Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
pp. 111
Supuestos teóricos:
1 – Se destaca el carácter estrictamente histórico tanto del castigo y las practicas
criminales a las cuales se aplica. No es algo universal ni inmutable, como lo plantea
Durkheim.
2 – Las formas de castigo son determinadas por el desarrollo de las fuerzas productivas
en cada momento, por el modo de producción imperante.
pp. 114 y 115
3 – Principio de significación independiente del castigo: es decir, se lo puede pensar en
sus causas sin tener en cuenta el delito, porque tiene entidad propia, es un fenómeno
social en sí mismo.
4 – Las instituciones penales forman parte de un sistema más amplio que excede lo
judicial, incluyendo fábricas, talleres, instituciones gubernamentales, con el fin de
controlar a la población, específicamente al proletariado, con el incluso comparte
lógicas organizacionales parecidas.
La penalidad se rige por las leyes de la oferta y la demanda. Cuando abunda, los
castigos son más severos, y cuando escasea, son más livianos. Además, en el desarrollo
del capitalismo hubo una tendencia a preservar la integridad física de la mano de obra,
considerado un bien económico.
Otra conclusión es la relación entre criminalidad y nivel de vida. Básicamente, los
pobres son más propensos a caer en la delincuencia al estar más desprotegidos en el
mercado laboral capitalista y llegan a situaciones de verse obligados a ganar su
sustento de cualquier manera posible.
pp. 118
Otra es que el sistema penal se usa deliberadamente para disuadir y disciplinar a los
trabajadores, ofreciendo condiciones de vida siempre por debajo del mercado. Esto
entra en contradicción con sus supuestos fines reformatorios.
La cárcel moderna capitalista es un centro de adiestramiento laboral, adoptando
lógicas de funcionamiento interno símil fábricas.
pp. 119
El otro criterio de ordenamiento penal aparte de los intereses economicistas del
mercado es el fiscalismo, la racionalización de los gastos del castigo por parte del
Estado. Aparición de la multa como medida paradigmática.
Los autores aceptan que hay otros determinantes de índole no económica, ideológicos,
morales y culturales, pero no profundizan mucho en eso.
LA HISTORIA PENAL CONFORME A RUSCHE Y KIRCHHEIMER
pp. 120
Se advierte que los autores hicieron una selección parcial y arbitraria de fuentes
secundarias sobre la historia de los sistemas penales, fuentes que encajaran en su
marco teórico.
El castigo en la Edad Media
pp. 121
La penalidad en los albores de la Edad Media tenía un carácter personal, localista,
vengativo y privado. A partir del siglo XV, con el surgimiento de los primeros poderes
públicos centralizados, se fue convirtiendo en un instrumento de dominación y
redistribución socioeconómica. El tipo de castigo se volvió clasista también, con las
sanciones económicas reservadas a los ricos y el castigo corporal a los pobres.
El incipiente surgimiento de la agricultura capitalista y la propiedad privada de los
campos empobreció al campesinado, sometiéndolo a la vez un proceso de
criminalización. La expulsión del campesinado a las ciudades aumento de sobremanera
la oferta de mano de obra, lo que se tradujo en una devaluación relativa de la vida y
una aceptación generalizada de métodos crueles de castigo penal.
El castigo y el surgimiento del capitalismo
pp. 122 y 123
El desarrollo comercial del siglo XVI y la abrupta caída de la población por guerras,
hambrunas y pestes dieron paso a una nueva etapa con escases de mano de obra, lo
que significó su correspondiente revalorización. Los Estados europeos, tanto católicos
como protestantes, se empezaron a preocupar por el bienestar de la fuerza de trabajo
y su recuperación en vistas a satisfacer las demandas del nuevo mercado mundial, con
lo cual encararon una serie de reformas penales que tendieron a reemplazar el
punitivismo corporal con nuevos métodos de castigo de corte laboral: esclavitud,
trabajo forzado y servidumbre. Aparece la utilización de convictos para trabajo en
buques de carga y en plantaciones o factorías coloniales.
pp. 124
El caso australiano: como el desarrollo económico de la empresa colonizadora fue
impactando en el traslado ultramarino como forma de castigo, desde su auge hasta su
caducidad.
pp. 125 y 126
Hacia el interior de los países capitalistas surge un nuevo tipo de prisión: las
correccionales, un hibrido entre cárcel, taller de oficios, fabrica y empresa colocadora
de mano de obra desempleada.
pp. 135
No hay automatismos entre economía y sistema penal, y si hay correspondencias,
deben demostrarse categóricamente.
pp. 136
Conclusión: