Está en la página 1de 24

La relación centro-periferia en la división político-administrativo del territorio en

Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica

1
Dr. Edgar S. G. Mendoza

Resumen

Se trata de comprender la relación centro-periferia como una alternativa interpretativa, metodológica y


analítica en el conocimiento de la historia; y cómo esta relación se refleja en la constante fragmentación
espacial del territorio guatemalteco, a través de mapas y autores que han trabajado el desarrollo de la
administración político-administrativa y la división del territorio nacional entre los años 1821-1885.
Está conformado por el período de 1821-1839, el primer gobierno liberal. Seguidamente, en la
República de Guatemala, surgen los gobiernos conservadores (1839-1871) y el segundo gobierno
liberal (1871-1944). El ejercicio metodológico de proponer una perspectiva analítica y reunir a un
pequeño grupo de autores muestra una forma de interpretar la información obtenida bibliográficamente.
El ensayo señala una centralización de poder en la ciudad capital de Guatemala y sus gobiernos, la
producción de relaciones asimétricas y de desigualdad económica y el surgimiento de una jerarquía de
poder administrativo, todo ello, dentro de un capitalismo del siglo XIX. Los cuatro textos pioneros, que
constituyen la base de esta revisión bibliográfica por su nivel de análisis de la construcción
departamental en Guatemala, son los siguientes: Quesada [1979] (1983), Estructuración y desarrollo
de la administración política territorial Guatemala en la colonia y la época independiente; Palma etal.
(1993), La administración político-territorial en Guatemala: una aproximación histórica; Taracena
et.al (2003), Los departamentos y la construcción del territorio nacional en Guatemala 1825-2002 y
Luján Muñoz etal. (2011), Atlas Histórico de Guatemala.

Palabras clave: Historia, división política-administrativa, territorio.

1
Profesor invitado en una estancia Posdoctoral en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia,
EHESS (Departamento de Geografía), profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid, (UAM, Departamento de
Historia Moderna), Doctor en Sociología por la UNICAMP de Sao Paulo Brasil, Maestría en Antropología Social por la
Universidad de Brasilia. Licenciado en Antropología y Arqueología, ambas carreras por la Escuela de Historia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC–. Académico de Número de la Academia de Geografía e Historia de
Guatemala y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Asimismo, Profesor Titular X e
Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la USAC. Entre sus áreas de especialización
están: Teoría Sociológica, Sociología de la Globalización, Pobreza, Ciudad y Cuestión Urbana, Planificación y
Ordenamiento Territorial. E-mail: esgmendoza@yahoo.es
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 2
Edgar Mendoza.
Abstract

The following work tries to understand the center-periphery relationship as a methodological


interpretive alternative, and as an analytical knowledge of history, and how this relationship is reflected
in the constant spatial fragmentation of Guatemalan territory. This is made by using maps and authors
who have worked to develop the political-administrative management and the division of the country
between (1821-1885). That comprise the period (1821-1839), which can be located as the first liberal
government, then in the Republic of Guatemala Conservative governments (1839-1871) and the second
liberal government (1871-1944). The methodological exercise tries to propose an analytical perspective
and bring together a small group of authors that shows one way to interpret the information obtained
bibliographically. The test shows a centralization of power in Guatemala City and by it’s city
governments, the production of asymmetrical relations and economic inequality and the emergence of a
hierarchy of administrative power, all combined together within a nineteenth-century capitalism. The
four pioneers texts that are the basis of this review for their level of analysis of departmental building in
Guatemala are: Quesada [1979] (1983), Estructuración y desarrollo de la administración política
territorial Guatemala en la colonia y la época independiente, Palma et.al (1993), La administración
político-territorial en Guatemala: una aproximación histórica, Taracena et.al (2003), Los
departamentos y la construcción del territorio nacional en Guatemala 1825-2002 y Luján Muñoz et.al
(2011), Atlas Histórico de Guatemala.

Keywords: History, Political-Administrative Division, Territory.

___________________________________________________________________________________

"La Geografía, en sus relaciones con el hombre, no es más que la Historia en el espacio, del mismo
modo que la Historia es la Geografía en el tiempo.” Élisée Reclus. [1905] (1975: 74).

La Geografía y cartografía han estado presentes en el desarrollo histórico de Guatemala, a partir de la


conquista hasta nuestros días en la construcción de una geografía y de un mapa nacional. La presencia
de ambas disciplinas se ha manifestado de diferentes formas, como por ejemplo: un instrumento de los
gobiernos, base de conocimientos, instituciones y temas de investigación. Asimismo, despierta un
interés en las clases políticas en el conocimiento geográfico. Todo ello tiene impacto en la división
político-administrativo departamental del territorio nacional de Guatemala entre 1821-1885.
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
3
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

Este ensayo, que es una revisión bibliográfica, fue escrito hace unos años e inédito hasta ahora, es
retomado y revisado por el estímulo que originó la investigación anual del año 2014 titulada: Geografía
y territorio en Guatemala a través de sus manuales geográficos (1860-1880) (Fase 2), donde los
manuales escolares de geografía mostraron la importancia de la división político-administrativa del
territorio nacional.2

Antes de la revisión bibliográfica, los autores fueron leídos por separado en distintos períodos, para así
entender sus puntos de vista individuales. Sin embargo, ahora se leyeron con un tema en mente: tratar
de entender la relación centro-periferia en el ordenamiento político administrativo del territorio
nacional a través de este grupo de autores. Los trabajos pioneros sobre el tema son cuatro: Quesada
[1979] (1983), Estructuración y desarrollo de la administración política territorial Guatemala en la
colonia y la época independiente; Palma et.al (1993), La administración político-territorial en
Guatemala: una aproximación histórica; Taracena et.al (2003), Los departamentos y la construcción
del territorio nacional en Guatemala 1825-2002 y Luján Muñoz et.al (2011), Atlas histórico de
Guatemala; textos que son la base de esta revisión bibliográfica por su nivel de análisis de la
construcción departamental en Guatemala. Asimismo, para comprender un poco más la división
político administrativa, se consultaron algunos mapas que no fueron conocidos por los autores citados
en la revisión bibliográfica.

