Está en la página 1de 5

DERECHO PROCESAL CANÓNICO (D.

Rafael Rodríguez-Ocaña)
LECCIÓN XXI. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA | 1

LECCIÓN XXI: LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

I. La contestación de la demanda: posturas que puede adoptar el demandado.

La citación no es solo una notificación, sino que se trata de un requerimiento al demandado,


pues con ella nace la relación procesal. El decreto de citación determinará si:
 el demandado debe responder por escrito o,
 comparecer ante el juez para concordar las dudas (c. 1507 § 1).

En el proceso de nulidad matrimonial, el c. 1677 § 2 señala que una de las partes puede
solicitar una sesión: para la contestación de la demanda y otra para la formulación de dudas.

Por tanto, corresponde al ponente o al presidente del tribunal determinar si se pasará


directamente a la formulación de dudas. Según el c. 1659 § 1, en el proceso contencioso oral se
concede al demandado facultad de enviar sus respuestas por escrito. En definitiva, no existe una
forma determinada a iure para contestar la demanda.

¿De qué modos puede contestar el demandado? Contestando/oponiéndose a la demanda, no


compareciendo (ausencia) y allanándose.

II. La contestación/oposición del demandado a la demanda.

 Oposición absoluta: El demandado no está de acuerdo tanto con los hechos (las cosas no
fueron así) como con el derecho (excepciones). Tendrá que aportar pruebas.

 Oposición parcial: El demandado está de acuerdo con los hechos del actor, pero no con el
derecho (formal). Por lo tanto, lo que se discute es el alcance jurídico de los hechos
reconocidos. Si entra en juego el bien público, el juez debe pedir pruebas; pero si es un bien
privado, basta un reconocimiento de hechos por ambas partes para evitar la prueba, se acelera
el proceso y el juez sólo debe procurar que no se dé fraude en el reconocimiento de hechos.

 Excepción: Es la protección del derecho subjetivo por parte del demandado. Son de tres tipos:
Perentorias o de fondo; Dilatorias o de carácter procesal, y Mixtas.

III. Estudio de las excepciones dilatorias, perentorias y mixtas.

Características generales de las excepciones: se presentan como un contra-derecho, es


decir, un derecho del demandado frente a la acción ejercitada por el actor.
o Sin imprescriptibles; por su parte, las acciones prescriben.
o No tienen una existencia fuera del proceso.
o Proceden siempre por vía de obstáculo a la acción o por vía de impedimento (van a
derrotar o imposibilitar lo que la acción pretende).
DERECHO PROCESAL CANÓNICO (D. Rafael Rodríguez-Ocaña)
LECCIÓN XXI. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA | 2

Ver c. 1452 § 1. En las cuestiones que interesan únicamente a los particulares, el juez
sólo puede proceder a instancia de parte. Pero, una vez que se ha introducido
legítimamente una causa criminal u otra de las que se refieren al bien público de la
Iglesia o a la salvación de las almas, el juez puede, e incluso debe, proceder de oficio.

a) Excepciones Dilatorias o de carácter procesal.

Tienen efecto dilatorio (la cuestión de fondo se dilata) y son de naturaleza preliminar (antes
de la litis constestatio), por lo que obstaculizan el momento en que el juez debe pronunciarse sobre
el objeto de fondo. Tienden a paralizar el proceso (dilata o retrasan) y se tramitan conforme a la
normativa procesal. Son previas a la litis constestatio y exigen una solución antes de que el proceso
siga adelante.

Como se sabe, las excepciones son propias del demandado, pero según el c. 1452 § 2, el
mismo juez las puede promover cuando prevé que si no se presentan podrían causar sentencia
gravemente injusta, de modo que se han de resolver quam primum pues incluso podrían poner fin al
proceso mediante el fenómeno de crisis procesal.

