Está en la página 1de 124

ADAPTADOR DE SOCIALES

GRADO 5°
PRIMER PERIODO
UNIDAD 0

CATEDRA PENSILVANIA
(VER CARTILLA CATEDRA PENSILVANIA)
ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: QUINTO


UNIDAD: No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA EN NUESTRO PAÍS.
EJE: relaciones con la historia y la cultura.
ESTANDAR: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo,
construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Reconozco la utilidad de las organizaciones político administrativas y sus cambios a través del tiempo, como el resultado
de acuerdos y conflictos.

Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el
bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la
convivencia pacífica en la diversidad.

LOGROS: Identifico los procesos de nuestra historia.


COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades comunicativas, Organizacionales.,
Relacionales, Personales.

F. INICIO: ________ F. TERMINACIÓN: _____________


EJES TRANSVERSALES:

GUÍA INDICADORES EJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


CONTENIDO DE LOGRO TRANSVERSALES
TEMA
N1° ¿QUÉ FUE Apropiarse de los A Preparar una
LA COLONIA? acontecimientos Se realizan todos exposición por
sucedidos durante los numerales de parejas sobre el
el periodo de la periodo de la
Colonia. este momento. Colonia.
B
Se cambia la
lectura por la que
aparece en el
adaptador.
C
Se cambian todos
los numerales de
este momento.
D
No se realiza
ningún numeral
de este momento.

N2° EL Conocer la A Evaluación escrita


NACIMIENTO DE historia de la Gran No se realizan los tipo icfes.
UNA NACIÓN. Colombia y la numerales 1 y 2
disolución de ésta de este momento.
formando una Y se realizan los
nueva nación. numerales 3 y 4.
B
Se cambia la
lectura de este
momento por la
que aparece en el
adaptador.
C
Se realiza el
numeral 5 de este
momento. Los
otros serán
cambiados.
D
Este momento se
realiza como
aparece en el
adaptador.
CONTROL DE PROGRESO

ÁREA: CIENCIAS SOCAILES GRADO: QUINTO

UNIDAD No. 1
NOMBRE DE LA UNIDAD: LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA EN NUESTRO
PAÍS.
LOGRO: Identifico los procesos de nuestra historia
COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades
comunicativas, Organizacionales., Relacionales, Personales
EJE ARTICULADOR: relaciones con la historia y la cultura.
ESTANTAR: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales
se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que
permanecen en las sociedades actuales.

Reconozco la utilidad de las organizaciones político administrativas y sus cambios


a través del tiempo, como el resultado de acuerdos y conflictos.

Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones


sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y
comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la
convivencia pacífica en la diversidad.

GUÍA – TEMA INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN


Guía 1 ¿QUÉ FUE LA Apropiarse de los
COLONIA? acontecimientos
sucedidos durante el
periodo de la Colonia
Guía 2 EL NACIMIENTO Conocer la historia de la
DE UNA NACIÓN. Gran Colombia y la
disolución de ésta
formando una nueva
nación.

Actividades de recuperación:_____________________________________
NOTA:_______________
Concepto evaluativo:

PROFESOR:__________________________________________________

ESTUDIANTE: _________________________________________________

Valoración Final: __________________

Firma profesor: ____________________


UNIDAD 1

LA COLONIA
Y LA INDEPENDENCIA
EN NUESTRO PAÍS
GUÍA N° 1 ¿QUÉ FUE LA COLONIA?
A Se realizan todas las actividades de la guía

B LA COLONIA
Luego de la conquista del territorio americano, comienza un periodo que los historiadores
han denominado LA COLONIA. Este término significa que un país poderoso, en este caso
España, somete a unos países más débiles con el objetivo de explotarlos
económicamente.
La metrópoli creó una serie e instituciones económicas, políticas y sociales, con las que
ejerció dominio de los territorios.