Teoría de la dependencia y la relación centro-periferia

La perspectiva teórica de la teoría de la dependencia proponía un dualismo entre:


desarrollo/subdesarrollo, países ricos/países pobres no dependientes/dependientes, economías
centrales/economías periféricas, tradicional/moderno, campo/ciudad, urbano/rural; dualismos
característicos de ese momento y la presencia de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe CEPAL con las ideas de Raul Prebisch (Mendoza 2005:111). Posteriormente, la teoría de la
dependencia sufrió un refinamiento teórico con Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto [1969]
(1988) con su libro Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación
sociológica.

2
Mendoza, Edgar S. G. 2014. Geografía y territorio en Guatemala a través de sus manuales geográficos (1860-1880)
(Fase 2). Informe final de investigación entregado al Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y
Arqueológicas, IIHAA de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 4
Edgar Mendoza.
Dentro de la teoría de la dependencia, se encuentra la relación centro-periferia, como un modelo
explicativo de diferenciación, en donde la periferia está subordinada al centro que es dominante (ahí
radica el aparato estatal). Se entiende que la relación centro-periferia está más orientada al análisis
económico; no obstante, por no ser economista, no se hará este tipo de análisis, sino se tratará
modestamente de comprender la relación centro-periferia como una alternativa interpretativa,
metodológica y analítica, y cómo esta relación se refleja en la constante fragmentación espacial del
territorio guatemalteco, a través de mapas y autores en un período (1821-1885). Según Cardoso y
Faletto [1969] (1988:23), en la relación centro-periferia: “No existen realmente conexiones con la
economía local -con el sector de subsistencia o con el sector agrícola vinculado al mercado interno-,
pero sí con la sociedad dependiente, a través de canales como el sistema de poder, porque ella define
las condiciones de la concesión”. Esto no es más que el poder centralizado en un solo lugar, en este
caso en la ciudad de Guatemala entre (1821-1885).

Los objetivos de este ensayo son: a) Colocar en discusión la validez analítica de la teoría de la
dependencia a través de la relación centro-periferia en la interpretación histórica, b) mostrar la
importancia de los mapas para observar el desarrollo de la administración político-administrativa y la
fragmentación del territorio nacional entre (1821-1885), c) la presencia de viajeros y exploradores en
el siglo XIX y d) resaltar la importancia de la lectura de los textos de Quesada (1983), Palma et.al
(1993), Taracena et.al (2003) y Luján Muñoz et.al (2011). La pregunta que orientó el ensayo es:
¿Cuáles son los elementos que permiten una relación centro-periferia en la fragmentación del territorio
nacional?

El ensayo consta de cuatro secciones: Una introducción donde se indica la importancia de la teoría de
la dependencia y la relación centro-periferia. La primera sección, trata de los mapas y territorio en
Guatemala, que a su vez se subdivide en diferencias en la literatura, geográfica, viajeros entre 1800-1870
y viajeros entre 1870-1890. La segunda sección señala la independencia, Federación Centroamericana
y el nacimiento del Estado de Guatemala en el período de 1821-1839 (primer gobierno liberal), los
departamentos de Guatemala con base en el Atlas guatemalteco de 1832 de Rivera Maestre. La tercera
sección se refiere a la división política-administrativa departamental (gobierno conservador),
departamentos de Guatemala en 1840, departamentos de Guatemala en 1868. La cuarta sección indica
la división política-administrativa departamental (segundo gobierno liberal), departamentos de
Guatemala en 1882, departamentos de Guatemala en 1886, finalmente se presentan las Consideraciones
finales.
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
5
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

1) Mapas y territorio en Guatemala

Los mapas son la primera representación cartográfica elaborada por las autoridades guatemaltecas para
marcar su soberanía territorial, y tienen como base los primeros decretos republicanos emitidos en
materia de división territorial por la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala en 1825. Su
propósito político era fijar fronteras nacionales e internacionales en el buen funcionamiento de la
administración estatal dentro del contexto de la República Federal de Centro América fundada en 1823

(Taracena et.al 2003:1). En otra definición, un mapa no es solamente una imagen gráfica que se tiene
ante los ojos, sino es el resultado de una concepción mental, una idea del mundo acorde al conjunto de
pensamientos y conocimientos de la sociedad (Aragón 2011:90).

Diferencias en la literatura geográfica

Las descripciones geográficas en Guatemala no son recientes, ellas existen desde las cartas de relación
de los conquistadores, las relaciones geográficas del siglo XVI y XVII, cronistas en el siglo XVIII e
inicios del siglo XIX, así como la presencia de viajeros y exploradores extranjeros prácticamente en
todo del siglo XIX. En la historia de Guatemala, los mapas han sido realizados por los primeros
navegantes-cartógrafos y cartógrafos terrestres (siglos XVI-XVIII), así como viajeros, exploradores,
agrimensores y topógrafos de las comisiones de límites territoriales. Metodológicamente hay una
diferencia en la literatura geográfica entre las cartas de relación, relaciones y descripciones geográficas
(siglos XVII a XVIII) como las de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Pedro Cortez y Larras,
Domingo Juarros y otros cronistas; también las expediciones científicas de José Antonio Calderón en
1784, Antonio Bernasconi en 1785, Antonio del Río en 1786-87 la Real Expedición Botánica a la Nueva
España entre 1787-1803 de José Mariano Moziño y José Longinos Martínez y ya en el siglo XIX, con
la llegada de un sinnúmero de viajeros como se verá más adelante (Mendoza 1996:52-59).3

3
Mendoza (1996), escribe con mayor detalle sobre los cronistas siglos XVII-XVIII y viajeros en el siglo XIX, consultar
bibliografía al final del ensayo.
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 6
Edgar Mendoza.

