Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO EN ALTURA
Versión 00 Página 1 de 8
OBJETIVO
Eliminar o minimizar el riesgo de accidentes fatales, lesiones e incidentes resultantes de trabajar en altura.
ALCANCE / APLICACIÓN
Este procedimiento aplica a todo trabajador, designado para la realización de trabajos en altura, incluyendo supervisores y
trabajadores, considerándose como trabajo en altura toda labor desarrollada a más de 1,8 mt, sobre nivel de cota.
Los requisitos obligatorios de este protocolo están señalados por el uso de la palabra “Deberá”.
La palabra “Debería” indica que la intención primaria es cumplir con los requisitos como si fuesen obligatorios, Sin embargo
habrá circunstancias en las que las condiciones locales pueden demostrar que el requisito no es aplicable o que es
necesario un enfoque alternativo. En el último caso las alternativas o variaciones planteadas, solo serán consideradas para
implementarse, solo si el máximo representante en terreno de la empresa, la ha aprobado en base a una evaluación del
riesgo.
RESPONSABILIDADES.
Jefe de Obra
Prevencionista de Obra
Dara a conocer este protocolo al personal, con el objeto de promover el conocimiento de las medidas de seguridad.
Personal en general:
Realizar actividades en equipos para trabajos en altura únicamente al estar aprobados para su uso con tarjeta verde.
Utilizar en todo momento todos los dispositivos y E.P.P para trabajos en altura.
DEFINICIONES
1. Arnés cuerpo completo Clase A: Los arnés cuerpo completo (ACC), clase A están diseñados para soportar el cuerpo
durante y después de la detención de una caída. Deben tener incorporado un elemento de fijación para detención de
caídas, de modo que este se situé en la espalda del usuario y centrado entre los omoplatos (escapulas)
Nombre del Documento: Procedimiento trabajo en altura
2. Amortiguador de impacto: Estrobo que incorpora un amortiguador de impacto, el cual mediante su deformación o
destrucción, absorbe una parte importante de la energía desarrollada en la caída.
3. Restricción de caída, se refiere a un implemento aprobado y cualquier componente necesario que funcione junto a este que
permita restringir a una persona de tal manera que prevenga de caerse a un nivel inferior.
4. Sistema de impedimento de caídas, se refiere al uso de múltiples componentes de equipos de seguridad aprobados, tales
como arneses corporales, cuerdas, implementos de desaceleración, líneas de vida y anclajes horizontales y verticales,
interconectados y unidos de tal manera que eviten la caída.
5. Trauma de suspensión, es el efecto que puede ocurrir cuando las piernas de una persona están en una posición vertical, e
inmóviles por un tiempo prolongado, luego de una caída detenida por un sistema de impedimento de caída. la persona
está suspendida y atrapada en una posición vertical y las correas del arnés generan presión en las venas de las piernas.
Disminuye el flujo sanguíneo al corazón, lo que da como resultado mareos, restricciones de movimientos o pérdidas de
conciencia. Dependiendo de la susceptibilidad de la persona, esto puede llevar a una falla renal y eventualmente la muerte.
Esta condición puede ser agravada por el calor y la deshidratación.
6. Barreras, son aquellos obstáculos físicos que previenen el acceso causal a un área, sean estas temporales o permanentes,
la huincha para acordonar no califica como barrera.
1. Requisitos Físicos:
a) Los sitios deberán implementar un proceso para asegurar que el personal seleccionado para trabajo en altura este
física y sicológicamente apto para ello. Se deberán dar consideraciones específicas al personal que sufra de
condiciones médicas, tales como vértigo y epilepsia, así como se deberá considerar el peso de la persona que use el
arnés.
b) Tener evaluación de salud vigente y por lo tanto un certificado de aptitud (altura física).
2. Requisitos de Capacitación: Todas las personas que participen en trabajos definidos en este protocolo deberán estar
debidamente entrenadas y evaluadas de acuerdo a sus competencias.
1. Requisitos Técnicos: Definir la necesidad de uso del andamio, para que esté perfectamente adaptado a su utilización.
Datos a tener en cuenta: cargas, configuración del inmueble, interferencias en longitud y altura, tipo de trabajo a
realizar, solidez del suelo, protecciones especiales, apoyos en zonas inferiores, tipos de amarres a utilizar, programa
de entregas, acceso a obra, espacio de descarga de material.
2. Requisitos de Planificación:
a) En los planes de respuesta para emergencia del sitio debiera incluir planes para la rápida atención del personal en
caso de una caída de altura. (El tiempo de respuesta es crítico si se quiere evitar el “trauma de suspensión” al quedar
una persona colgada de su arnés).
b) Cuando se requiera el uso del equipo personal para impedir las caídas, una persona no deberá trabajar sola y deberá
haber más personal en la proximidad que pueda dar la alarma inmediatamente en caso de que se caiga alguna
persona.
