Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD N°4

ESTUDIO DE CASO SOBRE VULNERACION DE DERECHOS


FUNDAMENTALES Y DERECHOS HUMANOS

PRESENTADO POR:
ELSY DAYANA MENESES RODRIGUEZ
ID: 551501

CONTADURIA PÚBLICA

ASIGNATURA: CONSTITUCION POLITICA

TUTOR:
JOREGE ENRIQUE ZAMUDIO RODRIGUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO


MITÚ-VAUPÉS
4 de mayo de 2020
Muy bien nos dice la constitución política de 1991, sobre los derechos y
deberes que tenemos y debemos cumplir como ciudadanos de esta nación,
pero muchas veces estos derechos que supuestamente tenemos son violados
y hay casos que se han quedado en impune, estos casos no deberían ocurrir si
esta nación fuera más organizada, y si los casos emitidos fuesen resueltos de
inmediato sería un poco mejor para esta sociedad que hoy día se ha vuelto un
caos. Estos derechos de lo que habla nuestra constitución Política, pueden ser
defendidos en el momento en que son vulnerados o cuando no son
reconocidos, existen unos mecanismos que ayudan a garantizar su efectivo
cumplimiento, estos mecanismos de protección ciudadana son los instrumentos
instituidos para proteger una eventual o real perdida, vulneración o amenaza de
derechos fundamentales consagrados en la constitución Política que se ejercen
mediante acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado
anterior. Los casos que se presentan no deberían ser defendidos en el
momento, sino que debe ser seguida desde antes y así evitar casos de mayor
gravedad, pero pues muchos casos no son resueltos y lo peor no son
descubiertos a la realidad, en pocas palabras la sociedad se calla, aunque
algunas personas, si buscan a la ayuda de las autoridades, pero muchos de los
casos no so resueltos por las autoridades y esto hace que los ciudadanos no
reposan los casos a las autoridades.

Estudio del caso


En la Guajira bien sabemos que es muy notorio la pobreza y esta situación se
ha venido pronunciando desde hace mucho tiempo y esto mas que todo ha
afectado a los niños. Y ha surgido una situación fáctica concretamente respecto
del fenómeno de desnutrición más que toda a la población indígenas de niños y
niñas wayuu en la Guajira y esto ha generado hasta muertes. En donde se ha
identificado cinco ejes transversales que inciden a la vulneración de los
derechos a la alimentación, educación, salud y agua, entre otros, estos cinco
ejes transversales son:1) la geografía compleja y extensa del departamento de
Guajira, pues se caracteriza no solo por su gran extensión sino además por ser
una de las zonas del país con mayor déficit hídrico; 2) la falta de
reconocimiento y comprensión de la población indígena por parte del gobierno
nacional, que se evidencia en la situación de subregistro de situación de
situaciones de máxima precariedad; 3) la perdida de autodeterminación y
autonomía del pueblo Wayuu sobre su territorio; 4) un cambio en el modelo
económico de la zona, de la agricultura y ganadería de subsistencia a uno de
extracción y explotación de la riqueza mineral y ambiental y 5) institucionalidad
inadecuada, deficiente y corrupta, que reacciona mediáticamente con
decisiones coyunturales que no resuelven problemas de fondo ni son
sostenibles en el tiempo. Los elementos antes descritos tienen como
consecuencia la vulneración de derechos humanos del pueblo Wayuu. Aunque
el enfoque del caso ha sido la vulneración del derecho a la alimentación de los
niños y niñas Wayuu en esa parte describimos su relación con otros derechos
como el agua, la alimentación, la salud, la educación, la libre determinación
autogobierno y diversidad cultural, identificación, así como el goce o
vulneración de los derechos mencionados.

Solución al estudio del caso

Los derechos fundamentales vulnerados que se encuentran en el caso son:


derecho a la alimentación, el agua, la salud, la educación mencionados
anteriormente que son importante para la ciudadanía nacido en esta nación,
que se encuentran consagrados en la constitución política de 1991, en la
categoría de segunda generación o derechos económicos, sociales y
culturales, en los artículos:

Artículo 44. protección a los niños, son derechos fundamentales de los niños: la
vida, la integridad física, la salud y seguridad social, la alimentación equilibrada,
su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el
cuidado, el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de
su opinión. Serán protegidos contra forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozaran también de los demás derechos consagrados en la
constitución, las leyes y en los tratados internacionales ratificados en Colombia.
La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de resistir y proteger al
niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás.

Articulo 50. Protección especial para todo niño menor de un año: todo niño
menor que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social,
tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud
que reciban aportes del Estado. La ley reglamentara la materia.

Estos artículos son muy puntuales al caso de este derecho vulnerado, en este
caso deben de apreciar un accionar coyuntural de las instituciones en virtud del
supervisor externo que los vigile. Así mismo, es posible establecer que hace
falta seguimiento a los proyectos que se han establecido y que en algunos
sectores como educación, salud y agua es evidente la inacción estatal.
Debieron de hacer seguimiento desde un principio a esta problemática, ya que
han recibido muchos recursos por parte del estado y que las autoridades de
este departamento no lo resuelven y cada vez es más notorio la corrupción en
este departamento, y que muchas veces la ciudadanía ha puesto una acción de
tutela a este tipo de caso y se ha emitido a la corte constitucional para que se
realice el debido seguimiento a este proceso. una de las falencias que ha
tenido las autoridades estatales es que no realizan seguimientos a los
proyectos que se ha ejecutado en el departamento, sería muy bueno que
estuviesen presente en el momento que se ejecute un proyecto, en el
desarrollo del proyecto y al final de proyecto del cual solicitado por la
comunidad o por el plan de gobierno departamental.

También podría gustarte