Viajeros entre 1800-1870

En las primeras décadas del siglo XIX, el mercado inglés y norteamericano cobran mayor fuerza; esto
originó que se enviaran exploradores y viajeros a estudiar los recursos naturales en Centroamérica
incluyendo a Guatemala. En los primeros 70 años del siglo XIX, arribaron a Guatemala viajeros que en su
mayoría llegaron después de la independencia en 1821, durante el primer gobierno liberal y después el
gobierno conservador. No obstante, se tiene el registro de tres autores y obras muy cercanas a la
independencia de Guatemala; esas obras son: Conde de Pecchio, Bosquejo de la República de Centro-
América [1829] (1951), José Cecilio del Valle publica: Descripción geográfica del Estado de
Guatemala [1830] (1930) y Manuel Montúfar y Coronado [1832] (1934) Memórias para la historia de
la revolución de Centroamérica: por um guatemalteco. Todas estas obras muestran la división
geográfica y territorial. En lo que se refiere a viajeros, entre los primeros en llegar se encuentran
estadounidenses y europeos (ingleses, holandeses, franceses, etc.), como Juan Galindo, Nicolas Raoul,
Saget y Pierzon, Thompson Esq. G.A, Jacobo Haefkens, Henry Dunn en 1827-28, Squier, E.G., Edward
Thompson en 1829 y Montgomery en 1838, John L. Stephens y F. Catherwood en 1839-40, Arturo
Morellet en 1846-48, Abate Brasseur de Boubourg y Alfred Valois (Mendoza 1996 59-72)

Viajeros entre 1870-1890

A mediados del siglo XIX, la grana y cochinilla pierden importancia económica con el aparecimiento de
colorantes sintéticos, hecho que lleva al país a una crisis económica. Además, surge el café como
principal producto de exportación y se origina el creciente surgimiento de las oligarquías cafetaleras. Toda
esta lucha intestina por los medios de producción y el poder estatal origina la Revolución Liberal de 1871.
La revolución vino a abrir con mayor amplitud la exportación de productos guatemaltecos, pero también el
despojo de las tierras comunales en poder de los indígenas y su expoliación, al igual que la nacionalización
de los bienes eclesiásticos. Es en este período, se tiene mayor interés por la fuerza de trabajo indígena, que
era gratuita, para ser utilizada en los grandes latifundios de café y otros productos. Entre los viajeros que
llegaron en esa época se tiene a: Gustav Bernoulli en 1870, Adolf Bastian en 1876, Gustav Eisen, Otto
Stoll, Karl Sherzer, Muybridge, Williamson, Desiré Charnay, William.Brigham en 1887, Edward
Thompson, Sir Alfred Percival Maudslay en 1889-1902, Eduard Seler, Teobert Maler, Karl Sapper (este
último geógrafo) y Franz Termer (Mendoza 1996:59-72).
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
7
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

2) La independencia, Federación Centroamericana y el nacimiento del Estado de Guatemala


(1821-1823)

Para Cardoso y Faletto [1969] (1988:19), las declaraciones de independencia fueron seguidas, en todas
las unidades políticas de la región, por una fase de luchas agudas entre varios grupos locales. A través
de esas luchas –que caracterizan el período denominado "anárquico" de las historias nacionales– se
fueron definiendo alianzas y se delinearon los mercados nacionales, así como los límites territoriales
donde se afirmó la legitimidad o la eficacia del orden establecido por los grupos hegemónicos. Se
perfila, entonces, una primera situación de subdesarrollo y dependencia dentro de los límites nacionales
(Cardoso y Faletto [1969] (1988:19)).

Posteriormente a la Independencia de España en (1821-1823) (primera anexión a México), se crea las


Provincias Unidas de Centroamérica y luego (1823-1838), la República Federal de Centro-América
y/o Federación Centroamericana; esta tiene corta vida ya que finaliza en 1838; pues desaparece al
enfrentar un localismo de las minorías urbanas dirigentes, situación económica precaria, políticos
inexpertos, escasa burocracia preparada para los cargos públicos, caudillismo, la existencia de ejércitos
en cada Estado y la inexistencia de un sentimiento nacional (Luján Muñoz et al. 2011.:179). En el
período de 1821-1839, se conforma el primer gobierno liberal, seguidamente vinieron, ya en la
República de Guatemala, los gobiernos conservadores (1839-1871) y el segundo gobierno liberal
(1871-1944). En el período de 1821-1823, en el último año, nace el Estado de Guatemala que desde
sus inicios ha permanecido en una constante reconstrucción social, política, económica,
administrativa y cultural de su espacio territorial y su distribución político-territorial. En la
recomposición político administrativa desde el inicio del siglo XIX en 1825, adapta el concepto francés
de departamento y se fortalece en 1866 (Taracena et.al 2003:2 y Cubides 2002).4

Lo anterior, permitió que el Estado guatemalteco redefiniera su forma político-administrativa


territorial basada en la homogenización administrativa; y eliminó la división de alcaldías,
corregimientos y subdelegaciones (Quesada 1983:76). Asimismo, la división territorial respondía a una

4
Desde la época colonial existía una organización política-administrativa o una estructura de administración territorial
(siglos XVI-XVIII), con conceptos como: audiencia, capitanía general, provincia, corregimiento, alcaldía mayor,
gobernación, intendencia, partidos, delegaciones y curatos. Para el siglo XIX, régimen federal (Provincias Unidas de
Centroamérica), diputaciones provinciales, departamentos, municipios y distritos.
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 8
Edgar Mendoza.
equivalencia entre superficie-población-recursos con una visión de acción central de poder (Taracena
et.al 2003:8 y 2005:69-86). En esta época, el sistema político se centralizó a través del dominio del
centro, es decir la ciudad capital, (varios autores 1995:799-814: 804), De aquí en adelante, todos los
cambios desde la periferia fracasaban sino tenían un acuerdo capitalino. Se mantuvo la relación
centro-periferia que llega hasta la actualidad. En 1824, existían siete departamentos iniciales, como se
ve en el mapa 1: al norte Verapaz; al occidente, Totonicapán y Quetzaltenango; al sur, Suchitepéquez;
al centro, Sacatepéquez, Guatemala; al oriente, Chiquimula (Taracena et al. 2003:3), Quesada (1983) y
Palma et.al (1993:81).