3. Requisitos de accesibilidad:
a) En donde haya un potencial de caída desde más de 1,8 mt, se deberá restringir y controlar el acceso mediante una
evaluación de riesgos. Por ejemplo, muros, barreras visuales, barreras dura, etc.
b) En donde un operador necesite tener acceso regular a lugares en altura en plantas, plataformas zonas de
mantenimiento, etc., se deberán proveer las vías de acceso necesarias. Idealmente, estas vías de acceso deberían
tener pasamanos. En donde no se puedan instalar los pasamanos, entonces se deberá considerar el uso de
equipamiento de restricción o impedimento de caídas, dependiendo del resultado de la evaluación de riesgo de cada
situación.
c) Se deberá mantener despejadas las escaleras de circulación, nunca dejar objetos en peldaños.
e) Solo es autorizado a subir a los cuerpos superiores de los andamios por las escaleras destinadas para ello.
g) Se debe cercar la zona de andamios para que los peatones / trabajadores externos transiten fuera de ella.
2. Cuerdas de vida y Puntos de Anclajes: El anclaje es un punto seguro para la sujeción del Sistema Personal para Detención
de Caídas (SPDC) a la estructura disponible. El empleador deberá asegurarse que se han tomado en consideración los
anclajes para garantizar que se pueden satisfacer todos los factores de seguridad del sistema. En algunos casos, se
necesitará crear un punto de anclaje con estructuras ya existentes. Algunos posibles puntos de anclaje incluyen, pero no se
limitan a, elementos de acero, vigas, equipo pesado y puntos de anclajes especialmente diseñados (móviles o fijos).
El anclaje deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Cualquiera sea el punto de anclaje posible este deberá resistir una carga mayor o igual a 2.226 Kg (22 kN) por trabajador
conectado (OSHA 1926.502 (d) (15) (i) (iii)).
b) Deberá ser independiente de cualquier anclaje que vaya a ser usado para suspender o soportar plataformas de trabajo
(andamios, plataformas móviles, escaleras, etc.).
Los sitios en los cuales se instalará el anclaje deberán ser seleccionados correctamente para:
Si la caída ocurre, deberá haber suficiente espacio debajo del trabajador para que sea detenido antes que éste golpee el piso o
se encuentre con un obstáculo en la dirección de la caída. Cuando el espacio libre sea insuficiente no se deberá contemplar el
uso de un sistema personal para detención de caídas en base a un estrobo amortiguador de impacto.
El espacio libre de caída debajo del usuario, se puede calcular de la siguiente manera:
ELC= LE + EA + ET+ MS
Dónde:
a) ELC = Espacio libre de caída debajo de un usuario para evitar colisiones con el piso o una estructura (m).
b) LE = Longitud del estrobo (m).
c) EA = Elongación del amortiguador de impacto (según NCh 1258/2; para Tipo 1: 1.2 m).
d) ET = Estatura del trabajador.
e) MS = Margen de seguridad (según NCh 1258/6 mayor o igual a 1m).
Los trabajos en altura solo podrán comenzar, al haber confeccionado la HCR, AST y Charla de planificación, con la cual se da
por autorizada la realización de los trabajos, en la cual se realizara la evaluación documentada del riesgo antes del inicio del
trabajo y en cualquier momento que cambien el alcance del trabajo o aumente el riesgo de una caída, las evaluaciones del
riesgo deberán incluir además:
a) Medidas para el control del potencial de caída del personal, así como de objetos.
b) Selección de medidas apropiadas de control, usando la jerarquía de controles.
c) La posibilidad de que las condiciones del tiempo y otras condiciones ambientales influyan en las condiciones de trabajo
(ejemplo, viento, polvo, mala iluminación, temperatura, etc.
d) La selección del equipamiento apropiado.
e) La selección de punto de anclaje y amarre.
f) Las condiciones de las estructuras de apoyo, tales como los techos.
g) La selección y uso de barreras y/o demarcaciones apropiadas.
h) La holgura de caída, por ejemplo, largo de cuerda + distancia del estiramiento + altura del usuario + margen de
seguridad.
2. Armado, Desarme de Andamio: El armado y desarme de estas estructuras, ya sean tubulares o modulares, se realizaran de
acuerdo al procedimiento específico, establecido.
3. Inspección Equipos: Se deberá inspeccionar todos los elementos a utilizar en el armado del andamio, previo a su armado,
prestando especial atención a las uniones y elementos estructurales que soportan el peso, una vez concluida esta y su
respectivo armado, se colocara una tarjeta de color verde aprobando su uso, esta aprobación de uso tendrá una vigencia de
una semana, periodo en el cual se deberá repetir la inspección especifica.
