Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD Y


ELECTRÓNICA

SILABO

DE

METROLOGIA E INSTRUMENTACION ELECTRICA I

(Código: 054C)

SEMESTRE ACADÉMICO: V

CONTENIDO

I. Sumilla
II. Datos Generales
III. Competencias Generales
IV. Programación de Competencias específicas
V. Cronograma de actividades
VI. Estrategias Metodológicas
VII. Materiales educativos y otros recursos didácticos
VIII. Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación
IX. Bibliografía
I. SUMILLA

1.1 IMPORTANCIA
La asignatura de Metrología e Instrumentación Eléctrica I es importante en la
formación del ingeniero electricista porque estudia teorías acerca de los instrumentos
analógicos y su utilización actual, además se enfoca temas a cerca de puentes de
medición, medición de potencia eléctrica, medición de resistividad eléctrica de
suelos y resistencia de puesta a tierra, medición de tensión de toque y paso, medición
de aislamiento eléctrico y transformadores de medición que son conocimientos
fundamentales en la operación, protección y mando de los sistemas eléctricos.

1.2 PROPÓSITO
La asignatura tiene por propósito desarrollar los fundamentos teóricos y la tecnología
de la metrología eléctrica basada fundamentalmente en los métodos, técnicas y
procesos normados, que en la realidad se utilizan y aplican en los sistemas eléctricos
con el objetivo de optimizar el mantenimiento y la operación. Este aspecto es
inherente en la formación del ingeniero electricista.

2.3 CONTENIDO

1. Errores de medición.
2. Medición de resistividad y resistencia eléctrica de puestas a tierra.
3. medición de tensión de toque y paso.
4. Medición y pruebas de aislamiento eléctrico en CD y AC.
5. Instrumentos analógicos.
6. Puentes de medición en CD y AC.
7. Transformadores de medición.
8. Medición de potencia y energía eléctrica.

II. DATOS GENERALES

2.1 Nombre del Profesor : Ing. Abél César Catay Buitrón


Email : acatay@gmail.com
2.2 Plan de estudios : Año 2006
2.3 Carácter de la Asignatura : Obligatorio
Semestre :V
Prerrequisito : Análisis De Circuitos Eléctricos II (046C)
2.4 Número de créditos : 04
2.5 Total de Horas Semanales : 05
Horas Teóricas : 03
Horas Prácticas : 02
2.6 Número de alumnos : 30
2.7 Fecha de Inicio : 24 de agosto de 2015
2.8 Fecha de Finalización : 23 de diciembre de 2015
2.9 Periodo Académico : 2015-II

III. COMPETENCIAS GENERALES

Conoce, analiza y aplica las teorías, conceptos, principios y procedimientos de las


ciencias y la tecnología relacionados con los sistemas analógicos de medición, valora
la importancia del diseño, ejecución y medición de los sistemas de puesta a tierra;
sabe la teoría de medición de la tensión de paso y toque; selecciona un transformador
de medición, además utiliza un simulador como herramienta de comprensión de las
teorías y conceptos, demostrando iniciativa, entusiasmo, creatividad, valorando los
beneficios para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
Sabe diagnosticar el estado de un aislamiento eléctrico a partir de ensayos normados.
Determina el triangulo de potencias de una carga o fuente.

IV. PROGRAMACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Primera Unidad Didáctica: Errores de Medición.


Competencias específicas: Sintetiza la teoría de errores en medición.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1.1 Errores de medición. 1.1 Describe la clasificación de Comparte
errores y su forma de limitarlos. conocimientos con
sus compañeros.

Segunda Unidad Didáctica: Medición de resistividad y resistencia eléctrica de puesta a


tierra.
Competencias específicas: Resume la importancia de la medición de la resistividad
eléctrica de los suelos y la medición de la resistencia eléctrica de puesta a tierra.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
2.1 Medición de resistividad 2.1 Determina resistividades Practica la
eléctrica de suelos. aparentes y modela el suelo a dos puntualidad.
2.2 Medición de resistencia capas.
eléctrica de puesta a tierra (RPT). 2.2 Determina las RPT aparentes y
2.3 Medición de tensión de toque y verifica los errores de lectura en la
paso. medición de RPT.
2.3 Describe el procedimiento de
medición de la tensione de paso y
toque.

Tercera Unidad Didáctica: Medición y pruebas de aislamiento eléctrico.