MAPA 1 (1824)
Fotografía Dr. Edgar S. G. Mendoza
Fuente: Taracena, Arturo et.al. 2003. Los departamentos y la construcción del territorio nacional en Guatemala 1825-2002.
(Guatemala: ASIES-Fundación Soros), p. 13.
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
9
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

En lo que se refiere a la delimitación territorial de fronteras nacionales, en 1824 la Provincia de


Chiapas se anexa a México en el Plan de Iguala; sin embargo, la Provincia de Soconusco se adhiere a la
Federación Centroamericana y queda como un territorio neutral que será cedido en 1877 a México. En
el caso de la provincia de Sonsonate y Ahuachapán, se anexan al Estado de El Salvador en 1824.
Sonsonate era el territorio de producción del añil que compartía con el monopolio guatemalteco. Pero
esta relación llega a su fin en 1823 con la anexión de Sonsonate al Estado de El Salvador; el monopolio
se divide entre guatemaltecos y salvadoreños.

Departamentos de Guatemala con base en el Atlas guatemalteco de 1832

En el gobierno del Dr. Mariano Gálvez, se dan los primeros pasos para un reconocimiento geográfico y
político administrativo del territorio nacional; e inicia el Atlas guatemalteco de 1832, en donde
participaron Casildo España, Julián Falla y Manuel Rivera Maestre.

En el mapa 2, para 1832, se observan los siete departamentos: al norte, Verapaz, al oeste, Totonicapán,
Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez, al centro-sur, Guatemala y al este Chiquimula. Los
departamentos que se ven de mayor extensión son: Verapaz (incluía el actual Petén); el departamento
de Totonicapán (abarcaba lo que hoy es Huehuetenango y Quiché); el departamento de Chiquimula
(incluye lo que hoy es Izabal, Zacapa y Jalapa); el departamento de Escuintla-Guatemala junto con
Santa Rosa (lo que es Jutiapa).
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 10
Edgar Mendoza.

MAPA 2 (1832)

Fotografía Dr. Edgar S. G. Mendoza

Fuente: Comisión de Límites. 1929. Cartografía de la América Central. (Publicaciones de la Comisión de límites.
(Guatemala: Tipografía Nacional), p. LII

En 1838, hubo una separación de algunos departamentos para la creación del Estado de los Altos con
tres departamentos: Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango; y en 1839, el gobierno del Estado de los
Altos divide Sololá y anexó un cuarto departamento, este fue Suchitepéquez. En 1839, se anexa de
nuevo los territorios separados; y la Asamblea Constituyente crea nuevos departamentos (Taracena et
al. 2003:4, 16 y 18).

Por otro lado, el primer gobierno liberal (1821-1839) divide el departamento de Escuintla-Guatemala,
para formar ambos departamentos, los cuales mantienen los mismos nombres; asimismo, el
departamento de Sacatepéquez-Chimaltenango se fragmenta para formar dos más. La importancia del
departamento de Sacatepéquez, a pesar de su poca extensión, consistía en que era el principal productor
de cochinilla y exportador de grana, necesitando una administración política autónoma (Taracena et al.
2003.:4 y Palma et al. : 1993). Al departamento de Chiquimula, se le segregó parte de su territorio
como una petición de Rafael Carrera; la causa de este acontecimiento fue la presencia de los
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
11
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.
montañeses y su insurrección en la región
de oriente (1837-1838). Esto provocó que el Estado creara un extenso territorio, el departamento de
Mita. No obstante, años más tarde, con el surgimiento del movimiento de los Lucíos que amenazaba la
integridad nacional y, por ende, al gobierno de Rafael Carrera, fueron vencidos en 1852. En dicho año
se fracciona el departamento de Mita y se crean los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa.
Posteriormente Mita fue reintegrado al departamento de Chiquimula donde se crean en un futuro los
departamentos de Santa Rosa y Jutiapa (Luján Muñoz et al.2011:232)

3) La división política-administrativa departamental (gobierno conservador)

Departamentos de Guatemala en 1840

El sistema republicano, que se implantó con una línea de jefatura de Estado, podría decirse que era un
gobierno territorial que consolidó el centralismo con una acción de poder, lo cual queda demostrado
en la construcción territorial donde juegan los intereses económicos e intereses de los grandes
terratenientes exportadores en torno a garantizar el orden interno (Taracena et al.2003: 8).

La división política departamental en Guatemala hasta hoy ha girado en torno a la actividad económica
en la producción de determinados productos, sea para el consumo nacional como internacional
(agricultura, ganado, granos, cochinilla y alimentos). El departamento de Guatemala comprende una
extensión amplia donde existía el cultivo del añil. En cuanto el departamento de Chiquimula, su
importancia establecía la comunicación entre el mar caribe y el océano atlántico (Taracena et al.2003:
3).

En 1840 se da la reincorporación de los cuatro departamentos del Estado de los Altos, y se observa un
crecimiento de la división territorial en los nuevos marcos administrativos (Taracena et al. 2003:4 y
20). Las rivalidades localistas y diferencias políticas entre las ciudades de Guatemala y Quetzaltenango
se mantuvieron durante gran parte de la colonia y continuaron después de la independencia en el recién
creado Estado de Guatemala.