4. Aislación de zona de trabajo: Debería colocarse barreras y señales de advertencia en todos los niveles inferiores en donde
puedan caerse el personal, herramientas u objetos.
Los trabajadores deberán participar activamente en la evaluación de los equipos, de tal forma de garantizar su uso durante todo
el tiempo en que esté expuesto al riesgo, además de la identificación de eventuales molestias o daños al usuario.
Todo equipo que haya sido utilizado para detener una caída deberá ser retirado inmediatamente de circulación para calificar el
estado de los diferentes componentes. El estrobo amortiguador de impacto y el arnés de cuerpo completo deben ser retirados
para identificarlos como “RECHAZADO” en todos los casos, y almacenarlo para su destrucción, de acuerdo a normas
ambientales.
Las personas que trabajan en altura, deberán verificar que sus cascos de seguridad estén fijos mediante el uso de correa en la
barbilla.
Cuando el método de trabajo en alturas requiera que las personas se suelten y se vuelvan a amarrar, deberá utilizarse un
sistema de cuerdas dobles para asegurar que por lo menor se mantiene un punto de conexión en todo momento.
a) Coloque la parte superior en los brazo, asegurándose que la correa de unión en el pecho se encuentre horizontal.
b) Ajuste los dispositivos de las piernas, asegurando que se siente cómodo con el equipo, si no es así, ajústelo nuevamente.
(se recomienda que exista un puño de espacio entre las cintas y el cuerpo del trabajador).
c) El arnés debe quedar colocado ceñido al cuerpo, en forma cómoda, de no ser así, en caso de caída el Arnés provocara
lesiones al trabajador. (se recomienda un puño de separación entre las cintas y el cuerpo).
d) El cabo de sujeción debe ser colocado solo de la argolla Dorsal (o frontal si posee). Las argollas laterales no cumplen la
función de sujeción anticaida, debido a que se encuentra fuera del centro de gravedad del cuerpo.
Los equipos deben ser almacenados en lugares libres de humedad, alejados de la radiación ultravioleta, evitando el contacto
con bordes cortantes, ambientes calurosos, y la presencia de agentes químicos u otras sustancias corrosivas. Cuando se
encuentren equipos almacenados durante un tiempo prolongado estos deben ser sometidos a una revisión de tipo periódica,
con el objeto de calificar su estado, y definir si es posible usarlos.
j) Mantener las herramientas en los cinturones portaherramientas o en cajas dispuestas, nunca colgar herramientas en las
estructuras del andamio.
k) Utilizar herramientas eléctricas que estén protegidas contra contactos indirectos con toma de tierra y conectados a circuitos
con protector diferencial.
l) No sobrecargar la plataforma con materiales conocer el peso de estos y las cargas para la cual fue diseñado el andamio.
1. Plan de Rescate.
El trauma por suspensión, es una patología que sólo se desarrolla cuando la víctima se encuentra suspendida e inmóvil.
El primer objetivo terapéutico es rescatar a la víctima con vida, por lo tanto el rescate rápido se impone ante cualquier otra
maniobra (es recomendable que el rescate se realice dentro de los primeros 15 minutos).
Tras el rescate, se recomienda colocar a la víctima en posición semisentada, en “cuclillas” o agachada. En caso de victimas
inconscientes, una vez que la vía aérea este despejada, la posición fetal (alternativa a la posición lateral de seguridad)
puede ser la ideal. Se recomienda mantener esta posición unos 20 a 40 minutos y posteriormente pasar gradualmente a la
posición horizontal. El objetivo de esta maniobra es evitar la sobrecarga aguda del ventrículo derecho por aflujo masivo de
la sangre acumulada en las extremidades.
Durante todo el proceso de rescate es esencial monitorizar las constantes vitales y seguir las técnicas de soporte vital
básico y avanzado.
2. Transporte.
Luego del rescate la victima debe ser trasladada al centro asistencial más cercano, para una evaluación médica
especializada.
a) El traslado debe ser rápido
b) La victima debe estar acompañada en todo momento de personal sanitario entrenado en técnicas de reanimación
avanzada que disponga de material específico (transporte medicalizado).
c) No se deben olvidar las posibles patologías asociadas que pueda presentar la víctima como: TCE (traumatismo cráneo
encefálicos), traumatismos torácicos, fracturas en extremidades, deshidratación, hipotermia.
d) En pacientes politraumatizados es imprescindible una analgesia adecuada y una correcta inmovilización de las
fracturas.
REGISTROS
ANEXO
NO APTO
ANDAMIO EN CONSTRUCCION
N° Módulos:
Fecha de inspección:
Nombre de inspector
Cargo de inspector:
Firma:
ANDAMIO INCOMPLETO
NO ESTA SEGURO PARA SU USO POR EL PERSONAL
AUTORIZADO