Está en la página 1de 6

Situación actual del conflicto

armado en Colombia
ACNUR Comité Español
 Conciencia social y económica

Noviembre 2018

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos.

El conflicto armado en Colombia, activo desde mediados del siglo XX es uno de


los más largos y enquistados del planeta. Aunque la presencia de grupos
guerrilleros y violencia paramilitar fueron fenómenos que se dieron en numerosos
países latinoamericanos durante el siglo XX, casi todos estos conflictos terminaron
hace dos o tres décadas.

Las circunstancias particulares del conflicto colombiano, donde el narcotráfico ha


servido para financiar a varios actores armados, ha hecho que la guerra se
haya extendido hasta la actualidad. El acuerdo de paz y desarme firmado en 2016
entre el Gobierno y la principal guerrilla activa en el país, las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), supuso un importante paso hacia la
consolidación de la paz, si bien no ha resuelto de manera definitiva el conflicto.  

Actualmente, varios actores armados siguen operando en distintos puntos del


territorio colombiano. Entre ellos la guerrilla del ELN, la última activa de un país
donde llegó a haber hasta cinco operando de manera independiente, que se
encuentra en negociaciones con el actual Gobierno.

Por otro lado, una miríada de pequeños grupos criminales vinculados al


narcotráfico han ocupado el espacio dejado por la desmovilización de las FARC,
haciendo muy compleja cualquier solución al conflicto.

7,7 millones de desplazados internos


Durante sus seis décadas de duración, el conflicto armado interno de Colombia ha
provocado un altísimo número de desplazamientos forzados. 7,7 millones de
colombianos han tenido que huir de sus hogares y viven actualmente
desplazados en otras partes del país.

La violencia se ha centrado especialmente en la población civil por parte de todos


los actores armados del conflicto. El 81% de los muertos son civiles, según datos
del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. La violencia fue
particularmente acentuada en las zonas rurales y más pobres del país,
habitadas mayoritariamente por población afrodescendiente, indígena o
campesina.

ACNUR ha trabajado junto al Gobierno en la coordinación de acciones para


facilitar la reintegración de los colombianos retornados. ACNUR también ha
facilitado misiones de los gobiernos de El Salvador y Honduras para compartir la
experiencia de Colombia y aprender del trabajo de la Unidad de Restitución de
Tierras. La agencia ofreció asistencia técnica a la Unidad de Víctimas,
particularmente en lo referente al regreso y reubicación de comunidades étnicas
desplazadas.
Seguridad, salud y educación para los desplazados
de Soacha
La actuación de ACNUR también se ha desarrollado en zonas de asentamiento de
población desplazada, como la barriada de Soacha, en las afueras de Bogotá.
La escuela de Eduardo Santos Altos de la Florida, construida por ACNUR, hace la
doble función de centro educativo y refugio para los niños desplazados. Dar un
lugar seguro a los niños es importante en estas poblaciones donde la violencia
persiste, mimetizando los conflictos del lugar de origen de las comunidades.

“La intervención de ACNUR nos ha permitido tener seguridad, salud,


educación, infraestructura. Nos ha hecho facilitar los procesos en el sector; es
como el mecanismo de presión para que la institucionalidad esté más pendiente
de nosotros”, señaló Alexander Torres, Presidente de la Junta de Acción Comunal
del III Sector de Soacha y uno de los principales líderes de la comunidad.

Película colombiana:
«operación E», una huida de
la violencia
ACNUR Comité Español
 Entretenimiento

Noviembre 2016
Foto: iStock

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos.

No es la primera vez que te hablamos de películas que te pueden ayudar a


entender la huida a la que se tienen que someter algunas personas por diferentes
motivos. Hoy te traemos otra película: Operación E, un filme que aborda el tema
de la huida de los conflictos y que nos acerca a la realidad colombiana.

Película: Operación E
Foto: iStock

Esta película nos cuenta la historia de José Crisanto, un campesino que trabaja y
vive con su familia en los campos de coca de la jungla colombiana. 

Un día, los guerrilleros colombianos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias


de Colombia (FARC) le entregan a José un bebé que se encuentra al borde de la
muerte para que lo cure y lo cuide, y no se puede negar a ello.
Crisanto huye entonces con toda su familia para salvar sus vidas pero no deja el
niño atrás, de forma que esa nueva familia se convierte en un grupo de
desplazados por la violencia que buscan encontrar un sitio más seguro.
Pasan los años y los guerrilleros que le entregaron el bebé lo buscan para
reclamárselo. Al parecer, el niño forma parte de un plan de intercambio de
rehenes pactado entre los presidentes de Colombia y Venezuela y que está
llevando a ambos países al borde de la guerra. Medios de comunicación de todo el
mundo siguen este acontecimiento, y culpan a Crisanto y a su familia de haber
secuestrado al niño al tiempo que la guerrilla los busca.

Lo que nos enseña esta película


Operación E es un gran exponente del miedo y la violencia que sintieron miles
de personas en Colombia. El conflicto ha afectado a la vida de muchos civiles
que se veían acorralados y muchos de ellos han tenido que huir a países vecinos
para tratar de encontrar una vida mejor.

Si quieres pasar una tarde entretenida y ser testigo de la situación por la que
pasaron miles de personas cuyas vidas fueron truncadas por un conflicto, te
recomendamos ver este filme, donde rostros como el de Luis Tosar son la viva
imagen de la violencia en Colombia, del hambre, la desesperación y el miedo a
morir.

Relacionado con la violencia, quizás te interese


saber…
¿Sabías que hay un día específica centrado en la eliminación de la violencia
contra la mujer? Este es el 25 de noviembre.  Se escogió esta fecha para honrar
a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que
fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo
(1930-1961).

También podría gustarte