Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

DETERMINACIÓN DOSIS ÓPTIMAS DE COAGULANTE

Torres Julio
Universidad del Magdalena Santa Marta-Colombia Calle 32 # 22-08

RESUMEN

Mediante la prueba de jarras con diferentes PH y con una misma dosis de


coagulante se lleva a cabo el proceso de coagulación, floculación, el cual es de
vital importancia en la clarificación y posterior potabilización del agua, como es
sabido el primer proceso realizado es el de coagulación y luego actúa la
floculación, esta no solo incrementa el tamaño de las partículas del flóculo, sino
que también aumenta su peso, este proceso se da debido a la adición de un
coagulante el cual al entrar en contacto con estas partículas actúa como
pegamento entre los coloides, la floculación es utilizada principalmente para
reducir la turbidez en el agua que se desea potabilizar, esto se consigue eliminado
los flóculos, para lo cual se requiere una dosificación óptima del coagulante antes
mencionado. En este laboratorio determinaremos el PH óptimo para trabajar con
una docis de 2,5ml de pac al1%.

I. INTRODUCCIÓN
La coagulación es un proceso complejo que implica muchas reacciones y etapas
de transferencia de masa. Como se ha practicado en el tratamiento de agua, el
proceso es o consta, esencialmente, de tres pasos separados y fundamentales:
aplicación del coagulante, desestabilización de las partículas, que ocurre
normalmente durante e inmediatamente después de la dispersión en la mezcla
rápida; y las colisiones entre partículas que producen apreciación o formación de
flóculos durante la mezcla rápida, pero que usualmente ocurre principalmente
durante el proceso de floculación. (Ruiz, 2016)
La coagulación es el proceso que genera la mayoría de los materiales residuales;
su manejo y proceso de eliminación y sus costes deben considerarse en la
elección y uso de coagulantes. El uso principal de los coagulantes es para
desestabilizar suspensiones particuladas e incrementar la tasa de formación de los
flóculos. Las dosis mayores de coagulantes pueden producir residuos que son
mucho más difíciles de deshidratar.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

El objetivo de la floculación es promover la interrelación de las partículas y formar


agregados que pueden ser suficientemente remocionados en sus siguientes
procesos de separación, como la sedimentación, flotación y filtración en lecho
grueso. Para que tenga lugar una floculación eficiente, la suspensión debe estar
desestabilizadas. Esta se consigue, usualmente, con la adición de un coagulante.
Durante este laboratorio nos encargaremos de encontrar la dosis óptima de
coagulante que se le debe aplicar a una mezcla de agua dada con residuos de
arcilla, y determinar qué dosificación será la indicada para generar más flocs en el
agua, y con esto un agua más clarificada.
II. OBJETIVOS

Objetivo General
Determinar el PH óptimo para una determinada dosis de coagulante de al.

Objetivos Específicos
- Observar el comportamiento del AL en cada una de las jarras con diferente PH.
-Observar el comportamiento de las partículas “Conglomerados” cuando se
aglomeran en el proceso de la floculación.
- Comparar la calidad del agua tratada con cada uno de sus PH.

III. PROCEDIMIENTO
1. Del agua cruda se tomó una muestra representativa para hacer prueba de
turbiedad, color, alcalinidad y PH.
2. Agitando con la mano izquierda el agua que se encuentra en la cubeta se
procede a tomar 6 muestras representativas en las jarras la medida de 900
ml del agua a tratar.
3. Se llevan las jarras al equipo jar-Test que está provisto de 6 unidades de
tratamiento simultaneo provista cada una de ellas provisto de un agitador
de palas normalizado con regulador de velocidad para obtener mezclado
rápido y lento, a cada una de las jarras se e altero el ph con HcL al 01N
para acidificar la muestra y NaOH al 0,1N para alcalinizar la muestra
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

JARRA 1 2 3 4 5 6
DOSIS (mg/l) 25 25 25 25 25 25
ml de solución 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

4. Se pone la maquina en marcha a 160 r.p.m se adiciona la dosis


correspondiente simultáneamente a las jarras con las muestras de agua lo
más cercano posible a la paleta de agitación, a los 8 segundos se suspende
la mezcla rápida y se inicia la floculación a 55 r.p.m durante un tiempo de 2
minutos.
5. Luego de finalizado el tiempo se lleva el equipo a 45 rpm durante 10min
terminado este tiempo se lleva a 35rpm durante 8min, finalizado el tiempo
se apaga la máquina.
6. Y luego se procede a analizar los resultados y a realizar los cálculos y
resultados.

IV. MATERIALES

 Equipo de ensayos de coagulación y floculación (prueba de jarras).


 Turbidímetro
 Titilante para medir Alcalinidad (Ácido sulfúrico “H2SO4”)
 Indicador para Alcalinidad (Naranja de Metilo “C14H14N3NaO3S”)
 6 Jeringas
 6 vasos de precipitados
 Cronometro
 pH-Metro
 Balanza
 AL
 Muestra de agua cruda
 Pipetas
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

V. RESULTADOS
Modelo de cálculo para el volumen

C 1 V 1=C 2 V 2

En el cual se conoce todos los datos a excepción del volumen de la solución que
se debe adicionar en las muestras de agua, por lo cual se despeja la incógnita:

Despejando V1

0,025 mg /mlx 900 ml


V 1= =¿2,25ml
10 mg/ml

Para este ensayo de laboratorio, se tomaron apuntes en cada intervalo de tiempo


y en las distintas fases de todo el ensayo para poder apreciar los cambios que se
genera por la coagulación, floculación y sedimentación.