El territorio de Petén nominado distrito se anexa al de Verapaz, y se convierte en un amplio territorio


sin control administrativo por parte del Estado. En el mapa 3, para 1840 hay una totalidad de doce
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 12
Edgar Mendoza.
departamentos y dos distritos. Se puede observar que al norte está Verapaz y Petén; al oeste,
Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá; al centro, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango; al Sur,
Suchitepéquez, Escuintla y al este, Chiquimula y el recién creado departamento de Mita. Los
departamentos que se ven en el mapa como Verapaz y Petén continúan siendo los departamentos de
mayor extensión, seguidos del departamento de Chiquimula con el distrito de Izabal; el último cobra
importancia porque se queda como la única salida para el Atlántico del Estado de Guatemala. A pesar
de la división departamental en este período, la relación política centro-periferia se mantiene al seguir
la ciudad de Guatemala como centro de poder.

En términos de comparación con un mapa de la misma época, el realizado por Arthur Morelet (mapa 4,
1846-1848), a pesar que fue levantado, con el fin exclusivo de servir de medio para orientación de su
propia expedición (Arriola 1990: XVII), ayuda a conocer el territorio guatemalteco antes de 1860,
donde se puede observar los doce departamentos.

MAPA 3 (1840)
Fotografía Dr. Edgar S. G. Mendoza
Fuente: Taracena, Arturo et al. 2003. Los departamentos y la construcción del territorio nacional en Guatemala 1825-2002.
(Guatemala: ASIES-Fundación Soros), p. 21.
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
13
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

MAPA 4 (1846-1848)
Fotografía Dr. Edgar S. G. Mendoza
Fuente: Morelet, Arturo. [1857] 1990. Viaje a América Central (Yucatán y Guatemala). (Guatemala: Academia de Geografía e
Historia de Guatemala). Serie Viajeros No. 2.

En lo referente a la delimitación territorial de fronteras nacionales en 1859, Guatemala firma el tratado


Aycinena-Wike, que fue ratificado en el mismo año, donde Guatemala cede el territorio de Belice a
Inglaterra. Esta última se compromete a construir una carretera de Belice a la ciudad de Guatemala
(Luján 2011:233).
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 14
Edgar Mendoza.
Departamentos de Guatemala en 1868

En 1868, se van afinando los límites departamentales y consolidando una administración-político


territorial. Durante el período conservador se hicieron algunos cambios en la división administrativa de
Guatemala. Los cambios se desarrollaban del centro a la periferia, pero cumplían con los intereses de
la centralización del poder por parte del gobierno conservador. El escaso dinamismo económico
nacional y la política de los conservadores en el poder entran en correspondencia con la división y
fragmentación de la administración-política territorial, debido a que la gran extensión de algunos
departamentos y la importancia que iban adquiriendo en el aspecto económico hizo necesario el
fraccionamiento, para un mejor y eficiente control. Parte de este fraccionamiento obedece al ingreso,
entre 1860-70 y principal auge entre 1870-1900, del cultivo y producción del café; este necesitaba una
gran extensión de tierra y grandes cantidades de mano de obra. Se requirió del fomento del latifundio
con fuerza de trabajo, principalmente indígena, que fue utilizada para la plantación de café. El cultivo
del café se convierte en un sustituto de la grana o cochinilla.

Las primeras plantaciones cafetaleras utilizan algunos territorios que antes usaban el monocultivo de la
cochinilla (Quesada 1983: 90). Los departamentos donde se plantó inicialmente el café fueron Santa
Rosa, Guatemala, Suchitepéquez, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá y la Verapaz; es decir, en los
territorios del norte, boca costa y costa sur de Guatemala. Por ello, inicia nuevamente la fragmentación
del territorio para el favorecimiento del cultivo y producción del café; un ejemplo es que en 1866,
según Taracena et al. (2003:5), el gobierno conservador eleva a departamentos los distritos de San
Marcos, Huehuetenango, Amatitlán, Petén e Izabal. Posteriormente el café se convertirá en el principal
producto del país, y ha de utilizar maquinarias para el proceso de preparación y secado de café. Es
importante diferenciar entre las familias tradicionales alemanas que cultivaban el café en el norte del
país y los grupos de empresarios que cultivaron en la boca costa y el occidente de Guatemala.

En 1871, se fragmentó el departamento de Chiquimula para conformar el de Zacapa, y se formaron


dieciocho departamentos. En 1872, la extensión de Totonicapán-Sololá se fraccionó para conformar el
departamento de El Quiché, con el fin de controlar la población para el manejo de fuerza de trabajo
hacia las fincas de café por medio de las habilitaciones (Taracena (et al.2003: 6). En 1873, se segregó
el departamento de Jutiapa para formar el departamento de Jalapa. En 1877, se dividió el departamento
de Verapaz para crear dos departamentos, el de Alta Verapaz y el de Baja Verapaz, ya que en estos
territorios se cultivaba cada vez más el café con la presencia de productores alemanes. Nuevamente en
1877, se fraccionó el departamento de Suchitepéquez para crear el departamento de Retalhuleu, lo que
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
15
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

favoreció la producción del café, principalmente en el territorio de la llamada Costa Cuca. Entre 1848 y
1871, se establecieron dieciocho departamentos. En el mapa 5, se tiene al norte Petén, Alta Verapaz,
Baja Verapaz; al oeste, Soconusco, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá;
al centro, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Amatitlán; al Sur, Suchitepéquez, Escuintla, Santa
Rosa y al este, Chiquimula, Jutiapa e Izabal.5

En concordancia con Taracena et al. (2003: 8), quién hace un análisis certero, se señala que es
necesario subrayar que las dinámicas locales y regionales ligadas a los procesos demográficos, la
colonización agrícola, la expansión del trabajo forzado y el crecimiento económico también fueron
elementos que contribuyeron a la evolución del proceso de departamentalización guatemalteco con los
siguientes elementos: a) Relaciones económicas por exportación de productos, control y propiedad de
la tierra, el uso de mano de obra y la construcción de infraestructura, cuestiones étnicas, patrimonio
cultural, y aspectos culturales; b) Políticas que buscaban favorecer la desestructuración de poder en las
regiones de occidente y oriente y la centralización de toma de decisiones en la ciudad capital; c)
Defensa de la soberanía nacional para garantizar la hegemonía sobre los territorios poblados; d)
Racionalización administrativa del territorio departamental por razones de crecimiento demográfico y
económico; e) Tratados de límites internacionales que modificaron fronteras externas (Taracena et al.
2003: 8, 9).

Con relación a la delimitación territorial de fronteras nacionales, en el mapa de 1868 se observa el


territorio, ocupado por Inglaterra, con el nombre de Belice.

5
En el mapa de Gavarrete de 1868, aparece Soconusco, que a criterio de Taracena et.al (2003.:1, 2 y 22, 23), se había
anexado a México en 1824, pero oficializado en 1842, quedarían, entonces, para 1868 diecisiete departamentos. En el mapa
de Gavarrete aparecen los departamentos de Alta y Baja Verapaz, pero según Taracena etal. (2003: 6, 42, 43) es en 1877
cuando se hace esta división y no antes. El territorio nacional llega a ventidós departamentos en 1877.
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 16
Edgar Mendoza.

MAPA 5 (1868)
Fotografía Dr. Edgar S. G. Mendoza
Fuente: Gavarrete, Francisco 1868. Geografía de la República de Guatemala, corregida y aumentada con muchos datos y
especialmente con un bosquejo histórico desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, para el uso de los colegios y
escuelas. (Guatemala: Imprenta de la Paz, C. de Guadalupe). 2a. Edición.

4) La división política-administrativa departamental (segundo gobierno liberal)

Departamentos de Guatemala en 1882

En 1882, continúa el proceso de construcción histórica de la división político-administrativa del


territorio nacional. Entre 1825 y 1885, durante sesenta años, se conforma en su mayoría la división y
distribución territorial del país. No obstante, fueron los gobiernos liberales quienes más organizaron los
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
17
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

límites departamentales de Guatemala entre 1871 y 1885, con el incentivo al cultivo y producción del
café.6 La Reforma Liberal desde 1871 tuvo una serie de características: a) toma del poder por los
liberales; b) reforma agraria para la consolidación del latifundio y liberación de tierras, especialmente
para el cultivo del café que se convirtió en el principal producto de exportación del país substituyendo a
la grana o cochinilla; c) creación de un instrumento legal de la fuerza de trabajo (Reglamento de
Jornaleros de 1877) Facultad de Ciencias Económicas (1984); d) la estructuración de un sistema de
bancos para el crédito; e) infraestructura, como líneas férreas, ferrocarriles, carreteras, puertos y obras
públicas; en síntesis, se estableció una estructura económico-social y política en Guatemala. Para
llegar a veintidós departamentos en catorce años (1871-1885), se dan las mayores fragmentaciones
departamentales.

En el mapa 6, se localizan los veintidós departamentos: al norte, Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz; al
oeste, Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá; al centro,
Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Amatitlán; al Sur, Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla,
Santa Rosa y al este, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa, Zacapa e Izabal.

MAPA 6 (1882)
Fotografía Dr. Edgar S. G. Mendoza
Fuente: Cáceres, José María [1880] 1882. Geografía de Centro-América, escrita en compendio, bajo un plan adecuado
para la enseñanza de los niños en los colegios y en las escuelas de instrucción primaria, precedida de las nociones
preliminares más necesarias. (Paris: Librería de Garnier Hermanos).

6
Consúltese los estudios sobre el café de: Cambranes 1975, 1977, 1996), Cifuentes (1998), Mosk (1958:161-182, Piedra-
Santa Arandi (1981), Wagner 1987:87-123, 1996 y 2001).
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 18
Edgar Mendoza.
En 1882, por el tratado de límites con México, quedan fijadas las fronteras que actualmente Guatemala
tiene con dicho país (Taracena et al. 2003: 7). De igual forma, el territorio ocupado por Inglaterra
llamado Belice.

Departamentos de Guatemala en 1886

En 1885, con el segundo gobierno liberal, se definió la división y distribución político-territorial; con
esto se sentaron las bases de la actual división territorial, donde se mantiene un total de veintidós
departamentos. Las fronteras departamentales se identifican con mayor claridad en el nuevo orden
territorial. Los gobiernos liberales continúan con la centralización del poder por parte de la ciudad
capital. En este nuevo orden, se inicia y se consolida una relación entre el territorio, el café y la
industria. Con la consolidación de la producción del café a finales del siglo XIX, se necesitó
aceleradamente de la construcción de obras de infraestructura, destinadas a comunicar la producción
cafetalera con su salida al mercado exterior. Para 1884, se construye la primera planta de energía
eléctrica y la primera hidroeléctrica en Palín, Escuintla; luego son construidas vías ferroviarias como el
tramo del Rancho-Puerto Barrios (1883), que constituyen un desarrollo para el país en plena revolución
industrial que se inició y se consolidó en Europa.

Se sabe que el proceso de industrialización es una etapa determinante para el desarrollo del capitalismo
en América Latina (Cueva 1986, Poitevin 1977). Se inició una constante importación de maquinaria
destinada a la transformación de los recursos naturales de los países latinoamericanos. En el caso de
Guatemala, desde 1870 hasta 1940, existió una fuerte importación, al territorio nacional, de maquinaria
industrial (predominó la de fabricación alemana) con la condición de modernizar el país, apoyado por
los gobiernos liberales (García Laguardia 1985). En el siglo XIX, estaban funcionando paralelamente
en Guatemala, el ferrocarril, la fábrica de hilados de Cantel, la fábrica de jabones, la Cervecería
Centroamericana y otras fábricas menores (Cifuentes 1993). Asimismo, existía una industria de
fabricación de papel, tabaco, azúcar (ingenios), textiles, metal, madera y especialmente la producción
de café. En el mapa 7, se ubican los veintidós departamentos: al norte, Petén, Alta Verapaz, Baja
Verapaz; al oeste, Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá; al
centro, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Amatitlán; al Sur, Suchitepéquez, Retalhuleu,
Escuintla, Santa Rosa y al este, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa, Zacapa e Izabal.
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
19
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

MAPA 7 (1886)
Fotografía Dr. Edgar S. G. Mendoza
Fuente: F. L. [1886] 1893. Lecciones de Geografía de Centro-América precedidas de Nociones de Geografía Universal.
(Guatemala: Librería y Papelería de Antonio Partegás), 3ª. . Edición.

