Está en la página 1de 53

Valoración

neurológica.
VENNO

Lara Sánchez Barroso


Paola Estephany Hernández Vélez
Estefanía Rodríguez Moya
Extensión
ƒŽ‘”ƒ…‹×‡—”‘Ž×‰‹…ƒǤ
Lara Sánchez Barroso
Paola Estephany Hernández Vélez
Estefanía Rodríguez Moya
Todos los libros publicados por Editorial Complutense a partir de enero de 2007 han superado el
proceso de evaluación experta.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pú-
blica o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización expresa de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley.

© 2010 by Lara Sánchez Barroso, Paola Estephany Hernández Vélez


y Estefanía Rodríguez Moya

© 2010 by Editorial Complutense, S. A.


Donoso Cortés, 63 - 4.a planta. 28015 Madrid
Tels. 91 394 64 60/1. Fax: 91 394 64 58
ecsa@rect.ucm.es
www.editorialcomplutense.com

Primera edición: noviembre 2010

ISBN: 978-84-9938-057-5
Valoración Neurológica. VENNO

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO............................................................................................................................... 3

NOTA DE LAS AUTORAS....................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 7

CUESTIONARIO...................................................................................................................... 9

ANEXOS.................................................................................................................................. 18

ANEXO I ........................................................................................................................ 19

ANEXO I.1................................................................................................................ 19

ANEXO I.2................................................................................................................ 19

ANEXO I.3................................................................................................................ 19

ANEXO I.4................................................................................................................ 26

ANEXO II ....................................................................................................................... 28

ANEXO III ...................................................................................................................... 29

ANEXO III.1.............................................................................................................. 29

ANEXO III.2.............................................................................................................. 30

ANEXO III.3.............................................................................................................. 30

ANEXO III.4.............................................................................................................. 31

ANEXO III.5.............................................................................................................. 31

ANEXO III.6.............................................................................................................. 31

ANEXO III.7.............................................................................................................. 32

ANEXO III.8.............................................................................................................. 32

ANEXO III.9.............................................................................................................. 33

ANEXO IV...................................................................................................................... 34

ANEXO IV.1 ............................................................................................................. 34

ͳ
Valoración Neurológica. VENNO

ANEXO IV.2 ............................................................................................................. 36

ANEXO IV.3 ............................................................................................................. 39

ANEXO IV.4 ............................................................................................................. 40

ANEXO V....................................................................................................................... 43

ANEXO V.1 .............................................................................................................. 43

ANEXO V.2 .............................................................................................................. 43

ANEXO V.3 .............................................................................................................. 43

ANEXO V.4 .............................................................................................................. 44

ANEXO V.5 .............................................................................................................. 44

ANEXO VI...................................................................................................................... 45

ANEXO VI.1 ............................................................................................................. 45

ANEXO VI.2 ............................................................................................................. 46

DICCIONARIO DE ABREVIATURAS ...................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.......................................................................................... 50

ʹ
Valoración Neurológica. VENNO

PRÓLOGO
La valoración de pacientes neurológicos dirigida por y para el personal de enfermería.
“Una excelente idea”, es lo primero que pensé cuando las autoras de este libro me lo plantearon
por primera vez. Cuando continuamos con nuestra primera conversación vi que no sólo no era
una idea abstracta, si no que era un gran proyecto, ya enfocado e iniciado, totalmente innovador.
Y, ¿por qué innovador? se podrán preguntar ustedes. Pues por varios motivos.
El primero, por ser pacientes neurológicos. Como neuróloga que soy, descubrir que a las
enfermeras de mi hospital les inquietaban los pacientes neurológicos, mis pacientes, fue un gran
orgullo, pero he de reconocer que también una gran sorpresa. El paciente neurológico es para
muchos médicos un gran desconocido. Incluso los propios pacientes nos dicen que “como del
cerebro la medicina no conoce casi nada…”. Nuestra principal arma, a pesar que las nuevas
tecnologías ya son de muy fácil acceso en casi todos nuestros centros de trabajo, es la
anamnesis y la exploración, pero a veces empleamos términos “raros”. En este cuestionario se
explica la manera de explorar de una forma sencilla, y en sus anexos el significado de esos
términos neurológicos que empleamos para calificar signos y síntomas de nuestros pacientes.
No digo que cualquier persona pueda pasar este cuestionario a un paciente, pero no es
necesaria una importante formación específica neurológica para ello. Con este cuestionario el
paciente neurológico es mucho más accesible.
El segundo, porque la idea parte del propio personal de enfermería. Todos los que nos
dedicamos al cuidado y tratamiento de los pacientes sabemos que nuestro trabajo es un trabajo
en equipo. Los médicos hablamos constantemente, y cada vez más, de equipos
multidisciplinares, tratamientos integrales y otros conceptos similares, pero desgraciadamente en
la mayoría de esos casos nos referimos a equipos “médicos” multidisciplinares, no siempre o
más bien casi nunca integramos a nuestro personal de enfermería y auxiliares en estos
proyectos. El personal de enfermería es quien más horas está con los pacientes, sobre todo con
los pacientes que están ingresados, es quien habla con ellos y sus familiares. A ellos son a los
primeros a los que les transmiten sus dudas, sus miedos, sus molestias y sus nuevos síntomas.
Nosotros, los médicos, a veces sólo entramos en las habitaciones 5 minutos en un día… ¿quién
mejor que las enfermeras para poder realizar valoraciones periódicas evolutivas a los pacientes?
Pero para que estas valoraciones sean realmente útiles deben ser sencillas, rápidas,
fácilmente repetibles por diferentes exploradores y estar cuantificadas.
Y eso es VENNO (como se explica en la Nota de las autoras). Una valoración
neurológica muy completa, sencilla, repetible y fiable. Una gran herramienta de trabajo.

͵
Valoración Neurológica. VENNO

No es un tratado de semiología neurológica ni pretende sustituir la exploración


neurológica realizada por el médico, de hecho hay funciones cerebrales que no se incluyen en
este cuestionario, pero cumple a la perfección su objetivo: poder valorar de una manera rápida
las funciones cerebrales más importantes. Los cuestionarios son muy cómodos de rellenar y los
anexos son sencillos y concisos.
Ideada por y para enfermería, útil para todos nosotros, médicos incluidos.
Mi agradecimiento a las autoras del libro por querer a los pacientes neurológicos, por
realizar tan bien su trabajo, con tanto entusiasmo y profesionalidad, y por haber contado conmigo
en este apasionante proyecto.

Dra. Marta Ochoa Mulas


Jefe de Servicio de Neurología del Grupo Hospital Madrid

Ͷ
Valoración Neurológica. VENNO

NOTA DE LAS AUTORAS


En el año 2007 intercambiamos opiniones sobre cómo valorar de forma objetiva el
estado neurológico de uno de nuestros pacientes que padecía un tumor cerebral, ya que entre
otras órdenes médicas prescritas en la gráfica de tratamiento de la Unidad se podía leer “Vigilar
estado neurológico, si empeora avisad al médico de guardia”. Entre las tres, habiendo estudiado
la Diplomatura de Enfermería en la Universidad de Alcalá, en la Autónoma y en la Complutense
de Madrid respectivamente, llegamos a la conclusión que a lo largo de la carrera aunque sí nos
enseñan la anatomía del cerebro y su fisiología, con respecto a la valoración neurológica del
paciente no contábamos con los conocimientos suficientes para realizarla adecuadamente.
En el día a día de nuestra profesión, sin embargo, es imprescindible conocer el estado
neurológico de nuestros pacientes. A modo de ejemplo, podemos citar el hecho de que los
tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) son el segundo tipo de cáncer más frecuente en la
edad pediátrica, y por lo tanto un alto número de pacientes de la Unidad de Hematología y
Oncología Pediátrica en la que trabajábamos padece esta enfermedad, siendo los cambios en su
estado neurológico al recibir tratamiento cuanto menos significativos.
Fue principalmente este motivo por el que decidimos iniciar la búsqueda de una
herramienta cuantitativa para valorar dichas mejorías o empeoramientos.
Comenzamos realizando una búsqueda bibliográfica a conciencia sobre las valoraciones
neurológicas existentes, centrando nuestra tarea en conocer si había alguna publicación sobre
algún compendio de todas ellas y/o adaptación del mismo para la enfermería. Buscamos en
bases de datos naciones e internacionales (ENFISPO y MEDLINE, entre otras), en libros
médicos y enfermeros (tanto en español como en inglés) e incluso aprovechando un curso de
formación que realizó Lara en el M. D. Anderson Cancer Center en Texas (EE.UU), donde habló
tanto con los médicos como con las enfermeras (nurse practitioner) especialistas en tumores
cerebrales, sobre cómo valoraban ellos el estado neurológico de sus pacientes, facilitándonos
información al respecto, pero confirmando que no conocían nada parecido a un compendio de
todas las herramientas precisas para valorar neurológicamente a un paciente de forma global.
Después de prácticamente un año de búsqueda bibliográfica nos reunimos y decidimos
comenzar con la realización de lo que hasta ahora nosotras no habíamos encontrado: una
valoración neurológica hecha para enfermería, en la que se pudiera valorar al paciente de forma
global y sencilla.
Tras mucho trabajo y tiempo invertido, conseguimos un primer borrador. Nos pusimos en
contacto con la Dra. Marta Ochoa Mulas (Jefe de Servicio de Neurología del Grupo Hospital de

ͷ
Valoración Neurológica. VENNO

Madrid) y al comentarle nuestro proyecto nos reunimos con ella para mostrárselo y explicarle
cuál era nuestro objetivo, solicitándole su colaboración y supervisión en el mismo.
Poco a poco el trabajo fue tomando forma, siempre bajo la supervisión de la Dra. Ochoa,
y en el año 2009 decidimos presentarlo al XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Enfermería Oncológica celebrado en Santiago de Compostela donde fue aceptado y presentado
como comunicación oral. En este Congreso sólo pudimos presentar parte del proyecto ya que
aún no estaba finalizado del todo, suscitando bastante interés entre las colegas de profesión; y
en el 41th Congress of the International Society of Paediatric Oncology celebrado en Sao Paulo,
donde igualmente fue aceptado y presentado como comunicación oral, una vez finalizado.
Fueron múltiples las enfermeras que se interesaron por VENNO (así decidimos llamar a la
valoración que hemos creado: las iniciales corresponden a Valoración, Enfermería, Neurología,
Niño, Oncología, sin que estos términos juntos configuren un acrónimo), solicitándonos el envío
de la misma vía e-mail para su implantación en los hospitales de los que procedían (algunos de
ellos pertenecientes a EE.UU, Dinamarca o Brasil).
Desde finales de 2008 hasta la actualidad hemos realizado VENNO a todos aquellos
pacientes en los que hemos considerado oportuno una exhaustiva valoración neurológica por
parte de la enfermería, consiguiendo así mejorar el propio VENNO dándonos cuenta de qué
apartados del mismo debíamos mejorar.
En el mes de Marzo del presente año 2010, ofertamos enseñar a las enfermeras del
Grupo Hospital de Madrid nuestra valoración en un curso teórico-práctico. Fue necesario
realizarlo en dos días debido a la cantidad de personas interesadas en asistir al mismo, y según
demostraron posteriormente los cuestionarios de satisfacción que anónimamente
cumplimentaron, las enfermeras asistentes consideran de gran utilidad la valoración VENNO y
les gustaría poder disponer de ella en su práctica diaria.
Somos conscientes que la medicina avanza día a día, por lo que deberemos continuar
con el estudio que comenzamos en 2007 para que VENNO no quede nunca obsoleto.
Queremos agradecer la paciencia que han tenido y el apoyo que nos han ofrecido
nuestras familias y amistades. Igualmente, reconocer el apoyo de Marta, Pilar y Blanca; y a todos
los pacientes y sus familiares sin los cuales no habría sido posible la realización de este trabajo.

Estefanía Rodríguez(1), Paola E. Hernández(1) y Lara Sánchez(2)


1.Diplomada en Enfermería. 2.Master en Enfermería.

͸
Valoración Neurológica. VENNO

INTRODUCCIÓN

Como personal de enfermería nos hemos dado cuenta que el tratamiento y cuidado de
pacientes con alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC), precisan de una formación
específica en el campo de la neurología para poder identificar rápidamente signos y síntomas
concretos que puedan indicar tanto mejoría como deterioro de su estado general.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es crear una valoración neurológica completa y
sencilla, a partir de las ya existentes, que nos permita conocer y registrar el estado neurológico
del paciente para su valoración por el personal de enfermería con la frecuencia que su estado
precisara. De esta manera, si el estado neurológico del paciente empeorara antes de la siguiente
visita programada del servicio de neurología, gracias a la valoración de enfermería éste sería
avisado, para acudir de urgencia. De igual manera si la mejora se produjera antes de lo previsto
también serían avisados para la modificación, si fuera preciso, del tratamiento pautado.
Para efectuar el presente trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los
procedimientos necesarios para realizar una exploración y valoración completa del estado
neurológico del lactante, niño, adolescente y adulto.
Se utilizaron las siguientes bases de datos españolas “CUIDEN” y “ENFISPO”. En ellas,
se realizó una búsqueda avanzada usando exclusivamente las palabras clave: neurología, niños,
valoración neurológica, oncología infantil y desarrollo neurológico. La misma búsqueda se llevo a
cabo en la base de datos “MEDLINE” (utilizando las palabras clave mencionadas) sobre revistas
de enfermería en inglés. Ésto se hizo con el fin de conocer las posibles publicaciones existentes
en los últimos 5 años, sobre valoración neurológica.
También se consultó numerosa literatura médica publicada en libros sobre el tema,
además de la orientada exclusivamente a la enfermería, ambas en español e inglés.
Tras la búsqueda bibliográfica se hizo patente que aunque existe mucha información
sobre valoración neurológica, no pudimos encontrar una metodología unificadora de todas las
valoraciones que existen. Era necesario revisar tanto literatura médica como enfermera para
realizar de manera ordenada una valoración neurológica adecuada.
Para realizar correctamente la exploración del sistema nervioso se debe llevar a cabo un
examen completo en el que se incluya: la exploración del sistema sensorial (fundamentalmente
conocer el estado de consciencia del paciente), del lenguaje y el habla, la valoración de los doce
pares craneales, la exploración del sistema motor (en el que se incluye la valoración del tono y
fuerza musculares, el examen de la marcha, la coordinación motora y el equilibrio), la
exploración de los reflejos osteotendinosos y cutaneomucosos, la sensibilidad táctil, dolorosa y

͹
Valoración Neurológica. VENNO

térmica, la existencia de movimientos anormales y/o posibles trastornos convulsivos y la


exploración de los signos meníngeos.
Partiendo de estas pautas, a continuación mostramos el cuestionario que hemos creado
para valorar el estado neurológico. Lo hemos dividido en 13 apartados. En cada apartado
aparecen una serie de preguntas con tres opciones de respuesta. Se marcará la casilla de “si”
cuando la respuesta a la pregunta sea afirmativa; se marcará la casilla “no” cuando la respuesta
sea negativa. Si alguna circunstancia impide la exploración de ese campo, se marcará la casilla
“no procede” (por ejemplo, cuando la madurez biológica del paciente no lo permita).
El objetivo de este cuestionario es identificar de manera rápida las posibles alteraciones
neurológicas y realizar una valoración de las mismas, llevando a cabo una valoración
neurológica ordenada y completa.
Para una mejor profundización de la valoración, hemos creado una serie de anexos
relacionados con los apartados en los que hemos dividido el cuestionario. Si en éste
encontráramos alguna afectación, nos derivará a su correspondiente anexo para continuar con la
exploración de manera más exhaustiva.
Antes de comenzar con la valoración, se debe complementar una serie de datos básicos
del paciente y su estado. Estos datos los hemos reunido en un recuadro situado en la esquina
superior izquierda del Cuestionario. Debemos destacar la importancia de rellenarlo
correctamente, ya que será una herramienta útil a la hora del estudio de la evolución del paciente
a lo largo del tiempo.

ͺ
Valoración Neurológica. VENNO

Cuestionario

9
Valoración Neurológica. VENNO

Nombre: ____________________________________________________
Edad: _________ Dx Principal: __________________________________

Tratamiento recibido:
Cx Ninguno Otros:________________________________
Fecha de última Cx ___________________________________________
Número de Cx realizadas ______________________________________
Fecha de valoración: __________________________ Hora: __________

Valoraciones previas: SI NO Número de valoración:_____


Valoración realizada por: ______________________________________

VALORACIÓN NEUROLÓGICA

Orientado en tiempo y espacio. Si No No procede


(Anexo I.1.)

Reactivo a estímulos dolorosos. Si No


(Anexo I.2.)
SISTEMA
SENSORIAL Reactivo a estímulos sonoros. Si No No procede
(Anexo I.2.)

Entendimiento y vigilia correctos Si No No procede


(Anexo I.3.)

¿Puede pronunciar las palabras con claridad? Si No No procede


( Anexo II )

¿Comprende correctamente una secuencia de


3 órdenes verbales sencillas? Por ejemplo: Si No No procede
pedirle que mire al techo, abra la mano y ( Anexo II )
cierre los ojos. (Es importante no darle
pistas señalando o representado la acción
demandada).
LENGUAJE Y
HABLA ¿Observamos que habla con mayor fluidez de Si No No procede
lo normal? ( Anexo II )

¿Su habla es lenta y poco fluida? Si No No procede


( Anexo II )

Dentro de una conversación normal, ¿se Si No No procede


inventa alguna palabra inexistente? ( Anexo II )

10
Valoración Neurológica. VENNO

¿Tiene problemas para nombrar Si No No procede


correctamente los objetos o lugares? ( Anexo II )

OD
Si No No procede
II PAR ¿Presenta una capacidad visual (Anexo III.2.)
(Óptico) normal? OI
Si No No procede
(Anexo III.2.)

Si observamos sus ojos, a) Pupilas:


¿son simétricos y no presentan OD
anormalidades? Si No No procede
(Anexo III.3.)
OI
Si No No procede
(Anexo III.3.)

b) Párpados:
OD
Si No No procede
(Anexo III.3.)
OI
Si No No procede
III, IV, VI PAR (Anexo III.3.)

(Motor ocular Descripción detallada de las pupilas y


PARES común, troclear y párpados del paciente (solo en caso de
motor ocular anormalidad):
externo) ____________________________________
CRANEALES ____________________________________
____________________________________
____________________________________

¿Sigue una luz o un objeto OD


brillante en las 6 posiciones Si No No procede
(Anexo III.3.)
cardinales de la mirada?
OI
Si No No procede
(Anexo III.3.)

Bizco continuo OD
Si No No procede
(Anexo III.3.)
OI
Si No No procede
(Anexo III.3.)

11
Valoración Neurológica. VENNO

Pedir al paciente que mire hacia OD


un lado. Si aplicamos en la Si No
cornea, del ojo contrario al que (Anexo III.4.)
mira, un chorro de aire a través OI
de una jeringa, ¿cierra el ojo? Si No
(Anexo III.4.)
V PAR
(Trigémino)
LADO DERECHO
¿Detecta pequeños toques en la Si No No procede
mejilla, frente, mentón? (Anexo III.4.)
LADO IZQUIERDO
Si No No procede
(Anexo III.4.)

Pedir al paciente que sonría, suba


las cejas o infle las mejillas. LADO DERECHO
VII PAR Cuando realiza estas expresiones Si No No procede
(Facial) faciales ¿observamos alguna (Anexo III.4.)
asimetría en su rostro? LADO IZQUIERDO
Si es muy pequeño, observarle Si No No procede
mientras ríe o llora. (Anexo III.4.)

VIII ¿Reconoce diferentes sonidos y Si No No procede


PAR su procedencia? (Anexo III.6.)
(Acústico)

PARES Explorando la cavidad oral, ¿al Si No


introducir un depresor (Anexo III.7)
provocamos el reflejo nauseoso?
CRANEALES
IX, X
PAR Pedir al paciente que emita el Si No No procede
(Glosofaríngeo y VRQLGR³HHHH´¢6HREVHUYDOD
vago) caída hacia un lado de la faringe, *Desviación
asimetría del velo del paladar o lado derecho
desviación de la úvula hacia un *Desviación
lado? lado izquierdo
(Anexo III.7)

¿Puede el paciente subir ambos


hombros mientras aplicas una Si No No procede
presión descendente sobre ellos (Anexo III. 8)
XI con tus manos?
PAR ( Valoración del músculo
(Accesorio trapecio)

12
Valoración Neurológica. VENNO

espinal)
¿Es capaz de girar la cabeza Si No No procede
hacia ambos lados, mientras (Anexo III.8)
aplicas una presión contraria a su
movimiento con tus manos?
( Valoración del músculo
esternocleidomastoideo)

Inspeccionar la lengua del


paciente mientras reposa sobre el Si No No procede
suelo de la boca. ¿Existe atrofia (Anexo III.9.)
muscular en la lengua o
pequeñas contracciones
involuntarias?
PARES
CRANEALES XII
PAR Al sacar la lengua ¿se observa Si No No procede
(Hipogloso) asimetría o desviación de la línea (Anexo III.9.)
media?

¿Puede empujar la cara interna Si No No procede


de las mejillas con la lengua? (Anexo III.9.)

Falta de resistencia al movimiento


( Hipotonía ) (Anexo IV.1.a)
TONO Al realizar pasivamente los movimientos
fisiológicos de las principales articulaciones Resistencia al movimiento superior a la normal
MUSCULAR del paciente, nos podemos encontrar con: ( Hipertonía ) (Anexo IV.1.b)

Resistencia normal al movimiento

En decúbito supino. ¿Puede el paciente estar


con los muslos flexionados en ángulo recto MID Si No No procede
90º sobre la pelvis y mantener las piernas (Anexo IV.2.b) ( En lactantes ver
elevadas horizontalmente? Anexo IV.2.a)

(Prueba de Mingazzini) MII Si No No procede


(Anexo IV.2.b) (Lactante ver:
Anexo IV.2.a)

FUERZA

MUSCULAR MSD Si No No procede


Pedirle al paciente que mantenga los brazos *Cae (Lactante ver:
estirados con codos y antebrazos formando un Anexo IV.2.a)
ángulo recto, manteniendo las manos abiertas y *Prona y
estiradas enfrente de la cara. ¿Puede mantener después cae
la postura sin que caigan sus brazos? (Anexo IV.2.b)

13
Valoración Neurológica. VENNO

(Prueba de Barré) MSI Si No No procede


*Cae (Lactante ver:
Anexo IV.2.a)
*Prona y
después cae
(Anexo IV.2.b)

¿Al hacer caminar al paciente observamos


alguna anormalidad en la marcha? En adultos Si No No procede
es conveniente que lo hagan descalzos, y en (Anexo IV.3)
niños descalzos y desvestidos, solo con ropa
interior.
(Es importante pedirle que camine hacia el
frente y hacia atrás )

¿Puede realizar la marcha en tandem, a un Si No No procede


pie ± talón? (Anexo IV.3)
MARCHA

Hacer una descripción detallada de la marcha:

MSD Si No No procede
¿El paciente es capaz de llevar el dedo (Anexo IV)
índice a la punta de la nariz, lenta y Sólo con los ojos abiertos (Anexo IV)
rápidamente con los ojos abiertos y
cerrados? MSI Si No No procede
(Anexo IV)
(Prueba dedo- nariz) Sólo con los ojos abiertos (Anexo IV)

¿Puede desplazar el talón de una pierna MID Si No No procede


desde la rodilla de la otra hasta el talón, con (Anexo IV)
COORDINACIÓN los ojos abiertos y cerrados? Los adultos lo Sólo con los ojos abiertos (Anexo IV)
MOTORA pueden realizar de pie con las piernas
separadas, y los niños tumbados. MII Si No No procede
(Prueba talón- rodilla) (Anexo IV)
Sólo con los ojos abiertos (Anexo IV)

14
Valoración Neurológica. VENNO

¿Es capaz de abrocharse y desabrocharse Si No No procede


un botón? (Anexo IV)
(Prueba del botón)

Al juntar los pies y cerrar los ojos ¿el paciente Si No No procede


se cae? (Anexo IV)

(Alteración propioceptiva. Romberg)

¿Tiene temblores continuos y/o Si No


MOVIMIENTOS movimientos bruscos? (Anexo IV)

ANORMALES
¿Observamos contracciones bruscas Si No
instantáneas de un músculo? (Anexo IV)

Detectamos igual sensibilidad táctil, dolorosa, Si No No procede


SENSIBILIDAD térmica y profunda en puntos simétricos del (Anexo I.4)
cuerpo.

¿Presenta rigidez de nuca? Si No No procede


SIGNOS (Anexo V)
MENINGEOS
En lactantes ¿existe abombamiento de la Si No No procede
fontanela? (Anexo V)

REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS
Reflejo Método de evaluación Respuesta Habitual ¿Es simétrico?

Sentar al paciente en la camilla (o en las rodillas de Extensión de la


Reflejo alguno de sus padres si es un niño) con las piernas pierna
Patelar o flexionadas y colgando. Aplicar un golpe seco con el
Rotuliano martillo de reflejos en el tendón patelar, justo debajo de
la rótula. SI SI
NO NO

Colocar al paciente de rodillas con los pies fuera de la


Reflejo Aquíleo camilla ( o en las rodillas de alguno de sus padres, si es Flexión plantar
un niño, en la misma posición). Golpear el tendón de del pie
Aquiles.
SI SI
NO NO

15
Valoración Neurológica. VENNO

Flexionar parcialmente el antebrazo del paciente Aparece flexión


Reflejo del quedando su codo en ángulo recto. Colocar nuestro del antebrazo
Bíceps, o pulgar sobre el espacio antecubital y golpear sobre el sobre el brazo.
Bicipital pulgar con el martillo de reflejos.
SI SI
NO NO

Doblar el brazo del paciente por el codo mientras se El antebrazo se


Reflejo del sujeta el antebrazo. Golpear en el tendón tríceps por extiende
tríceps, o encima del codo. ligeramente
Tricipital SI SI
NO NO

Colocar el brazo y la mano del paciente en posición El antebrazo se


Reflejo relajada con la palma hacia abajo. Golpear el nervio flexiona y la
Braquiorradial radial 2,5 cm por encima de la muñeca. palma gira hacia
arriba.
SI SI
NO NO

REFLEJOS CUTANEOMUCOSOS
Reflejo Método de evaluación Respuesta Habitual

Flexión plantar de los dedos


PIE DERECHO
Reflejo Se explora realizando un roce nociceptivo
Plantar en la parte externa de la planta del pie Flexión
con un objeto rombo, desde el talón hasta Extensión
el primer espacio interdigital. Indiferente
No valorado

PIE IZQUIERDO

Flexión
Extensión
Indiferente
No valorado

¿Ha sufrido trastornos convulsivos? Si No


(Anexo VI)

¿Sabrías determinar el tipo de convulsión Si No No procede


(Anexo VI. 1.)

16
Valoración Neurológica. VENNO

TRASTORNOS que ha sufrido el paciente?

CONVULSIVOS

Tipo de crisis convulsiva ««««««««««««««««

¿Las crisis son claramente diferenciables? Si No No procede


(Anexo VI.2.)

OBSERVACIONES

17
Valoración Neurológica. VENNO

Anexos

18
Valoración Neurológica. VENNO

ANEXO I. SISTEMA SENSITIVO.

La exploración del sistema sensitivo comprende fundamentalmente la exploración de la


consciencia, es decir, de la fase de vigilia del ritmo biológico, vigilancia y sueño (1,2).

El examen del sistema sensitivo antes de los 2 años de edad es difícil de realizar pero,
de acuerdo con Illingworth, la valoración del estado de alerta vendría dada por: el aspecto
general y la expresión del rostro, la actividad espontanea, la respiración, la respuesta a estímulos
dolorosos, la respuesta a la toma de alimentos y la presencia de reflejos orales. Siempre que la
edad del niño lo permita se deben explorar la perceptividad y la reactividad(4).

I.1. Perceptividad (1,2).

Se efectúa realizando preguntas sobre hechos cotidianos (nombre, lugar, día y


estación del año), y haciendo ejecutar al paciente acciones simples y adecuadas a su edad
(escribir, dibujar, etc).

La respuesta negativa a las siguientes preguntas, denotará lesiones corticales:


x A pacientes adultos: ¿conoce su nombre? A pacientes pediátricos: ¿conoces tu
nombre y el de tus padres?
Si No No procede

x A pacientes adultos: ¿sabe en qué hospital está? A pacientes pediátricos: ¿sabes en


qué hospital estás?
Si No No procede

x A pacientes pediátricos: ¿es capaz de realizar un dibujo correctamente, acorde a su


edad?
Si No No procede

I.2. Reactividad (1,2).

Inespecífica.- Orientación espacial ante un estímulo sonoro o luminoso.

La respuesta negativa a la siguiente pregunta, denotará alteración de la reactividad


inespecífica:
x ¿Al realizar una señal sonora o luminosa vuelve la cabeza o el cuerpo hacia ella?
Si No No procede

I.3. Consciencia.

El estado de la consciencia normal implica la normalidad de los estados de


entendimiento y vigilia. A través del entendimiento el sujeto puede comprender y comunicarse
con el medio que lo rodea. A su vez es necesario un estado de vigilia adecuado (el estar
despierto) para que se establezca ese entendimiento normal (1).

19
Valoración Neurológica. VENNO

El entendimiento depende de la normalidad de la corteza mientras que la vigilia


depende de la indemnidad del tronco cerebral (mesencéfalo y protuberancia) (1).

La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta denota compromiso de la


corteza (1):
x ¿Existe alteración del entendimiento con vigilia conservada?
Si No No procede

La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta, denota compromiso del tronco


cerebral (1):
x ¿Existe alteración de la vigilia y secundariamente del entendimiento?
Si No No procede

Los trastornos de la consciencia son los siguientes:

a) Enturbiamiento de la consciencia.- consiste en una depresión incompleta del


entendimiento y la vigilia. La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta denota un
grado avanzado de demencia, o un compromiso incipiente del estado de la
consciencia(1):
x ¿Se encuentra desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto?
Si No No procede

b) La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta denota que el paciente se encuentra en


estado de obnubilación(1):
x ¿Se encuentra dormido (depresión completa de la vigilia) pero puede ser despertado
sólo con estímulos leves?
Si No No procede

c) La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta denota que el paciente se encuentra en


estado de estupor(1):
x ¿Se encuentra dormido (depresión completa de la vigilia) pero puede ser despertado
sólo con estímulos intensos?
Si No No procede

d) La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta denota que el paciente se encuentra en


estado de confusión(1):
x ¿Se encuentra desorientado en espacio y tiempo, con incapacidad para pensar y
hablar de forma coherente y lógica, respondiendo a estímulos enérgicos pero
volviendo a su estado previo al cesar el estímulo?
Si No No procede

20
Valoración Neurológica. VENNO

e) Coma.- Es la depresión completa de la vigilia en la cual el paciente no puede ser


despertado (5). Representa el estadio más profundo de la alteración de la consciencia: se
puede definir como el síndrome caracterizado por la inhibición funcional de las
actividades telencefálicas, con pérdida de la consciencia, de la sensibilidad y de la
motilidad voluntaria, aunque se conservan las dos actividades subcorticales más
importantes, como son la circulación y la respiración. No existe respuesta consciente,
incluso a estímulos muy enérgicos, aunque sí respuesta automática a estímulos
dolorosos (6).
Hay ciertos estados en los cuales el paciente mantiene la vigilia pero hay trastornos
severos del entendimiento. Se los conoce con los términos de coma vigil, estado apático
o mejor llamado, estado vegetativo. Este cuadro suele presentarse en enfermos que
sobreviven períodos prolongados después de un daño encefálico severo, a
consecuencia de lesiones corticales y/o en la sustancia blanca subcortical (5).

El mutismo acinético de Cairns, consiste en un estado similar al estado vegetativo, pero,


a diferencia de este último, en el mutismo acinético el paciente está inmóvil, sin
expresión oral y sin movimientos oculares, y en general no se hallan signos que revelen
compromiso severo de las vías motoras descendentes que pudieran explicar la
inmovilidad. Suele deberse a lesiones que comprometen la integridad reticulocortical con
preservación de las vías motoras (5).

En la llamada Escala de Glasgow (Tabla 1), se ha propuesto una gradación del coma.
Toma en consideración 3 parámetros: apertura ocular, respuesta motora y respuesta
verbal. A cada respuesta se le asigna un valor numérico, que luego se suman para dar
lugar a un resultado determinado (entre 3 y 15). Puede afirmarse que cuando el paciente
tiene un resultado de 8 puntos o menos está en estado de coma. Esta escala puede
abarcar no sólo el coma, sino todos los trastornos de la conciencia, lo cual le da una
mayor amplitud diagnóstica (5).

Generalmente se usa para valorar los traumatismos craneoencefálicos, pero dado que
es una escala mundialmente conocida, es de gran utilidad para valorar de forma rápida y
generalizada el estado del paciente.

La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta denota que el paciente se encuentra en


estado de coma:
x ¿Al realizarle la Escala de Glasgow el resultado es de 8 puntos o menos?
Si No No procede

El examen del paciente en coma debe incluir: el ritmo respiratorio, el estado pupilar, la
motilidad ocular, la motilidad general y la temperatura (1,2). Para que su realización sea
más sencilla hemos seleccionado unos cuadros en donde se muestran los principales
signos clínicos y sus alteraciones según el nivel lesional y el momento evolutivo (Cuadro
1 y Cuadro 2). En el Cuadro 1 se puede observar el tipo de respiración, el estado de las
pupilas en situación basal y ante un estímulo luminoso, según el nivel lesional y el

21
Valoración Neurológica. VENNO

momento evolutivo. En ambos cuadros se debe PDUFDU FRQ XQD ³;´ OD VLWXDFLyQ que
corresponda al examen del paciente.

Tabla 1. ESCALA DE GLASGOW(6)


Menores de 1 año Mayores de Puntos
1 año

Espontánea Espontánea 4
Apertura
Al habla Al habla 3
Ocular
Al dolor Al dolor 2
Sin respuesta Sin 1
respuesta
Movimientos espontáneos Obedece 6
órdenes
Retira al contacto Localiza el 5
dolor
Respuesta Retira al dolor Retirada al 4
dolor
Motora Flexión al dolor Flexión 3
anormal
Extensión al dolor Extensión 2
anormal
Sin respuesta Sin 1
respuesta
Sonríe y balbucea Orientado 5
Llanto consolable Confuso 4
Respuesta Llora al dolor Palabras 3
inadecuadas
Verbal Quejido al dolor Sonidos 2
inespecíficos
Sin respuesta Sin 1
respuesta

22
Valoración Neurológica. VENNO

NIVEL LESIONAL Y Cuadro 1. COMAS ORGÁNICOS. SIGNOS CLÍNICOS I(5)


MOMENTO EVOLUTIVO RESPIRACIÓN PUPILAS

SUPRA-
MESENCEFÁLICO

MESENCEFÁLICO

PONTINO
( PROTUBERANCIAL)

HERNIA UNCAL
( ESTADÍO PRECOZ )

HERNIA UNCAL
( ESTADÍO TARDÍO )

23
Valoración Neurológica. VENNO

Cuadro 2. COMAS ORGÁNICOS. SIGNOS CLÍNICOS II(5)

RESPUESTAS MOTORAS EN REPOSO Y A


MOTILIDAD OCULAR LA ESTIMULACIÓN (compresión dolorosa del
borde supraorbitario)

24
Valoración Neurológica. VENNO

x Respiración.- El ritmo respiratorio puede adoptar las siguientes variantes(5):


- Respiración de Cheyne-Stokes: es una respiración periódica en la que se
producen ciclos ventilatorios, en donde la amplitud de los movimientos crece,
llega a un máximo y luego decrece gradualmente hasta llegar a un período de
apnea de algunos segundos, luego del cual se reinicia el ciclo. Se relaciona con
trastornos supratentoriales y supramesencefálicos.
- Hiperventilación neurógena central: respiración rápida, regular, duradera y
relativamente amplia. Es frecuente en los trastornos metabólicos (acidosis);
se vincula, así mismo, con lesiones mesencefálicas.
- Apneusis o respiración apnéustica: inspiraciones muy amplias que se
mantienen por varios segundos hasta que sobreviene la respiración. Se vincula
con lesiones pontinas (protuberanciales) mediales o caudales.
- Ataxia respiratoria: respiración completamente incoordinada y anárquica que
determina, sin ningún orden, tanto respiraciones profundas como superficiales.
Depende de lesiones pontinas bajas o bulbares dorsomediales.

x Pupilas: Su examen es de vital importancia. Podemos observar (5):


- Pupilas intermedias y reactivas: lesiones supramesencefálicas.
- Midriáticas y no reactivas: lesiones mesencefálicas.
- Mióticas y reactivas (debe hacerse este estudio con la ayuda de una lupa):
lesiones pontinas e intoxicación por opiáceos.
- Midriasis reactiva (en el comienzo) o no reactiva unilateral: herniación uncal
homolateral.

x Motilidad ocular: La semiología puede demostrar(5):


- Desviación conjugada de la mirada:
¾ Hacia el lado de la lesión (lado opuesto de la hemiplejía), conlleva daño
frontal. Es característico del ictus.
¾ Hacia el lado opuesto de la lesión (mismo lado de la hemiplejía),
conlleva daño protuberancial.
¾ Desviación de la mirada hacia abajo, puede verse en los casos de
lesiones talámicas, mesencefálicas y en comas metabólicos.
- Mirada desconjugada: se observa en caso de parálisis de músculos individuales
u oftalmoplejía internuclear.
- Reflejos oculocefálicos: antes de estudiarlos deben descartarse lesiones
cervicales. La respuesta consiste en la desviación conjugada de los ojos hacia el
lado opuesto al del movimiento pasivo de la cabeza. Su presencia indica
indemnidad del tronco cerebral (coma supramesencefálico). En casos de
lesión mesencefálica o pontina se produce asimetría (reflejo positivo
desconjugado) o falta de respuesta, respectivamente. La intoxicación por
barbitúricos también puede abolir la respuesta.
- Reflejos oculovestibulares: se irriga el conducto auditivo externo con agua fría y
un pequeño catéter, con la cabeza inclinada a 30º y previa comprobación de

25
Valoración Neurológica. VENNO

indemnidad timpánica. La respuesta consiste en la desviación de la mirada


hacia el lado estimulado y nistagmo con el componente rápido hacia el lado
opuesto.
¾ En caso de coma, el nistagmo siempre desaparece.
¾ En las lesiones supramesencefálicas se mantiene presente la
desviación de la mirada (respuesta normal).
¾ Cuando el coma se debe a lesión mesencefálica o protuberancial se
produce asimetría o falta de respuesta, respectivamente.

x Motilidad general: aplicando estímulos nocioceptivos a diferentes partes del


cuerpo y observando las respuestas motoras, se comprueba que éstas podrán
ser(5):
- Apropiadas, estando abolidas cuando hay lesión de la vía piramidal.
- Inapropiadas, lo cual determina trastornos de la motilidad: rigidez de
decorticación (se caracteriza porque el paciente tiene flexión de miembros
superiores y extensión de los inferiores), se debe en general a compromiso
supramesencefálico; y descerebración (consiste en la extensión y pronación
de ambos miembros superiores y la extensión de los inferiores), su aparición
constituye la expresión de un compromiso infratentorial (mesencefálico).

x Temperatura(4):
La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta denota daño en el diencéfalo:
¿Presenta hipertermia central?
Si No No procede

Es muy importante tener en cuenta que la principal causa de la fiebre es la


posible infección asociada que presente el paciente.

La respuesta afirmativa a la siguiente pregunta denota daño en el mesencéfalo,


protuberancia y bulbo:
¿Presenta fluctuaciones de hipertermia a hipotermia?
Si No No procede

Siempre es conveniente diferenciar el coma verdadero del fingido (histeria). En este


último caso, el paciente impide la apertura de los ojos, los reflejos oculovestibulares muestran la
presencia de nistagmo y el electroencefalograma suele ser normal. Hay ciertos elementos
semiológicos que permiten diferenciar los comas por lesión estructural del sistema nervioso de
aquellos debidos a causas metabólicas. Las pupilas simétricas, los reflejos fotomotor y
oculovestibulares conservados hasta estadios terminales, la ausencia de asimetría en las
reacciones motoras unidos a manifestaciones clínicas de cada coma en particular, abonan a
favor de compromiso metabólico (5).

I.4. Sensibilidad

Al ser una exploración subjetiva, y que requiere una importante colaboración, es difícil
realizarla en niños(7). Como norma general es preciso: evitar la fatiga del paciente, eliminar la

26
Valoración Neurológica. VENNO

posibilidad de suplencia por otros sentidos, especialmente la vista, y no hacer preguntas de


modo que sugestionen al enfermo(4). Se practica comparando la sensibilidad en puntos
simétricos en ambos lados del cuerpo.

Se valorará (4):
a) Sensibilidad dolorosa.-
x Al punzar con un alfiler dos zonas simétricas de su cuerpo, encontramos la
sensibilidad dolorosa:
Abolida (analgesia) Disminuida (hipoalgesia)
Aumentada (hiperalgesia)

b) Sensibilidad térmica.- Pueden darse los tres tipos de trastornos: para el calor, para el frío
y para ambos a la vez. Explorarla solo tiene sentido cuando nos encontremos con
lesiones medulares.
x Al colocar alternativamente sobre las diferentes zonas cutáneas, y nunca en un
orden fijo, dos tubos (uno con agua fría y el otro con agua caliente) encontramos
la sensibilidad térmica:
Abolida (anestesia térmica) Disminuida (hipoestesia térmica)
Aumentada (hiperestesia térmica)

27
Valoración Neurológica. VENNO

ANEXO II. TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1,2).

Al analizar el habla y el lenguaje, es necesario observar la articulación, la fluidez, la


capacidad de comprensión, la coherencia y la posible existencia de afasia.

Los pensamientos se generan en todo el cerebro y son interpretados en el área de


Wernicke (en el hemisferio izquierdo), que sincroniza los músculos del habla a través del área de
Broca del lóbulo frontal. El hemisferio izquierdo es el dominante en lo referente a la interpretación
y el habla en el 95% de los individuos, por lo que las lesiones en dicho hemisferio pueden
incapacitar al individuo para comunicarse o interpretar los pensamientos.

La afasia es el defecto o pérdida del poder de expresión por medio del habla, la escritura
o los signos y / o del poder de comprensión del lenguaje hablado o escrito, debido a lesión o
enfermedad de las áreas cerebrales correspondientes.

Las principales variedades afásicas son las siguientes:

a) Afasia de Broca, motriz o de expresión: es una afasia no fluente. El paciente no


habla o sólo emite algunas palabras; son comunes las parafasias (sustitución,
deformación de la palabra hablada). El lenguaje a veces es telegráfico, con omisión de
palabras o sílabas terminales. La denominación se compromete. La repetición de
palabras simples puede ser correcta; la repetición de frases se encuentra alterada. Se
observa que el paciente aumenta su esfuerzo para hablar. La compresión del lenguaje
se conserva, aunque en ocasiones hay dificultades para órdenes más complejas. El
paciente se da cuenta de su déficit y frecuentemente se frusta y está deprimido.
b) Afasia de Wernicke: es una afasia fluente. El paciente habla mucho y mal
(parafasias). La denominación es incorrecta. La repetición también se compromete.
Hay imposibilidad de comprender el lenguaje hablado y escrito. Los pacientes
pueden no darse cuenta de su déficit y generalmente no se encuentran deprimidos en
el momento agudo.
c) Afasia de conducción: la repetición se encuentra severamente afectada, sobre todo
la repetición de frases cortas. El lenguaje es fluente, las parafasias son frecuentes. Hay
dificultad en la denominación de objetos. El paciente comprende el lenguaje hablado y
escrito.
d) Afasia anómica: imposibilidad del paciente en la capacidad de denominación. El
lenguaje es fluente, pero existen parafasias. A menudo define objetos y lugares con
circunlocuciones cuando no encuentra los nombres.
e) Afasia global: las personas con afasia global poseen escasos recursos lingüísticos
como consecuencia de una extensa lesión en el hemisferio izquierdo. Carecen de
fluidez al hablar, comprenden mal y su capacidad para nombrar objetos o repetir
palabras es limitada.

En la disartria se produce parálisis, debilitamiento o descoordinación de la musculatura


del habla. La expresión verbal es confusa y poco clara, y existen problemas de fonación y
articulación. Este problema del habla se caracteriza por debilidad, lentitud, descoordinación u
otras alteraciones del tono muscular. Puede aparecer de forma aislada o acompañarse de afasia.

28
Valoración Neurológica. VENNO

ANEXO III. PARES CRANEALES (4, 8, 9, 10,11)


Los nervios craneales comúnmente denominados pares craneales, clásicamente se
han considerado constituidos por doce pares de troncos nerviosos, que tienen sus orígenes
aparentes en la superficie encefálica y, luego de trayectos más o menos largos en el interior de
la cavidad craneana abandonan ésta por orificios situados en la base craneana para alcanzar
sus áreas de inervación (Figura 1).

El examen de los pares craneales es esencial en el estudio del sistema nervioso.


Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres
grupos o categorías.
a) Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo)
b) Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal,
hipogloso mayor)
c) Nervios mixtos o sensitivos ± motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).

Figura 1. Origen aparente de los nervios


craneales.Base del cerebro(9).

Al llevar a cabo este cuestionario y la exploración física, seremos capaces de discernir


de una posible lesión del par craneal con otras patologías en las que también estén presentes
algunas alteraciones.

III.1 Nervio Olfatorio. (Par I)

Rara vez se afecta en niños, y solo se puede explorar en niños mayores (a partir de 5
años). Interviene en la percepción de los olores.

a) Para valorarlo realizaremos las siguientes acciones. Si las respuestas son afirmativas,
existirá lesión de este par craneal.

x ¿Existe disminución del olfato (hiposmia)?


SI NO NO PROCEDE

x ¿No percibe olores (anosmia)?


SI NO NO PROCEDE

29
Valoración Neurológica. VENNO

x ¿Percibe malos olores sin que existan (cacosmia)?


SI NO NO PROCEDE

x ¿Presenta alucinaciones olfatorias?


SI NO NO PROCEDE

b) En el siguiente caso, si la respuesta es afirmativa lo consideraremos como


Normalidad.
x ¿Capta diferentes olores (que no irriten las fosas nasales) con los ojos
cerrados, como por ejemplo el café?
SI NO NO PROCEDE

III.2 Nervio Óptico. (Par II)

El nervio óptico es el nervio de la visión. En realidad no es un nervio periférico, sino que


es un tractus cerebral siendo la retina una parte del cerebro.

a) Realizaremos las siguientes preguntas, si la respuesta es negativa, nos indicará lesión


de este par :

x ¿El paciente ve correctamente, distingue objetos sencillos?


Se le preguntará, a groso modo, sobre objetos que a cierta distancia el propio
examinador sea capaz de visualizar
SI NO NO PROCEDE

x ¿Distingue los colores? No debemos confundir con otras patologías. Por


ejemplo, daltonismo.
SI NO NO PROCEDE

x ¿El campo visual por confrontación o por riesgo de amenaza (siendo importante
no realizar la maniobra de frente al paciente, sino desde un lateral) es normal?
SI NO NO PROCEDE

III.3. Nervios Motor Ocular Común, Patético (troclear) y Motor Ocular Externo (abducens)
(Par III, IV y VI)

Estos pares craneales se exploran conjuntamente, ya que ellos inervan los músculos
extrínsecos e intrínsecos del globo ocular (músculos oculomotores)

a) En este caso, la respuesta afirmativa nos indicará lesión:

x ¿Presenta ptosis parpebral?


SI NO NO PROCEDE

b) Con relación a estas preguntas, las respuestas negativas también indican lesión.

x ¿Sigue un objeto con la mirada?


SI NO NO PROCEDE

30
Valoración Neurológica. VENNO

III.4. Nervio Trigémino (Par V)

El nervio trigémino es sensitivo de la mayoría de los tegumentos del cráneo y cara, es


motor de los músculos masticatorios (temporal, masetero y pterigoideo), interviene en la
secreción salival y lagrimal.

Este par de nervios es el de mayor grosor entre los pares craneales.

a) Existirá una lesión en este par si las respuestas son negativas.

x Al palpar los músculos masetero y temporal del paciente mientras cierra


fuertemente la boca ¿Percibimos la fuerza de la contracción del músculo?
SI NO NO PROCEDE

x ¿Cierra el ojo cuando tocamos la cornea con un algodón?


SI NO NO PROCEDE

x ¿Detecta pequeños toques en la mejilla, frente, mentón?


SI NO NO PROCEDE

III.5. Nervio Facial (Par VII)

Es el nervio motor de los músculos cutáneos de cara y cuello (nervio de la expresión). Inerva
además los músculos de los huesecillos del oído, con excepción del músculo interno del martillo
inervado por el trigémino.

El nervio facial tiene cuatro funciones distintas:

a) Motor somático para los músculos de la cara (facial propiamente dicho).


b) Sensorial, responsable del sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua
(nervio intermediario de Wrisberg).
c) Sensibilidad general para una parte del pabellón de la oreja (zona de Ramsay-Hunt).
d) Forma parte del parasimpático craneal (posee fibras secretorias y vasodilatadoras) ya
que inervan las glándulas lagrimales, las salivares sublingual y submandibular, y los
vasos de las mucosas del paladar, nasofaringe y fosas nasales.

Si la respuesta es afirmativa, indica lesión:

x ¿Evidenciamos pérdida de fuerza muscular cuando el paciente, sonríe, sopla,


enseña los dientes o eleva las cejas?
SI NO NO PROCEDE

III.6 Nervio Vestíbulococlear o Estatoacústico (Par VIII)

El VIII par o nervio estatoacústico está formado en realidad por dos nervios o dos ramas:
el nervio vestibular, que trasmite impulsos relacionados con el equilibrio y la orientación espacial
del cuerpo; y el nervio coclear (nervio sensorial), encargado de la audición.

31
Valoración Neurológica. VENNO

a) Para valorarlo exploraremos los siguientes puntos, teniendo en cuenta que si las
respuestas son afirmativas, no existirá lesión de este par.

x ¿El paciente es capaz de reconocer de donde procede el sonido?


SI NO NO PROCEDE

x ¿Escucha lo que le decimos en voz baja si nos ponemos detrás de él?


SI NO NO PROCEDE

Para obtener una valoración clara de este par, es el otorrinolaringólogo el encargado de realizar
al paciente la audiometría.

III.7 . Nervios Glosofaríngeo y Neumogástrico.( Par IX y X)

El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto que contiene fibras motoras, sensitivas y


vegetativas. Los únicos músculos que inervan son el estilofaríngeo y los músculos de los pilares
anteriores y posteriores de las fauces, relacionados con el acto de la deglución.

El vago es como el glosofaríngeo, un nervio que contiene fibras motoras, sensitivas y


vegetativas

a) Para valorarlo exploraremos los siguientes puntos, teniendo en cuenta que si las
respuestas son afirmativas, existirá lesión de este par.

x ¿Su voz es nasal, afónica, ronca o bitonal?


SI NO NO PROCEDE

x ¿Su faringe y velo del paladar son anormales?


SI NO NO PROCEDE

x ¢$OHPLWLUHOVRQLGR³HHHHHH´VHREVHUYDFDtGDKDFLDXQODGRGHODIDULQJH
asimetría del velo del paladar o desviación de la úvula hacia el lado sano?
SI NO NO PROCEDE

x ¿Sus movimientos de deglución de líquidos son anormales?


SI NO NO PROCEDE

III.8. Nervio Espinal (Par XI)

Este es un nervio únicamente motor.

a) Para valorarlo exploraremos los siguientes puntos, teniendo en cuenta que si las
respuestas son afirmativas, no existirá lesión de este par.
x ¿Sube los dos hombros superando una fuerza contraria? ( Músculo trapecio)
SI NO NO PROCEDE

x ¿La cabeza se mantiene en posición o por el contrario tiende a vencerse hacia


delante o hacia un lado? En este segundo caso, nos indicaría que sí existe
lesión.
SI NO NO PROCEDE

32
Valoración Neurológica. VENNO

x ¿Puede elevar el brazo hacia la vertical?


SI NO NO PROCEDE

III.9. Nervio Hipogloso (Par XII)

Es exclusivamente motor, inervando la lengua.

Su núcleo se sitúa en el bulbo. Sale del cráneo por el agujero condileo anterior e inerva
los siguientes músculos: geniogloso (protruye la lengua), estilogloso (retrae y eleva la raíz de la
lengua) y al hipogloso (curva la superficie lingual).

a) Para valorarlo exploraremos los siguientes puntos, teniendo en cuenta que si las
respuestas son afirmativas, existirá lesión de este par.
x ¿Presenta arrugas en la lengua?
SI NO NO PROCEDE

x ¿Se detecta atrofia muscular en la lengua?


SI NO NO PROCEDE

x ¿Existe desviación de la lengua?


SI NO NO PROCEDE

b) En este caso si las respuestas son afirmativas, no existirá lesión de este par.
x ¢2EHGHFHDyUGHQHVFRQODOHQJXD"¢/DVXEHKDFLDDUULEDKDFLDXQODGR«"
SI NO NO PROCEDE

x ¢3URQXQFLDOD³U´"
SI NO NO PROCEDE

33
Valoración Neurológica. VENNO

ANEXO IV. MOTOR (4,10)


La exploración del sistema motor comprende la valoración del tono muscular, la fuerza
muscular, la coordinación y orientación, la comprobación de la existencia de posibles
movimientos involuntarios, la bipedestación y la marcha.

IV.1. Tono Muscular.

Es la resistencia del músculo al estiramiento pasivo que el explorador percibe cuando


moviliza una articulación de un sujeto en reposo. Se explora realizando pasivamente los
movimientos fisiológicos de las principales articulaciones, comprobando la extensibilidad o
máxima elongación pasiva que se puede obtener de un músculo y la pasividad o grado de
resistencia que se obtiene al movilizar pasivamente una articulación; cuando el paciente se
encuentra lo más relajado posible.

a) Actitud hipotónica.
El mantenimiento del tono requiere un sistema nervioso central y periférico intacto, por lo
que no es sorprendente que la hipotonía sea un síntoma frecuente en las afecciones del cerebro,
médula espinal y nervios.

x En el adulto.
- Al elevar los brazos del paciente encontramos hipotonía
SI NO

- ¿La hipotonía del tono muscular afecta a las 4 extremidades?


SI NO

x En un lactante.
Si la respuesta a las siguientes preguntas es afirmativa, la actitud del lactante
es hipotónica.
- En decúbito supino:¿muestra escasez de movimientos espontáneos?
SI NO

- Al sentarle: ¿le cae la cabeza hacia delante?


SI NO

- Al colocarle en la camilla en posición de decúbito supino, ¿observamos que


mantiene las extremidades inferiores en abducción con la superficie lateral de
los muslos apoyada sobre la mesa?
SI NO

- ¿Mantiene los brazos extendidos a lo largo del cuerpo?


SI NO

- ¿Mantiene los brazos flexionados por los codos con las manos a la altura de
la cabeza?
SI NO

- ¿La hipotonía del tono muscular afecta a las 4 extremidades?


SI NO

34
Valoración Neurológica. VENNO

- En caso de que la anterior pregunta sea negativa. Enumerar en que


extremidades encontramos signos de posible hipotonía del tono muscular.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Si la respuesta a las siguientes preguntas es negativa, la actitud del paciente es


hipotónica.
- ¿Cuando sostenemos al lactante por las manos y se le levanta
hacia la posición sentada la cabeza sigue al cuerpo, levantándose
de la camilla?
SI NO

- En posición de sedestación: ¿la cabeza se mantiene erguida y en la línea


media?
SI NO

x En un niño.
- Al elevar los brazos del paciente ¿encontramos hipotonía?
SI NO

- ¿La hipotonía del tono muscular afecta a las 4 extremidades?


SI NO

b) Hipertonía
El aumento del tono muscular o hipertonía puede deberse a una lesión piramidal o
extrapiramidal.

x Hipertonía extrapiramidal.

Se caracteriza por afectar todos los músculos de la región, acentuarse con los estímulos
físicos y psíquicos, tener cierta plasticidad, acompañarse del signo de rueda dentada y dar
a los movimientos una cierta viscosidad, haciéndolos lentos y torpes.

Si la respuesta a las siguientes preguntas es afirmativa, encontramos una hipertonía


muscular del paciente.

- Al movilizar pasivamente una articulación: ¿se consigue vencer la resistencia


inicial poco a poco al dar pequeños golpes (como si fueran pasando a nivel de la
articulación los dientes de una rueda)?
SI NO

- ¿La hipertonía del tono afecta a las 4 extremidades?


SI NO

35
Valoración Neurológica. VENNO

x Hipertonía piramidal.
Es más permanente aunque también los estímulos físicos y psíquicos puedan influirla;
afecta a determinados grupos musculares.

Si la respuesta a las siguientes preguntas es afirmativa, encontramos una hipertonía


muscular del paciente.
- ¿Podemos vencer la resistencia inicial y continuar con el movimiento sin
HVIXHU]R³IHQyPHQRGHODQDYDMD´"
SI NO

IV. 2. Fuerza Muscular.

La fuerza la valoramos examinando los movimientos libres del paciente y


contrarresistencia, y compararemos la simetría de los mismos.

a) En lactantes.
La respuesta negativa indica alteración en la fuerza muscular:
- Al elevar al lactante en posición prona por las extremidades inferiores y
empujándole hacia delante como si fuera una carretilla, ¿se puede sostener
con sus brazos?
SI NO

- En decúbito supino al levantarle las dos piernas:


Caen las dos a la vez.
Se mantiene una pierna levantada un momento y la otra cae.

- Colocamos al niño en decúbito prono con las dos piernas flexionadas por la
rodilla.
Caen las dos piernas
Cae la pierna izquierda
Cae la pierna derecha

b) En niños y adultos.
Cuando hay una disminución de fuerza, el paciente no puede realizar las maniobras de:
Barré, Mingazzini y de juramento (previamente explicadas); y existe una fatiga precoz que
ocasiona una caída de las extremidades aun con esfuerzo voluntario para mantener la
postura. Para la puntuación de la fuerza puede utilizarse la escala de la British Medical
Association (Tabla 2).

36
Valoración Neurológica. VENNO

Tabla 2. Escala de la British Medical Association(4)

0 No hay contracción muscular

MSD DISTAL MSI DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

MID DISTAL MII DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

1 Hay contracción por palpación o visible, pero no movimiento articular

MSD DISTAL MSI DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

MID DISTAL MII DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

2 Hay movimiento, pero la fuerza no es suficiente para vencer la gravedad

MSD DISTAL MSI DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

MID DISTAL MII DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

3 Si se vence la gravedad

MSD DISTAL MSI DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

MID DISTAL MII DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL
4 Si se vence una resistencia superior a la gravedad, pero la fuerza es inferior a la
esperada

MSD DISTAL MSI DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

MID DISTAL MII DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

5 La fuerza es normal

MSD DISTAL MSI DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

MID DISTAL MII DISTAL


PROXIMAL PROXIMAL

37
Valoración Neurológica. VENNO

Valoración de Oxford.

Aceptada universalmente, es especialmente útil para el seguimiento y control grosero de


procesos evolutivos secundarios a afectación de la unidad motora periférica.

Tabla 3. Valoración de Oxford para establecer los grados de incapacidad motora (4).

0 Preclínico. Desarrolla todas sus actividades de forma normal.

1 Deambulación normal. Incapaz de correr normalmente.

2 Defecto detectable en la marcha o en la postura. Sube escaleras sin necesidad de barandilla.

3 Sube escaleras solo con ayuda de la barandilla

4 Anda sin ayuda. Incapaz de subir escaleras.

5 Anda sin ayuda. Incapaz de levantarse de una silla.

6 Anda solo con muletas o similares.

7 Incapaz de andar. Se mantiene erguido en una silla. Capaz de girar en una silla de ruedas.
Capaz de comer y beber normalmente.

8 Se mantiene en una silla. Incapaz de moverse en una silla de ruedas. Incapaz de comer o beber
sin ayuda.

9 Incapaz de mantenerse erguido en una silla o incapaz de comer o beber sin ayuda.

10 Confinado en cama. Necesita ayuda para cualquier actividad.

38
Valoración Neurológica. VENNO

IV.3 Examen de la Marcha

Su exploración ha de ser sistemática y minuciosa siempre que sea posible, ya que


permite descubrir parálisis, ataxia y tipos de marcha específicos de algunas afecciones (Tabla 4).

El niño mayor debe estar sin calzado y sin vestido, solo con la ropa interior, para esta
exploración. El niño pequeño estará desnudo y calzado. A veces es necesaria la ayuda de una
persona para hacer caminar al niño, sujeto de una mano o un brazo y a veces de los dos.

En caso de que la respuesta a las siguientes preguntas sea negativa, encontramos un


trastorno en la marcha del paciente.

-¿Puede caminar de puntillas?


SI NO
-¿Puede caminar con los talones?
SI NO
-¢3XHGHFDPLQDUDOD³SDWDFRMD´"
SI NO

En este caso la respuesta afirmativa indica un trastorno.


-¿Es incapaz de iniciar la marcha?
SI NO

En el siguiente cuadro marcar el tipo de marcha que más se asemeje a la que presenta
el paciente.

Tabla 4. Principales alteraciones de la marcha de origen neurológico (4).

Tipo de Marcha Características clínicas

Marcha La pierna enferma se mantiene extendida y rígida, sin flexionar la rodilla, realizando
Hemipléjica un movimiento de circundación hacia fuera; la punta del pie describe un semicírculo.
El pie suele estar en equino más o menos intenso y, al levantarlo del suelo, realiza
un movimiento de aproximación.

