supone la culpabilidad sólo tiene
sentido frente a quien conoce que su hacer está prohibido. La función
motivadora de la norma penal sólo puede ejercer su eficacia a nivel individual si
el individuo en cuestión, autor de un hecho prohibido por la ley penal (por tanto,
típico y antijurídico), tenía conciencia de la prohibición pues, de lo contrario,
éste no tendría motivos para abstenerse de hacer lo que hizo (p.178).

El primer paso en el análisis del conocimiento de la antijuricidad como requisito para


atribuir plenamente el hecho a su autor consiste en establecer qué se entiende por dicha
conciencia de estar actuando antijurídicamente, es decir, en determinar qué se debe
ignorar para afirmar que el sujeto no sabía que su comportamiento era ilícito.

“El actor sabe que lo que se hace es ilícito aunque sea un conocimiento empírico,
profano, no jurídico, que lo motiva al delito y lo hace o lo deja de hacer, de ahí su
responsabilidad penal, su culpabilidad” (Zeballos, 1987, p.68).

“Ahora, si no sabe que su hacer es prohibido, no tiene razón para abstenerse de


realizarlo y su acción, si bien es típica y antijurídica, no puede señalarse que haya
culpabilidad” (Zeballos, 1987, p.68).
DERECHO PENAL
SEMANA 07

Un elemento importante en la culpabilidad es el conocimiento de la antijuricidad del


hecho cometido del cual tiene diferentes características.

Respecto a sus características, Loor (2018) señala lo siguiente:

Se afirma que el entendimiento del carácter jurídico del entendimiento que debe
tener el autor es fundamental para el reproche; por ello se dice que no obra
culpablemente el que desconoce que la conducta que protagoniza está prohibida
o es constutiva de un injusto, en otras palabras solo cuando el sujeto hasta tenido
la capacidad de conocer la juridicidad de su hecho podrá predicársele que actúa
en condiciones de reprochabilidad personal. (p.1)

La norma penal solo puede motivar al individuo en la medida que éste puede conocer, a
grandes rasgos, el contenido de sus prohibiciones.

Lo que regula el ordenamiento jurídico penal es el error de prohibición y no la


conciencia antijurídica del hecho (art.14, 2do. Párrafo C.P.).

Solo cuando el sujeto ha tenido la posibilidad de conocer la antijuridicidad de su hecho,


podrá decirse que actuó en condiciones de reprochabilidad personal.

- Error de prohibición:

Se presenta cuando falta el conocimiento (o su posibilidad) de la ilicitud del hecho,


No afecta para nada la tipicidad.

 Error de prohibición directo: Se presenta cuando un autor desconoce que una


norma prohíbe el acto, la cree derogada o la interpreta de tal modo que cree que
su comportamiento está permitido.
 Error de prohibición indirecto: Conocido también como error de permisión, se
da cuando el autor sabe que su comportamiento contraviene el ordenamiento
jurídico, pero erróneamente supone que concurre una causa de justificación que
no existe o le otorga una extensión distinta de la que tiene.
DERECHO PENAL
SEMANA 07

- Error de prohibición vencible

Es invencible cuando el sujeto no pudo evitarlo, caso contrario se trata de un


error de prohibición evitable, lo que mantiene la punibilidad atenuada como
delito doloso.

- Error de prohibición invencible

Si el error de prohibición es invencible se excluye la imputación personal, y si es


vencible se atenuará dicha imputación.

- Error de comprensión culturalmente condicionado:

El art.15 del C.P. diferencia dos modalidades de condicionamientos:

1. Cuando el sujeto por su cultura comete un hecho punible, sin poder


comprender el carácter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa
comprensión o cuando su capacidad de comprensión se encuentra
disminuida. Llamado error de comprensión culturalmente condicionado.
El error de comprensión culturalmente condicionado es un error invencible
de prohibición, por tanto no habrá imputación personal, se eximirá de
responsabilidad penal y de la pena o medida de seguridad.

5.3.3. LA EXIGIBILIDAD DE UN COMPORTAMIENTO DISTINTO

Esta exigibilidad aunque se rija por patrones objetivos, es, en última instancia, un
problema individual: es el autor concreto, en el caso concreto, quien tiene que
comportarse en un modo u otro.

Para que un sujeto se le pueda reprochar el injusto típico que ha realizado, es preciso,
además de que sea imputable y haya actuado dolosa o culposamente, que le pueda ser
exigido un comportamiento distinto al que ha realizado. Para la exigibilidad son
fundamentales las ideas de poder y deber, este elemento está basado en el deber que
tienen los ciudadanos para con la sociedad de desenvolverse de una manera adecuada a
las normas impuestas.
DERECHO PENAL
SEMANA 07

La exigibilidad es un elemento directamente relacionado con la motivación y sus


límites, se trata de dar solución a casos en los que no se puede exigir al sujeto que evite
delinquir, debido a que por su situación motivacional en la que se encontraba no le era
exigible otra conducta.

- Estado de necesidad exculpante (art.20.5 C.P):

En la colisión de bienes jurídicos de igual jerarquía importa únicamente “que el mal


causado no sea mayor que el que se quiere evitar”.

Presupone una situación de peligro actual y no evitable de otro modo para la


salvaguarda de la vida e integridad corporal de uno mismo, o de un tercero con el que se
guarda estrecha vinculación.

- Miedo insuperable:

El Código Penal lo señala como eximente de responsabilidad penal en el art.20.7.

Miedo es un estado psicológico personalísimo que obedece a estímulos o a causas no


patológicas.

 Deben ser producidos por estímulos externos al agente.


 Debe ser insuperable, serio real e inminente.
 Debe tratarse de un mal igual o mayor.

Obediencia jerárquica:

Existen discrepancias, al igual que en el miedo insuperable, entre los que los que
afirman que se trata de una causa de justificación y entre los que consideran que se trata
de una causa de no exigibilidad (inculpabilidad). Se trata de actuar en cumplimiento de
un deber, nos dice Villavicencio Terreros (art.20.8 C.P.).

Requisitos:

• Relación de subordinación
• Competencia del superior jerárquico
• Obrar por obediencia
• La orden debe estar revestida por formalidades legales
• La orden debe ser antijurídica
DERECHO PENAL
TEORÍA DEL DELITO: LA CULPABILIDAD

7. REFERENCIAS

BACIGALUPO, E. (2015).

Principios de derecho penal. Parte general. Editorial AKAL, 4° edición. Madrid.

MUÑOZ&GARCÍA, F. (2015).

Introducción al derecho penal. Editorial BOSCH, Barcelona.

PLASCENCIA, R. (2004)

Teoría del delito. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx /bjv/libros/1/44/10.pdf

VILLAVICENCIO, F. (2007)

Derecho penal: Parte general, Grijley, Lima.

WELZEL, H. (1956)

Derecho penal alemán. Ed Roque de Palma, Buenos Aires.

También podría gustarte