Competencias específicas: Describe las pruebas de aislamiento normadas en CD y AC.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
3.1 Medición y pruebas de 3.1 Grafica los circuitos e interpreta Valora la disciplina
aislamiento con CD. las respuestas de las pruebas de en el proceso de
3.2 Medición y pruebas de aislamiento utilizando un aprendizaje.
aislamiento con CA. megóhmetro
3.2 Interpreta los resultados de los
ensayos realizados con un medidor
de tangente de delta.

Cuarta Unidad Didáctica: Instrumentos analógicos.


Competencias específicas: Explica el principio físico del momento motor de un
movimiento de D Arsonval. Describe las formas de extender la escala de un voltímetro y
amperímetro. Diferencia los principios y aplicación de los óhmetros serie o paralelo.
Explica el principio físico del momento motor de un movimiento de hierro móvil. Explica
el principio físico del momento motor en un movimiento de dos bobinas.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Instrumentos indicadores 4.1 Teoriza el circuito magnético de Participa en clase
electromecánicos: un galvanómetro. para sintetizar la
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
4.1 Galvanómetro. Instrumentos 4.2 Calcula la resistencia shunt y teoría.
magnetoeléctricos de bobina móvil. multiplicadora para extender la
Principio de funcionamiento. escala de un amperímetro y
4.2 Voltímetros y amperímetros voltímetro de bobina móvil.
magnetoeléctricos. 4.3 Determina los puntos medios de
Extensión de escala de corriente y escala del óhmetro serie y shunt y
tensión. Sensibilidad, error de calcula los errores de medición de
carga. los óhmetros serie y shunt.
4.3 Óhmetro serie. Óhmetro 4.4 Teoriza el circuito magnético de
Paralelo. un instrumento de hierro móvil.
4.4 Instrumentos 4.5 Teoriza el circuito magnético de
electromagnéticos. Principio de un vatímetro analógico.
funcionamiento. Voltímetros y
amperímetros electromagnéticos.
4.5 Instrumentos electrodinámicos.
Principio de funcionamiento.
Voltímetros, amperímetros,
vatímetros, varímetros, cosfímetros
electromagnéticos.

Quinta Unidad Didáctica: Puentes de medición.


Competencias específicas: Representa los modelos matemáticos de los puentes de
medición.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
5.1 Puentes de medición de CD. 5.1 Simula y comprende las Valora el estudio
5.2 Puentes de medición de CA. respuestas de los puentes de como medio de
medición de CD. superación.
5.2 Simula y comprende las
respuestas de los puentes de
medición de CA.

Sexta Unidad Didáctica: Transformadores de medición.


Competencias específicas: Describe la teoría y detalla la importancia de los
transformadores de medida. Explica la conveniencia de utilizar transformador de medición
combinado en medida y protección.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
6.1 Transformadores de medida. 6.1 Selecciona un transformador de Valora la formación
6.2 Tableros de medición en SE. El medida de corriente. complementaria
transformador de medida 6.2 Grafica el conexionado de un como medio de
combinado (trafomix). transformador de medida superación.
combinado.

Séptima Unidad Didáctica: Medición de potencia y energía.


Competencias específicas: Define el modelo matemático que rige la lectura de un
vatímetro. Describe los métodos de medición de potencia eléctrica.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
7.1 Medición de potencia activa, 7.1 Simula la medición de potencia Valora el estudio en
reactiva y factor de potencia. y determina el triangulo de potencias equipo para una
de una carga utilizando diferentes mejor comprensión.
métodos de medición.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
% Ref.
Sem. Hr. Unid Contenido Temático
avance Bibliog.
03 T
1 1 1.1 Errores de medición. 6% 1
02 P
03 T
2 2 2.1 Medición de resistividad eléctrica de los suelos. 12% 3
02 P
03 T
3 2 2.2 Medición de resistencia de puesta a tierra. 18% 3
02 P
03 T
4 2 2.3 Medición de tensión de toque y paso. 24% 5y6
02 P
03 T
5 3 3.1 Medición y pruebas de aislamiento con CD. 30% 7
02 P
03 T
6 3 3.2 Medición y pruebas de aislamiento con CA. 36% 7
02 P
03 T 4.1 Galvanómetros. Instrumentos magnetoeléctricos
7 4 42% 4
02 P de bobina móvil. Principio de funcionamiento.
4.2 Voltímetros y amperímetros magnetoeléctricos.
03 T 4
8 Extensión de escala de corriente y tensión. 48% 4
02 P
Sensibilidad, error de carga.
03 T
9 4 4.3 Óhmetro serie. Óhmetro paralelo. 54% 4
02 P
4.4 Instrumentos electromagnéticos. Principio de
03 T 4
10 funcionamiento. Voltímetros y amperímetros 60% 4
02 P
electromagnéticos.
4.5 Instrumentos electrodinámicos. Principio de
03 T 4 funcionamiento. Voltímetros, amperímetros,
11 66% 4
02 P vatímetros, varímetros, cosfímetros
electromagnéticos.
03 T
12 5 5.1 Puentes de medición de CD. 72% 1
02 P
03 T
13 5 5.2 Puentes de medición de CA. 78% 1
02 P
14 6.1 Transformadores de medida.
06 T 6
Y 6.2 Tableros de medición en SE. El transformador 90% 2
04 P
15 de medida combinado (trafomix).
16
06 T 7.1 Medición de potencia activa, reactiva y factor
Y 7 100% 4
04 P de potencia.
17

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente
las siguientes estrategias metodológicas:

1. Conferencia o clase magistral.- El Docente expone la clase presentando la


información en forma ordenada. Los grupos de trabajo formado por los
estudiantes exponen un determinado tema y se discute en clase.
2. Análisis de lecturas.- Se utilizará para fomentar la capacidad de análisis del
estudiante en tópicos específicos referidos a la asignatura.
3. Prácticas individuales.- Se utiliza fundamentalmente para evaluación después
de clases magistrales o análisis de lecturas.
4. Proyectos de investigación.- Durante el semestre el estudiante, forma grupos,
desarrolla un trabajo de investigación referente a un tópico de metrología
eléctrica, presenta avances y un informe final. Al término del semestre se expone
el trabajo enfocándose la presentación, análisis y discusión de resultados, luego
se enuncian las conclusiones.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Materiales.-Plumones, pizarra, software, Internet, videos.


Equipos.- Proyector multimedia, computador, instrumentos de medición.

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se aplica
durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Comprende la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal.
En la evaluación conceptual (teoría) forman parte los controles de lectura.
La evaluación procedimental (práctica) se refiere al desarrollo de procedimientos y
habilidades numéricas y serán evaluados mediante controles de lectura y tareas
académicas de acuerdo al avance académico.
La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y su comportamiento,
responsabilidad, puntualidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético.
La calificación en cualquiera de sus formas es de 0 a 20; la inasistencia a pruebas y/o
prácticas se calificará con nota cero.

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?


Conoce, analiza, comprende, Cuestionarios escritos,
relaciona y expresa bien el observación, auto
EVALUACIÓN Semana 1
contenido temático programado evaluación, trabajo en el
DIAGNÓSTICA para cada capitulo. laboratorio, búsquedas en
Internet
Competencias y habilidades Observación del profesor,
numéricas. Actitudes: evaluación personalizada, Durante el proceso
EVALUACIÓN responsabilidad, interés en la auto evaluación de acuerdo enseñanza –
FORMATIVA materia, honestidad, al instrumento de aprendizaje.
puntualidad, trabajo de equipo, evaluación.
orden y disciplina.
Capacidad de análisis y síntesis Prácticas calificadas,
De acuerdo al
EVALUACIÓN de información, manejo, Exposiciones, Control de
cronograma.
SUMATIVA aplicación y resolución de lectura y pruebas escritas.
problemas.

CAPACIDADES
INDICADORES RUBRO INSTRUMENTOS Sem.
 Control de lectura.
2, 4 y
EC  Control de lectura y
Sintetiza la teoría de errores en medición. 6
exposiciones.
Resume la importancia de la medición de resistividad y RPT
en un sistema eléctrico.
Resume la Medición de tensión de toque y paso.  Prácticas calificas.
Describe las pruebas de aislamiento utilizando un megger y EP  Informes y 6
su diferencia con los ensayos con CA. exposiciones.
Explica el principio físico del momento motor de un
movimiento de D´Arsonval.  Responsabilidad,
EA respeto, iniciativa y 1a6
comportamiento ético.
INDICADORES RUBRO INSTRUMENTOS Sem.
Describe las formas de extender la escala de un voltímetro y  Control de lectura.
amperímetro utilizando un galvanómetro de bobina móvil. 7, 9,
EC  Control de lectura y
Diferencia los principios y aplicación de los óhmetros serie y y 11
exposiciones.
paralelo.
Explica el principio físico del momento motor de un  Prácticas calificas.
movimiento de hierro móvil y explica el principio físico del EP  Informes y 12
momento motor en un movimiento de dos bobinas. exposiciones.
Representa los modelos matemáticos de los puentes de  Responsabilidad,
7a
medición de CD. EA respeto, iniciativa y
12
comportamiento ético.
Representa los modelos matemáticos de los puentes de  Control de lectura.
13,15
medición de CA. EC  Control de lectura y
y 17
Detalla la importancia del los transformadores de medida. exposiciones.
Describe la conveniencia de utilizar trafomix en medida y  Prácticas calificas.
protección. EP  Informes y 17
Explica los diferentes métodos de medir potencia activa, exposiciones.
reactiva y factor de potencia.  Responsabilidad,
13 a
EA respeto, iniciativa y
17
comportamiento ético.