Las excepciones son una resolución interlocutoria con efecto definitivo. Si no se admiten, el
proceso seguirá adelante y en la sentencia definitiva se mencionará. Estas excepciones pueden dar
lugar a vicios que afectan el proceso alargándolo demasiado, de modo que corresponde al juez tener
cuidado y estar pendiente de que esto no ocurra.

Se deben proponer antes del decreto de fórmula de la duda (antes de la litis contestatio),
salvo que la parte afectada no se hubiera dado cuenta o que haya surgido la necesidad de plantearla
después de la litis contestatio (Ver cc. 1459-1460).

c. 1459 § 1. Aquellos vicios de los que es posible se siga la nulidad de la sentencia,


pueden proponerse como excepción o ser planteados de oficio por el juez en cualquier
fase o grado del juicio. § 2. Fuera de los casos indicados en el § 1, las excepciones
dilatorias, y sobre todo las que se refieren a las personas y al modo del juicio, se han
de proponer antes de la litiscontestación, a no ser que surgieran después de que ésta
hubiera tenido lugar, y deben decidirse cuanto antes.

Típicas excepciones: A tenor del c. 1459 § 1, estarían la recusación del juez o de cualquier
miembro del tribunal, las excepciones de Incompetencia relativa, la falta de mandato al procurador;
la falta de capacidad de las partes, la no-idoneidad del proceso que se está empleando, etc.

La decisión de resolver la propia incompetencia corresponde al mismo juez (c. 1460 § 1: Si la


excepción se propone contra la competencia del juez, la decisión corresponde al mismo juez). La
incompetencia relativa corresponde al colegio. Si se declara competente la decisión no es recurrible;
si se declara que es incompetente, la parte afectada puede recurrir (c. 1460; DC 78).
DERECHO PROCESAL CANÓNICO (D. Rafael Rodríguez-Ocaña)
LECCIÓN XXI. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA | 3

Las excepciones de incompetencia pueden ser:


 declinatoria, si se pide al mismo juez que admitió la demanda que decline conocer;
 inhibitoria, cuando la excepción se presenta ante el juez que se cree que es competente,
para que este, con requerimiento judicial, intime al que admitió la demanda para que
deje de conocer la causa, remitiendo las actas al tribunal competente.
En todo caso, este tipo de excepciones se han de presentar antes de la litis contestatio.

b) Excepciones Perentorias o de fondo: (c. 1462)

Son extintiva y deben alegarse requiriendo a su vez de pruebas. Tienden a destruir la acción y
dejarla sin efecto, y se alega que no existe un fundamento de derecho para pedir la acción.

Según el c. 1462 hay dos clases de excepciones perentorias:

 Aquellas que han de proponerse antes de la litis contestatio, planteadas y resueltas como si
fueran dilatorias: excepciones de cosa juzgada, de transacción, de pleito acabado. Sin
embargo, quien las proponga más tarde nunca debe ser rechazado, pero asumirá las costas del
proceso (por proponerlas tarde, independientemente de que se reconozca su excepción), a
menos que pruebe que su retraso fue sin malicia (§ 1). Estas se llamarán excepciones mixtas.

 Aquellas que han de proponerse en la contestación de la demanda y ser tratadas en el


momento conveniente durante el proceso, según las reglas de las cuestiones incidentales
(§2), de modo que tienen su origen en un hecho o situación jurídica (realidades materiales), y
se presentan como un derecho subjetivo protegido desde el punto de vista de la defensa. Estas
son las que más se identifican con lo que es una excepción.

Las excepciones perentorias se refieren siempre a la cuestión de fondo que ha surgido en la


relación jurídica material, protegiendo los derechos subjetivos e intereses legítimos del demandado.
Son hechos que contravienen a la acción, que están a favor del demandado y que él aduce para
extinguir (no dilatar) el derecho de acción del actor. Recordemos lo que dice el c. 1491: Todo
derecho está protegido por una acción… y por una excepción.