Marcha Espástica En casos leves se aprecia sólo la rigidez de la marcha, arrastrando la parte anterior
del pie. Si son acentuados, se observa rigidez de los miembros inferiores, con
dificultad o imposibilidad de separar el pie del suelo, y oscilaciones alternativas del
tronco sobre aquellos miembros rígidos al avanzar; los muslos están en aducción y
los pies en equinismo.

Marcha en Tijera Los muslos están fuertemente aproximados y las rodillas llegan a cruzarse. Los pies
están en fuerte equinismo

Marcha Gran dificultad para iniciar la marcha, actitud en flexión con los brazos fuertemente
Parkinsoniana pegados al cuerpo; pequeños pasos, rigidez, dificultad en parar o cambiar de
dirección, caídas, tendencia a al antero, retro o lateropulsión.

Marcha con El paciente mueve bien los brazos y piernas en la cama, pero, al ponerse en pie, no
Astasia-abasia sabe cómo andar y no se puede mantener en pie ( apraxia de la marcha)

39
Valoración Neurológica. VENNO

Marcha atáxica Piernas muy separadas, se levantan exageradamente dejándolas caer con fuerza
sobre el suelo, que es golpeado con los talones. El paciente mira al suelo para
mantener el equilibrio.

Marcha Piernas muy abiertas, el paciente titubea y anda como si estuviera borracho.
Cerebelosa
Al levantar la pierna del suelo, el pie no suele ser flexionado debido a la parálisis de
Marcha en los extensores del pie y queda colgante, y para que no tropiece el niño levanta
Estepaje excesivamente la pierna.

Marcha en Estrella Tendencia a desviarse hacia un lado. Al hacerle caminar al frente y hacia atrás
parece que va dibujando una estrella.

Marcha Miopática Se inclina exageradamente hacia los lados en cada paso.


R³'H3DWR³

IV. 4 Exploración de los Reflejos

La evaluación de los reflejos osteotendinosos profundos proporciona información


acerca de si el área refleja está intacta. Es necesario comparar la simetría y la fuerza de los
reflejos. Los resultados de la evaluación de reflejos osteotendinosos profundos y superficiales en
la infancia son variables. Lo más importante es comprobar si existe asimetría. Habrá que
comprobar, no obstante, que los reflejos arcaicos o primarios (Tabla 7) desaparezcan de acuerdo
con el siguiente calendario: reflejo de presión palmar a los 3 meses; presión plantar a los 9
meses; reflejo de Moro a los 3 meses; tónico asimétrico del cuello a los 6 meses; reflejo de
encorvamiento del tronco a las 4-8 semanas; reflejo de Landau (aparece a partir del tercer mes)
a los 24 meses.

En la siguiente tabla se enumeran los reflejos del lactante, marcar con una X los que
estén presentes en el paciente y rellenar los meses que tiene el lactante al momento de realizar
la valoración.

Tabla 5. REFLEJOS DEL LACTANTE (automatismo)(4,10,12).


MESES DEL LACTANTE:

Reflejo Descripción Método de evaluación Significado de los


resultados
Párpados cerrados en
Parpadeo respuesta a la luz brillante. Proyectar una luz a los ojos La ausencia de reflejo indica
Presente durante el primer del lactante ceguera.
año de vida.

Los dedos de los pies se La separación en abanico de


Signo de separan y el dedo gordo se Rozar la planta del pie a lo los dedos de los pies y la
Babinski flexiona dorsalmente. largo del borde externo dorsiflexión del dedo gordo
Presente hasta los 2 años empezando por el talón. después de los 2 años de
de edad. edad indica lesión del tracto
extrapiramidal.

40
Valoración Neurológica. VENNO

El lactante hace
Gateo movimientos de gateo con Colocar al lactante prono La asimetría de movimientos
los brazos y las piernas sobre una superficie plana. indica trastorno neurológico
cuando se le coloca sobre
su abdomen.

Danza o pasos Los pies del lactante se Sujetar al lactante de modo La persistencia del reflejo más
cortos mueven arriba y abajo que sus pies toquen allá de 4- 8 semanas es
cuando tocan ligeramente ligeramente una superficie anormal.
una superficie firme. firme.
Presente durante las 4- 8
primeras semanas.

De Galant La espalda se mueve hacia Tocar la espalda del lactante La ausencia de reflejo puede
(incurvación del el lado estimulado. a lo largo de la columna indicar lesiones transversales
tronco) Presente durante 4-8 desde el hombro a las de la médula espinal.
semanas. nalgas.

De Moro Los brazos se extienden, Cambiar la posición del La persistencia del reflejo
los dedos de las manos se lactante bruscamente o pasados 4 meses indica lesión
abren en abanico, la sacudir la mesa. cerebral. La persistencia
cabeza cae hacia atrás y pasados 6 meses es muy
las piernas pueden indicativa de lesión cerebral.
doblarse débilmente. Los Una simetría de respuestas
brazos vuelven al centro indica hemiparesia, fractura de
con las manos apretadas. clavícula o lesión del plexo
La columna y las braquial. La ausencia de
extremidades inferiores se respuesta en las extremidades
extienden. Más fuerte inferiores indica luxación
durante los 2 primeros congénita de cadera o lesión
meses. Desaparece a los 3- baja de la médula espinal.
4 meses

Enderezamiento Cuando el lactante está Colocar al lactante supino. La ausencia o persistencia


del cuello supino, el hombro y el Tratar de atraer su atención pasados 10 meses indica
tronco y luego la pelvis hacia un lado. trastornos en el sistema
giran en la dirección en la nervioso central.
que se gire al niño. Se
mantiene durante los 10
primeros meses.
Poner un dedo en la palma
Asimiento Los dedos del lactante se del niño desde el lado La flexión asimétrica indica
palmar curvan alrededor de un cubital. Si el reflejo es débil o parálisis. La persistencia del
dedo colocado en su palma está ausente, ofrecerle un reflejo de asimiento es
desde el lado cubital. biberón o chupete, pues la indicativa de trastorno
succión potencia el reflejo. cerebral.

Extrusión La lengua se extiende hacia Tocar la lengua con la punta La extensión persistente de la
fuera cuando se la toca. de la paleta lingual. lengua puede indicar síndrome
Presente hasta los 4 meses de Down.
de edad

41
Valoración Neurológica. VENNO

Arraigo El lactante se vuelve en la Tocar las comisuras o línea La ausencia de reflejo indica
dirección en que se toque media de los labios. trastorno neurológico grave
una mejilla. El reflejo
desaparece a los 3-4
meses, pero puede persistir
hasta 12 meses, sobre todo
durante el sueño.

Sobresalto El lactante extiende y dobla Dar una palmada sonora. La ausencia de reflejo indica
los brazos en respuesta a dificultades de audición.
un ruido fuerte. Las manos
permanecen cerradas. El
reflejo desaparece después
de los 4 meses

Succión El lactante succiona con Ofrecer al lactante un El reflejo débil o ausente


fuerza en respuesta al biberón o chupete. indica retraso de desarrollo o
estímulo. El reflejo persiste anormalidad neurológica.
durante la infancia y puede
aparecer durante el sueño
sin estimulación.

Cuello tónico El lactante adopta la Girar la cabeza rápidamente Se considera anormal si la


postura de esgrima cuando hacia un lado. respuesta se produce cada
se vuelve la cabeza hacia vez que se gira la cabeza. Su
un lado. Extiende el brazo y persistencia indica lesión
la pierna del lado que se cerebral importante.
vuelve la cabeza y los
flexiona en el lado contrario.
El reflejo no debe ocurrir
cada vez que se gira la
cabeza. Aparece a los 2
meses, aproximadamente,
y desaparece a los 6.

42
Valoración Neurológica. VENNO

ANEXO V.- SIGNOS MENINGEOS (4)

Son numerosos los signos meníngeos que la experiencia clínica ha ido acumulando,
sin embargo en la práctica no es necesario reunirlos todos para fundamentar un diagnóstico de
posible meningitis, sino que basta comprobar con toda certeza la existencia de algunos de ellos,
sobre todo los más específicos.

Es importante recordar que en los ancianos, en los recién nacidos y lactantes, pueden
estar ausentes en las meningitis.

De ahí el valor diagnóstico de la punción lumbar y el análisis del líquido cefalorraquídeo


no sólo para la confirmación del diagnóstico clínico de la meningitis, sino también para la
determinación de su etiología como base para una terapéutica correcta.

En primer lugar, en la anamnesis se suele encontrar una tríada de síntomas, que si


bien puede ser producida por otros procesos extrameníngeos, cuando se presenta en el primer
plano de la clínica y de un modo persistente habla con grandes posibilidades a favor del
diagnóstico de meningitis. Se trata de la asociación de: vómitos (a veces con el carácter típico de
los vómitos cerebrales: en chorro, con fuerza, sin náuseas), cefaleas de localización frontal
(meningitis tuberculosa) o bien occipital (meningitis supuradas) y estreñimiento (síntoma que
puede faltar).

Los signos de afectación meníngea que se recogen por exploración son los siguientes,
VLHOSDFLHQWHPXHVWUDDOJXQRGHHOORVPiUTXHORVFRQXQD³;´

V.1. Abombamiento de la fontanela.

En los lactantes es sobre todo apreciable por palpación y a veces incluso por simple
inspección. Aunque obedece a todas las causas que motivan una hipertensión intracraneal, en el
lactante constituye el signo meníngeo de más valor, en particular cuando se asocia a otros datos
clínicos propios de una inflamación meníngea. Unicamente hay que recordar la posibilidad de
que el abombamiento no sea muy evidente o falte cuando coexiste con la meningitis una
importante deshidratación.
Si No No procede

V.2. Rigidez de nuca.

Se explora en decúbito supino, haciendo presión con una mano sobre el tórax,
mientras con la otra bajo la nuca intentamos llevar la barbilla del enfermo hasta el esternón.
Si No No procede

V.3. Signo de Kernig.

Se demuestra de dos formas: la primera, estando el niño en decúbito supino, al pasar a


la posición de sentado se flexionan los muslos sobre la pelvis y las piernas a nivel de la rodilla.
La segunda, levantando las piernas extendidas del niño, con lo que aparece igualmente la flexión
de la rodillas en caso de posibilidad.
Si No No procede

43
Valoración Neurológica. VENNO

V.4. Signo de la nuca de Brudzinski.

Al flexionar la nuca, como para explorar su rigidez, hay flexión de las rodillas, igual que
el signo de Kernig. Puede existir en raros casos en niños normales.
Si No No procede

V.5. Signo contralateral de Brudzinski.