ACTITUDINAL
ACTITUDINAL CONDUCTA OBSERVABLE INSTRUMENTOS
Responsabilidad, honestidad, Iniciativa, entusiasmo, Lista de cotejo.
puntualidad, trabajo en equipo, creatividad. Fichas de observación.
orden, disciplina, objetivo y seguro.
SISTEMA
TIPO DE PROMEDIO
PESO NOTA PARCIAL
EVALUACIÓN FINAL
Cognitiva (EC) 40% Pi: Consolidado de notas. PF: Promedio final.
ECi y EPi: promedio de las evaluaciones
Procedimental (EP) 40% cognitiva y procedimental.
P1  P2  P3
PF 
Actitudinal (EA) 20% Pi  0,4( ECi )  0,4( EPi )  0,2( EA) 3

Semana 6: Primer consolidado de notas (P1)


Semana 12: Segundo consolidado de notas (P2)
Semana 17: Tercer consolidado de notas (P3)

8.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN


 Para la promoción del alumno en la asignatura se requiere una asistencia
mínima del 70% a las clases y obtener un promedio final mayor o igual a 10,5
de acuerdo al Reglamento Académico General de la UNCP.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Nº AUTOR TITULO EDITORIAL AÑO


STOCKL, M and WINTERLING, K.
1 Técnica de Medidas Eléctricas. Labor 2005
H.
Pearson Educación
2 MORRIS S. ALAN Principio de Mediciones e Instrumentación 2006
– México.
3 RUIZ VASSALLO FRANCISCO Manual de Puestas a Tierra CEAC S.A. 2005
Mediciones y Pruebas Eléctricas y
4 BOLTON, W Marcombo 2007
Electrónicas
Publicaciones
CENTRO DE FORMACIÓN
5 Centros de Transformación MT/BT Técnicas, Grupo 2009
SCHNEIDER
Schneider.
IEEE Guide for Measurement of Impedance
6 IEEE Std 81.2-1991 and Safety Characteristics of Large, Extended Published by IEEE 1992
or Interconnected Grounding Systems.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Nº AUTOR TITULO DESCRIPCIÓN
Estudio De Los Índices De Absorción Y Trabajo de investigación
CATAY ABEL C, MARAVI
Polarización En Relación A La Prueba De desarrollado el 2009 y
7 GUTARRA P. y VIVAS
Saltos De Tensión En Los Ensayos De presentado al Centro de
ALEJOS J.
Aislamiento Investigación de la UNCP.
Trabajo de investigación
CATAY ABEL C, MARAVI
Análisis Y Determinación Del Modelo De desarrollado el 2008 y
8 GUTARRA P. y VIVAS
Suelo De Ciudad Universitaria - UNCP presentado al Centro de
ALEJOS J.
Investigación de la UNCP.

Ciudad Universitaria, 30 de julio de 2015.

Ing. ABEL CESAR CATAY BUITRÓN


Profesor de Asignatura
Condición: Nombrado; Categoría: Asociado; Dedicación: T.C.

APROBADO POR EL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD Y


ELECTRÓNICA.
Ciudad Universitaria, 31 de julio de 2015.

Dr. Ing. GUIDO A. ARAUZO GALLARDO


Condición: Nombrado; Categoría: Principal; Dedicación: D.E.

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA
Ciudad Universitaria 03 de agosto de 2015.

Ing. HÉCTOR M, TORRES MARAVI Ing. WALDIR ASTORAYME TAIPE


DECANO (e) SECRETARIO DOCENTE

También podría gustarte