Clasificación: en función de los hechos que originan la excepción perentoria.

 Excepciones Propias: son objeciones que hace el demandado contra la pretensión del actor,
alegando hechos que excluyen el ejercicio de la acción. Necesitan ser alegadas y probadas por
la parte demandada, y el juez no podrá nunca ejercerlas ex officio. Si no se presentan,
prescriben. Su función procesal se cumple en cuanto es alegada formalmente en proceso por
el demandado frente a la acción del actor ejercida contra él.

 Excepciones Impropias: son hechos que dan origen a la excepción, y son extintivos,
modificativos e impeditivos. Tienen una eficacia per se, pues no dependen de la alegación de
la parte demandada, sino de la disposición de la ley, y serán apreciadas ex officio una vez que
DERECHO PROCESAL CANÓNICO (D. Rafael Rodríguez-Ocaña)
LECCIÓN XXI. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA | 4

el juez adquiera certeza moral de ellas, sin necesidad de que sean alegadas por el demandado,
Ej: la excepción de cosa juzgada.

 Extintivas, alegan hechos extintivos del derecho (el pago, la compensación, dolo, miedo).

 Modificativas, se alegan hechos que modifican las condiciones substanciales del contrato
o la cosa, rebus sic stantibus (el pago, la compensación, dolo, miedo).

 Excluyentes, se alegan hechos (como la prescripción) que excluyen cualquier acción


contra determinados bienes por la existencia de una cláusula.

 Impeditivas, se alegan hechos que impiden/estorban la eficacia de la acción. Ej: c. 1152 §


2 (la condonación es impedimento de la acción de separación); c. 1153 § 2 (al cesar la
causa de la separación, se ha de restablecer siempre la convivencia conyugal…).

Todas estas excepciones perentorias constituyen el núcleo del proceso, son hechos (realidades
jurídicas materiales) que han de proponerse en la contestación de la demanda y ser tratadas en el
momento conveniente, según las reglas de las cuestiones incidentales (c. 1462 § 2), presentando
además las pruebas oportunas que acrediten los hechos para favorecer la defensa del demandado
frente al actor. Su presentación a tiempo ayudará a fijar la formulación de las dudas.

El CIC determina que, si las excepciones que han sido aceptadas lo requieren, se dará al actor
un plazo señalado por el juez para que responda a las excepciones propuestas por el demandado:

c. 1660: Si lo requieren las excepciones propuestas por el demandado, el juez señalará


al actor un plazo para que responda, de manera que, a la vista de los alegatos de
ambas partes, pueda hacerse cargo del objeto de la controversia.

c) Excepciones Mixtas:

Son perentorias y se plantean como dilatorias por su fácil comprobación por documento o
sentencia. Son: de cosa juzgada, de transacción y las denominadas de pleito acabado (Ver c. 1462
§ 1). Son perentorias porque destruyen la acción, han resuelto la cuestión, ha habido un acuerdo.

III. Si el demandado no comparece ante el tribunal (ausencia): Ver c. 1592 ss.

La ausencia es una contestación formal. Cuando el demandado carga con la responsabilidad


de acuerdo a lo que le convenga pues, aunque no conteste se puede dar por respondida la citación.

IV. La contradicción desde el punto de vista formal y de fondo

Se pueden alegar durante la contestación de la demanda, pero si no se ha hecho, el CIC


permite que puedan ser alegadas más tardíamente, de modo que el juez no puede rechazarlas, pero
DERECHO PROCESAL CANÓNICO (D. Rafael Rodríguez-Ocaña)
LECCIÓN XXI. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA | 5

se deberá probar que no se han planteado tardíamente por malicia, y de ser así, se cargará con las
costas que haya ocasionado (c. 1462 § 1: quien las proponga más tarde, no ha de ser rechazado,
pero debe ser condenado a las costas, salvo que pruebe no haber retrasado con malicia la
oposición).

También podría gustarte