Está en la página 1de 2

Nombre del tratado:

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

Fecha de inicio:

 Firma del tratado - 17 de diciembre de 1992


 Entrada en vigor - 1 de enero de 1994

Países que lo integran:

México, Canadá y Estados Unidos

Producto o servicio que integra el tratado:

Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los firmantes el estatus de
nación más favorecida, es decir, que estos países cuentan con las mejores
condiciones de comercio entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar
la circulación transfronteriza de bienes y servicios; promover condiciones de
competencia justa; aumentar las oportunidades de inversión; proporcionar
protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual; establecer
procedimientos para la resolución de disputas comerciales e implantar un marco
para una mayor cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar los
beneficios del acuerdo comercial.

Ventajas:
• Acceso a mercados más amplios: fundamental para economías pequeñas.
• Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.
• Contacto con avances tecnológicos y científicos.
• Mejores sueldos y calidad de empleo.
• Nos abre las puertas del mercado más grande del mundo.
• Consolida preferencias del ATPDEA y abarcara todo el universo
arancelario.3.
• Es vinculante, por lo que se reduciría la incertidumbre.
• Implica menores costos en la importación de insumos y en la calidad.
Desventajas:

-Deuda pública

La parte fiscal ha sufrido un fuerte deterioro a partir del incremento de las


obligaciones financieras del sector público. El saldo histórico de la deuda pública
incrementó más de 60% en los últimos cuatro años. Se espera que este
incremento sea de 65 a 66% este año, y para 2018 se eleve a 70%.

-Depreciación del peso

Es un factor que no va desaparecer en el corto plazo y que afecta las variables


internas, en particular los precios al consumidor, “los cuales ya subieron y
seguirán subiendo en el año”.

La disminución del valor de la moneda mexicana tiene una relación más estrecha
con el exceso de gasto, el cual no fue dedicado al desarrollo de infraestructura.

-Desempleo

En promedio 11.5 millones de mexicanos requieren empleo de tiempo completo.


De ahí la importancia de un TLCAN que propicie la inversión, pero si internamente
no hay condiciones para propiciarla, será difícil aprovechar beneficios que
devengan de la modernización de este tratado.

También podría gustarte