Tiempo Descripción
1,50 min/seg. Se forman los primeros flot en las jarras de ph 8,87 y 9,40
2,20min/seg. Las jarras de ph 7,94 empiezan a formarse los flot y la de ph
9,40 se hace más clara q todas las demás, aparenta ser la
ganadora por el momento
4,10 min/seg En los ph de 9,40 ; 8,87 ; 7,94 empiezan a mostrarse solidos
sedimentables y la jarra con ph 9,40 se ve mejor que las de
mas
6,28 min/seg En las jarras de ph 3,23; 4,79 no se han formados los flot pero
en la jarra de ph 6,49 ya empieza a notarse solidos
sedimentables
7,43 min/seg Las jarras de ph 9,40 está más clara que las demás pero la
jarra de ph 8,87 tiene flot más grandes y mayor
sedimentación en el fondo.
19,20 min/seg Se forman los primeros flot en la jarra de ph 4,79
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

Por último se tomaron las 6 muestras respectivas de cada jarra y se le midieron


los parámetros de pH, turbiedad y alcalinidad

mg
del acido gastado x N x 50.000
mg l
Alc C a CO 3=
l Volumen de la muestra

El valor de N hace referencia a la normalidad del Ácido Sulfúrico que en este caso
es de 0.02 y el 50.000 es una constante.

De esta manera se calcularon los valores de alcalinidad para las muestras


restantes, donde el valor de ácido gastado varia y el volumen de la muestra
también pueden variar sin alterar el resultado.
Para medir los valores de turbiedad y pH se utilizaron respectivamente los equipos
indicados, para el pH se hizo uso del peachimetro y para medir la turbiedad se
utilizó el turbidimetro.
Tabla de información del agua cruda

PROCEDENCIA Preparada en un laboratorio


ASPECTO Turbia
TURBIEDAD (UNT) 70
pH 7,94
ALCALINIDAD(mg/l) 378,5
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

Tabla de resultados. Ensayo de dosis optima

jarra 1 2 3 4 5 6
ph(inicial) 2,23 4,79 6,49 7,94 8,87 9,4
turbiedad 36,12 23,43 5,15 1,71 1,32 1,58
ph(final) 3,3 5,3 6,82 8,13 8,68 8,77
alcalinidad 0 40 132,5 221 240,5 442,5

Nota: en la alcalinidad de lajarra #1 es cero debido a que es un ph bastante


acido.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


- Para la Turbiedad

Ph-inicial 2,23 4,79 6,49 7,94 8,87 9,4

23,4
Turbiedad 36,12 3 5,15 1,71 1,32 1,58

ph(inicial) vs turbiedad
40
35
30
turbiedad unt

25
20
15
10
5
0
2.23 4.79 6.49 7.94 8.87 9.4
PH(inicial)

Grafica #1

En la gráfica claramente podemos observar que si el ph es bajo prácticamente no


hay remoción de partículas y que el ph optimo esta entre 8,87 y 9,4 y que a partir
de ay comenzó a subir la turbiedad
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

- Para alcalinidad
2,2 7,9
Ph-inicial 3 4,79 6,49 4 8,87 9,4

Alcalinidad 0 40 132,5 221 240,5 442,5

ph(inicial) vs alcalinidad
500
450
400
350
ALCALINIDAD

300
250
200
150
100
50
0
2.23 4.79 6.49 7.94 8.87 9.4
PH(inicial)

Grafica #2

La grafica #2 nos muestra que en la alcalinidad en un ph muy bajos como 2,23 su


alcalinidad es cero y que esta va aumentando a medida que el ph sube la
alcalinidad también sube.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

-para elph-final
2,2 8,8
Ph-inicial 3 4,79 6,49 7,94 7 9,4
8,6
Alcalinidad 3,3 5,3 6,82 8,13 8 8,77

ph(inicial) vs ph(final)
10
9
8
7
6
PH(final)

5
4
3
2
1
0
2.23 4.79 6.49 7.94 8.87 9.4
PH(inicial)

Grafica#3

La grafica tres nos muestra que el pac aumenta la alcalinidad que cada uno de los
pH aumentó variablemente.

VII. CONCLUCION
Podemos concluir que el ph si incide en la calidad del proceso ya que pudimos
observar en los resultados obtenidos que a menor ph el proceso era muy malo,
también se pudo determinar que el ph óptimo para la dosis aplicada de sulfato de
aluminio es de 6,48 siendo la jarra #4 la mejor de todas las demás.

VIII. BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS FISICOQUIMICOS

Ruiz, Oscar. TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES.


http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/mexicona/R-0196.pdf 10-03-2016.

IX. ANEXOS

También podría gustarte