Se puede ver en el mapa que continúa el territorio ocupado por Inglaterra, con el nombre Honduras
Británica, con su capital Belice.

Consideraciones finales

Se considera que al colocar en discusión la validez analítica de la teoría de la dependencia, a través de


la relación centro-periferia, en la interpretación histórica, muestra una forma diferente de interpretar la
información obtenida bibliográficamente. De igual manera, resaltar la importancia de cronistas,
viajeros y exploradores que permiten conocer la administración político-administrativa, ya sea a través
de los mapas que realizaron o por sus obras de descripción en el momento que estuvieron en Guatemala
y Centroamérica. El ejercicio metodológico de proponer una perspectiva analítica como lo es la teoría
de la dependencia, a través de la relación centro-periferia, y reunir a un pequeño grupo de autores que
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 20
Edgar Mendoza.
han trabajado el desarrollo de la administración político-administrativa y la fragmentación del territorio
nacional entre (1821-1885), ha permitido una mayor profundización del tema junto con los autores
citados. Pero, al mismo tiempo, han surgido otros puntos de vista de autores diferentes a los de la
revisión bibliográfica, que podrían ser investigados en el futuro.

La pregunta que orientó el ensayo fue: ¿Cómo se da la relación centro-periferia en la fragmentación del
territorio nacional? Una posible respuesta se apoya en que la relación centro-periferia fue observada
en los siguientes elementos:

Primero, se trató de demostrar que la construcción histórica de la división política-administrativa del


territorio nacional se centra en cuatro aspectos: a) Económico (cochinilla, ganado, café y otros), b)
político (gobiernos conservadores y liberales), c) Histórico (eventos sociales, políticos, económicos y
culturales), d) territorial (delimitación territorial de fronteras nacionales e internacionales con México,
El Salvador, Honduras, Belice).

Segundo, una centralización de poder en la ciudad capital de Guatemala y sus gobiernos. Tanto los
gobiernos conservadores como liberales, mantuvieron una centralización del poder en la ciudad de
Guatemala. En ambos gobiernos se dieron rivalidades localistas y diferencias políticas, así como
intereses económicos. Fue con el segundo gobierno liberal que se definió la división y distribución
político-territorial de la actual división territorial, donde se mantiene un total de veintidós
departamentos y se delimitan las fronteras y límites departamentales. La centralización del poder en la
ciudad capital ha provocado, hasta la actualidad, un limitado crecimiento urbano de las ciudades,
consideradas secundarias, intermedias o terciarias, además de un crecimiento demográfico, con el
tiempo, de los actuales territorios. Todo ello crea relaciones geopolíticas y geoeconómicas,
impactantes en grupos sociales (conflictos territoriales y divisiones lingüísticas). Por otro lado, la
fragmentación toma como base a la geografía y topografía del terreno.

Tercero, la producción de relaciones asimétricas y de desigualdad económica. La gran extensión de


algunos departamentos y la importancia que iban adquiriendo en el aspecto económico hizo necesario
el fraccionamiento para un mejor y eficiente control del territorio, puesto que existía una dificultad para
administrar extensiones territoriales mayores. Con la producción del café, surgen latifundios que
necesitan una fuerza laboral indígena. La economía de subsistencia es marginada por una economía de
exportación. Con el segundo gobierno liberal, se inicia y consolida una relación entre el territorio, el
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
21
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

café y la industria, con ello, aparecen enclaves económicos (corredores comerciales), rutas comerciales
y redes urbanas, comunicaciones, redes viales y ferrovías.

Cuarto, surge una jerarquía de poder administrativo, todo ello dentro de un capitalismo del siglo XIX.
La división política-administrativa, de siete departamentos a veintidós, surge para tener un mayor
control sobre territorios más pequeños. A través de ello, se manifiesta una constante reconstrucción
social, política, económica, administrativa y cultural del espacio territorial, lo que produce un
desplazamiento de relaciones económicas, políticas y sociales, y junto, con ellas, flujos migratorios
hacia el sur y movimientos migratorios hacia varios departamentos. Todo esto provoca elementos de
atracción, interrelaciones y jerarquía de territorios. Finalmente, en la actualidad la relación centro-
periferia se mantiene con la centralización del poder en la ciudad capital (aparato Estatal), a pesar de la
política de descentralización.

Referencias bibliográficas

Aragón, Magda (2011). “La cartografía y la nación guatemalteca”. Estudios. IIHAA, Escuela de
Historia, USAC, pp. 87-120.

Arriola, Jorge Luis (1990). “Prólogo”. Morelet, Arturo. [1857] 1990. Viaje a América Central (Yucatán y
Guatemala). Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Serie Viajeros No. 2, pp. I-
XVIII.

Bornholt, Jens (2007). Cuatro siglos de expresiones geográficas del istmo centroamericano, 1500-
1900. (Guatemala: Universidad Francisco Marroquín). William Hempstead (editor).

Cáceres, José María [1880] (1882). Geografía de Centro-América, escrita en compendio, bajo un plan
adecuado para la enseñanza de los niños en los colegios y en las escuelas de instrucción primaria,
precedida de las nociones preliminares más necesarias. París: Librería de Garnier Hermanos.

Cambranes, Julio C. (1975). Aspectos del desarrollo económico y social de Guatemala: a la luz de
fuentes históricas alemanas, 1865-1885. (Guatemala: IIES-USAC).
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 22
Edgar Mendoza.
_____ (1977). El imperialismo alemán en Guatemala: el tratado de comercio de 1887. (Guatemala:
IIES-USAC).

_____ (1996). Café y campesinos: los orígenes de la economía de plantación moderna en Guatemala,
1853-1897. (España: Editorial Catriel).