Si se flexiona una pierna por la rodilla, la otra, que está extendida, se flexiona
espontáneamente.
Si No No procede

44
Valoración Neurológica. VENNO

ANEXO VI.- TRASTORNOS CONVULSIVOS (13, 14,15)


Denominamos trastornos convulsivos a aquellos en los que se produce una alteración en
el funcionamiento normal del cerebro que provoca una descarga eléctrica cerebral anómala, la
cual puede causar pérdida de conciencia, movimientos corporales incontrolados, alteraciones de
la conducta y la sensibilidad, así como del sistema autónomo (cianosis o bradicardia).

Debemos distinguir varios términos, ya que a veces se utilizan como sinónimos, para
conocer las diferencias entre ellos. Lo que diferencia al ataque de la crisis es la presentación
brusca de una modificación, en el estado de normalidad o anormalidad aparente del individuo,
que puede aparecer en cualquier órgano. Se reserva el término convulsión para la manifestación
de comienzo brusco caracterizado por contracciones musculares anómalas, generalizadas o
localizadas, tónicas, clónicas o tónico-clónicas acompañadas habitualmente de alteración en el
nivel de conciencia y fenómenos de estirpe vegetativa.

Crisis cerebral es el ataque de origen cerebral en una persona aparentemente con buen
estado de salud o que agrava súbitamente ciertos estados patológicos crónicos y crisis
epiléptica a las crisis cerebrales que resultan de una descarga neuronal excesiva.

VI.1 Tipos de crisis convulsivas.


a) Crisis generalizadas(13).
Se caracterizan porque intervienen ambos hemisferios del cerebro, son
bilaterales y simétricas y pueden presentar síndromes prodrómicos o no.

Crisis generalizadas Características

a) Tónico ± clónicas (gran mal) Tónicas: rigidez, extensión de las


extremidades, maxilar fijo, ausencia de
respiración ,pupilas dilatadas
Clónicas: Sacudidas rítmicas de las
extremidades, síntomas autónomos, posible
incontinencia

b) Tónicas Rigidez, extensión de las extremidades, maxilar


fijo, ausencia de respiración ,pupilas dilatadas

c)Clónicas Sacudidas rítmicas de las extremidades,


síntomas autónomos, posible incontinencia

-Motoras menores, atónicas


Perdida brusca de tono muscular seguida de
confusión posconvulsiva.

-Motoras menores, mioclonicas


Contracciones musculares cortas
generalizadas.

e)Crisis de ausencias(pequeño mal): Periodos breves de inconciencia, que


pueden presentar una fase tónica o atónica
o automatismos (relamerse).

45
Valoración Neurológica. VENNO

b) Crisis parciales(13).

Crisis parciales Características

Parciales simples Siempre se conserva la conciencia; pueden


incluir un componente motor
focal(movimiento anormal de una pierna);un
componente
sensitivo(hormigueo),autónomo(sudoración)
o psíquico(sensación de déjà vu, cólera)

Complejas Pueden ser simplemente crisis parciales


complejas y también pueden comenzar
como simples y progresar.

c) Crisis inclasificables(14):

Comprenden aquéllas que no pueden ser enumeradas por información inadecuada o


incompleta o no entran en las categorías previas. Un ejemplo, son las crisis neonatales. El
estado epiléptico consiste en una actividad convulsiva recurrente, continua, con riesgo de parada
cardiorespiratoria y lesión cerebral

VI.2 Alteraciones paroxísticas no epilépticas(14)

No existe una clasificación para los fenómenos paroxísticos de naturaleza no


epileptiforme. Ellos son muy frecuentes y es un constante diagnóstico diferencial que se debe
realizar frente a las convulsiones.

Los principales cuadros paroxísticos son los siguientes:

Alteraciones paroxísticas no
epilépticas Características

APNEAS EMOTIVAS Se presentan entre los 8 meses y los seis años.


Existen 2 tipos:
x Tipo cianótico, el niño detiene su respiración al prolongar y
retener el llanto. Después se desmaya (hipotonía) y pierde el
conocimiento. Si el episodio se prolonga pueden haber
convulsiones

x En las pálidas, el niño pierde la conciencia rápidamente


después del sufrir el estímulo, con muy poco llanto.

Al contrario de la epilepsia la cianosis en las apneas aparece


antes del comienzo de los movimientos.

El EEG es normal y el ECG muestra bradicardia.

46
Valoración Neurológica. VENNO

TERRORES NOCTURNOS Se caracterizan por un brusco estado de agitación y miedo,


gritos, cara de espanto, hiperpnea y falta de respuesta a los
estímulos. El niño parece despierto, con los ojos abiertos,
sentado, sudoroso, taquicárdico y no puede ser consolado. Los
episodios duran uno o dos minutos y existe amnesia posterior.

PESADILLAS Son parecidas a los terrores nocturnos, pero se presentan en niños


mas grandes.

SINCOPE Presentan, en los segundos previos al desmayo: mareos, palidez y


disminución de la nitidez en la visión. Le sigue pérdida transitoria de
la conciencia y del tono muscular,(de 1-2 min)
Inhabitualmente se observan algunas clonías de las extremidades.
EEG: normal.

MIOCLONIAS DEL SUEÑO Consisten en una o varias sacudidas musculares ya sean


focalizadas o masivas, que se presentan en el momento de iniciar el
sueño.

SONAMBULISMO El paciente es capaz de levantarse de la cama, caminar y realizar


automatismos (vestirse, comer).No obedece órdenes y si es
despertado, presenta una amnesia del episodio

NARCOLEPSIA Se caracteriza por fenómenos de irresistibles deseos de dormir,


cataplexia, alucinaciones hipnagógicas y parálisis del sueño.
Existe una excesiva somnolencia durante el día (conduciendo,
leyendo, caminando, conversando), con frecuentes siestas (de 1- 10
min de duración)

PSEUDOCONVULSIONES Son más frecuentes en mujeres y se caracterizan por ocurrir en


momentos específicos o en la presencia de determinadas personas,
ser de comienzo gradual, sin lesiones o relajación de esfínteres, sin
sueño post ictal y presencia de movimientos convulsivos atípicos.

Las crisis son espectaculares, con movimientos desordenados o


rítmicos, generalmente asociados a una hiperpnea y a párpados
que ofrecen resistencia al tratar de abrir. La duración es variable,
pero en general prolongada y las situaciones de estres las
desencadenan.

CONVULSIONES FEBRILES Se caracterizan por ser tonico-clónicas o atónicas, generalizadas y


mucho menos frecuentes unilateralmente. El gran peligro es que
duren más de 20 minutos, constituyendo un estado epiléptico, el
cual puede dejar secuelas neurológicas definitivas.

47
Valoración Neurológica. VENNO

Por tanto, para realizar una evaluación completa de las convulsiones necesitaremos
registrar los siguientes datos:

x Anamnesis:
¾ Descripción del episodio minuciosamente
¾ Circunstancias en los que se produce
¾ )DFWRUHVSUHFLSLWDQWHV DXPHQWRGHODWHPSHUDWXUDWUDXPDWLVPR«
¾ 3UHVHQFLDGHSUyGURPRV FDPELRVFDUiFWHULUULWDELOLGDGFHIDOHDV«
¾ Existencia de aura
¾ Semiologia ictal: estado de conciencia (perdida brusca), síntomas motores
sensitivos o sensoriales (mordedura de lengua, mioclonias...) o relajación de
esfínteres, bradicardia etc.
¾ Duración del episodio
¾ Manifestaciones postictales
¾ Si ha recibido tratamiento anteriormente o no
x Historia familiar y personal
x Exploración física
x Exámenes complementarios: EEG, estudios bioquímicos (glucemia y electrolitos), RNM
cerebral, TAC craneal, entre otros.

48
Valoración Neurológica. VENNO

DICCIONARIO DE ABREVIATURAS

x Dx: diagnóstico.
x ECG: electrocardiograma.
x EEG: electroencefalograma.
x MID: miembro inferior derecho.
x MII: miembro inferior izquierdo.
x MSD: miembro superior derecho.
x MSI: miembro superior izquierdo.
x OD: ojo derecho.
x OI: ojo izquierdo.
x Cx: cirugía.
x RNM: resonancia mágnetica.
x TAC: tomografía axial computarizada.

49
Valoración Neurológica. VENNO

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Fustinoni J.C., Pérgola F. Neurología en Esquemas. 2ª Edición. Buenos Aires:


Panamericana; 2001.

2. Beare P.G, Myers J.L. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª Edición. Madrid. Elsevier


Science

3. Galdó Villegas A, Cruz Hernández M. Tratado de Exploración Clínica en Pediatría.


Barcelona: Masson; 1995.

4. Morales I.M y cols. Guía de Intervención Rápida en Enfermería Pediátrica. 1ª ed. Madrid:
DAE; 2003.

5. Vaquerizo J, Cáceres C, López S. Exploración neurológica del preescolar, niño mayor y


DGROHVFHQWH8QDSHUVSHFWLYDFOtQLFD³GLVWLQWD´III Jornada de actualización en Pediatría
de Atención Primaria de la SPAPex. Rev. Foro Pediátrico [revista en Internet] 2004
marzo [acceso el 10 de abril de 2008]; 15. Disponible en:
http://www.spapex.org/pdf/neuromayor.pdf

6. Llanio N, R. y Perdomo G., G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. [ Libro en


Internet ] Tomo I. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [acceso el 10 de abril de 2008].
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap15.pdf

7. Web del profesor. ULA [sede Web]. Venezuela: Universidad de los Andes; 2007 [acceso
el 10 de abril de 2008].Pares Craneales Generalidades. Disponible en:
http://webdelprofesor.ula.ve/medicina/ivanda/neurologico/GENERALIDADES/paresgen.
htm.

8. Joyce E. Guía Clínica de Enfermería. Exploración Pediátrica. 2ª ed. Barcelona: Mosby;


2006.

9. Valoración de los pares craneales. Guía Fotográfica. Nursing 2007,25(9):47-49

10. Valoración de los reflejos del lactante. Nursing 2008, 26 (5): 34-35

11. Muscari M.E. Enfermería pediátrica. 2ª ed. México: MC Graw-Hill-Interamericana; 1996.

12. Mesa M.T. Convulsiones en el niño. Manual de Pediatría. [Monografía en Internet]


[acceso el 16 octubre de 2008] Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/Convulsiones.html

13. Nieto Barrera y col. Convulsiones en el niño. Monografías de la A.E.P nº7. España.

50

También podría gustarte