Cardoso, Fernando H. y Enzo Faletto [1969] (1988). Dependencia y desarrollo en América Latina:
ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI. 23ª. Edición.

Cifuentes, Edeliberto (1998). Economía y sociedad en el siglo XIX: los impactos de la globalización.
(Guatemala: IIES-USAC,).

Cifuentes, Edeliberto, et al. (1993). Historia del proceso de industrialización en Guatemala, 1871-
1900. Cuadernos de Investigación, (Guatemala: DIGI-USAC, No. 8-92).

Comisión de Límites (1929). Cartografía de la América Central. (Publicaciones de la Comisión de


límites. Guatemala: Tipografía Nacional.

Cubides, Fernando (2002). “Representaciones del territorio, de la nación y de la sociedad en el


pensamiento colombiano del siglo XIX: Cartografía y Geografía”. En: Miguel Antonio Caro y la
cultura de su época, Rubén Sierra (editor) (Colombia: Universidad Nacional), consultado el 22 de
enero de 2014.

Cueva, Agustín (1986). El desarrollo del capitalismo en América Latina: ensayo de interpretación
histórica. México: Siglo XXI,

Facultad de Ciencias Económicas (1984). Reglamento de jornaleros, Decreto No. 177 del 3 de abril de
1877. Guatemala: IIES-USAC.

F. L. [1886] (1893). Lecciones de Geografía de Centro-América precedidas de Nociones de Geografía


Universal. (Guatemala: Librería y Papelería de Antonio Partegás), 3ª. Edición.

García Laguardia, Jorge Mario (1985). La reforma liberal en Guatemala. Guatemala: Editorial
Universitaria, USAC.
Estudios Digital. No. 5, abril 2015
La relación centro-periferia en la división político-administrativo del
23
territorio en Guatemala (1821-1885): una revisión bibliográfica.

Gavarrete, Francisco(1868). Geografía de la República de Guatemala, corregida y aumentada con


muchos datos y especialmente con un bosquejo histórico desde los tiempos más remotos hasta nuestros
días, para el uso de los colegios y escuelas. Guatemala: Imprenta de la Paz, C. de Guadalupe. 2da.
Edición.

Hall, Carolyn y Héctor Pérez Brignoli (2003). Historical Atlas of Central America. Oklahoma:
University of Oklahoma Press, Norman Publising.

Luján Muñoz, Jorge et.al (2011). Atlas Histórico de Guatemala. Guatemala: Academia de Geografía e
Historia de Guatemala, Fundación SOROS-Guatemala, Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) y Banco Industrial (BI).

Mendoza, Edgar (2014). Geografía y Territorio en Guatemala a través de sus manuales geográficos
(1860-1880) (Fase 2). Informe final de investigación entregado al Instituto de Investigaciones
Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, IIHAA de la Escuela de Historia de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, USAC.

_____ (2005). Lo urbano y la ciudad: la importancia de su construcción teórica. Instituto de


Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA), Escuela de Historia, Universidad de
San Carlos de Guatemala, USAC.

_____ (1996). Posiciones teóricas en la arqueología de Guatemala. “Primera parte: Capítulos 2 y 3”.
Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, IIHAA, Escuela de Historia,
Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. pp. 52-59 y 59-72.

Montufar y Coronado, Manuel [1832] (1934). Memórias para la historia de la revolución de


Centroamérica: por um guatemalteco. Guatemala: Tipografía Nacional, 4ta. Edición.

Morelet, Arturo [1857] (1990). Viaje a América Central (Yucatán y Guatemala). Guatemala: Academia
de Geografía e Historia de Guatemala. Serie Viajeros No. 2.

Mosk, Sanford (1958). “Economía cafetalera de Guatemala durante el período 1850-1918”. En


Economía de Guatemala. Guatemala: SISG, pp. 161-182.
Estudios Digital. No. 5, abril, 2015 24
Edgar Mendoza.
Palma, Gustavo et.al. (1993). La administración político-territorial en Guatemala: una aproximación
histórica. Guatemala: Escuela de Historia, IIHAA, USAC.

Pecchio, Conde de [1829] (1951). “Bosquejo de la República de Centro-América”. Anales de la


Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Tomo XXV (1-2):29-39.

Piedra-Santa Arandi, Rafael (1981). Introducción a los problemas económicos de Guatemala.


Guatemala: Editorial Universitaria, USAC.

Poitevin, René (1977). El proceso de industrialización en Guatemala. Costa Rica: EDUCA.

Quesada, Flavio [1979] (1985). Estructuración y desarrollo de la administración política territorial


Guatemala en la colonia y la época independiente. Guatemala: Editorial Universitaria de Guatemala,
USAC.

Taracena, Arturo et al. (2005). “Reflexiones sobre la historia regional”. En, Desafíos y potencialidades
de la historia local en Guatemala. Guatemala: AVANCSO, pp. 69-86.

_____ (2003). Los departamentos y la construcción del territorio nacional en Guatemala 1825-2002.
Guatemala: ASIES-Fundación Soros.

Valle, José Cecilio del [1830] (1930). “Descripción geográfica del Estado de Guatemala”. En: Obras
de José Cecilio del Valle, por Jorge del Valle Matheu (Compilador). Guatemala: Tipografía Sánchez &
de Guise.

Wagner, Regina (1987). “Actividades empresariales de los alemanes en Guatemala, 1850-1920”.


Mesoamérica. (13):87-123.

_____ (1996). Los alemanes en Guatemala, 1828-1944. Guatemala: Editorial Afanes S.A.

_____ (2001). La historia del café de Guatemala. Guatemala: Villegas Editores-ANACAFE.

Varios autores (1995). “Balances”. En: Historia general de Guatemala, desde la República Federal
hasta 1898. Jorge Luján (director general) y Alberto Herrarte (director del tomo), (Guatemala:
Asociación de Amigos del País-Fundación para la cultura y el desarrollo). Tomo IV. pp. 799-814.

También podría gustarte