Dominación económica
La dominación empezaba por la imposición religiosa. Esto se hacía a través del
requerimiento, mediante el cual se buscaba convertir a los indígenas a la fe cristiana.
Cuando los españoles encontraban un grupo de indígenas, localizaban al cacique y le leían
el requerimiento, firmado por el rey de España. Con este documento se comunicaba al
indígena que debía someterse al monarca europeo y convertirse a la religión cristiana. Por
supuesto la lectura, se hacía en castellano, idioma que los indígenas no entendían.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS COLONIALES


Los españoles impusieron formas de explotación de riquezas a través de la organización
de la mano de obra indígena, para lo cual crearon una serie de instituciones.

La encomienda
Consistía en entregar a un español (encomendero) una comunidad indígena, para que
trabajaran para él y le pagara tributo. Por su parte, el encomendero debía ocuparse del
adoctrinamiento de los indígenas, quienes seguían dentro de la administración y
jurisdicción de la Corona.
La encomienda tenía una finalidad tributaria y no implicaba propiedad sobre la tierra. Fue
importante durante los siglos XVI y XVII; en los años siguientes entró en decadencia,
debido a la escasez de indígenas para el trabajo, lo que obligó a reemplazarlo en las minas
y haciendas por esclavos africanos.

La mita
Significaba “turno” en quechua (lengua que se hablaba en el imperio inca) y consistía en
que un grupo de indígenas debía trabajar de manera obligatoria en labores como la
minería.
Clases de mita

 Minera: el indígena era obligado a trabajar en la minas del español, lejos de su


tierra. Allí, en un clima hostil, moría o huía, o al finalizar el periodo prefería
quedarse como asalariado. Millones de indígenas murieron en esta labor. Tenía
una duración de 10 a 15 días.
 Agraria o pastoril: era la labor que desarrollaban los indígenas en las haciendas de
los conquistadores. Tenía una duración de 3 a 4 meses.
 Industrial u obraje: los obrajes eran fábricas, en las que se producían paños y
telas; allí los indígenas trabajaban durante 15 días.
 Doméstica: consistía en el trabajo que el indígena hacía en la casa del
conquistador. Normalmente era desempañado por mujeres, en labores como
lavar, cocinar y otros oficios del hogar. Tenía una duración de 15 días.

La sociedad colonial demarcaba bastante las jerarquías; la mayoría de la gente era pobre.
Los encomendados eran españoles estaban en la cúspide de la escala social, pues
contaban con grandes extensiones de tierras e indígenas. La importancia de esclavos
africanos hizo que un grupo de comerciantes ascendiera a la cima de la sociedad a
mediados del siglo XVII, y tuviera los privilegios de los antiguos terratenientes.

Estructura social
Ser español o chapetón era sinónimo de poder: estos ocupaban cargos civiles,
eclesiásticos y económicos.

Más abajo estaban los españoles americanos, llamados criollos, considerados de segunda
categoría. Eran comerciantes, mineros y hacendados. Esto les daba acceso a la educación,
pero no al poder político.

Los primeros grupos de españoles que llegaron eran sobre todo hombres que se
mezclaron con las indígenas. De esta unión surgieron los mestizos, que tenían derechos
muy restringidos. Con el paso del tiempo se convirtieron en el grupo más numeroso de la
sociedad.
Debajo de los mestizos estaban los indígenas y en la base de la pirámide se encontraban
los negros, población sobre la cual recaían todas las prohibiciones de la sociedad colonial.

C 1- Completa las oraciones con la palabra que falta según el texto “La
colonia”
a- Durante la Colonia, España ______________ los territorios que tenía en América.
b- La dominación empezaba por la _______________ religiosa.
c- Se organizó la __________ ___ _________ indígena con la creación de
instituciones.
d- El encomendado debía ocuparse del ___________________ de los indígenas.
e- Por el clima __________ en la mita minera, los indígenas huían o morían.
f- Cuando se autorizó a los indígenas vender las tierras de resguardo, muchos de
ellos se __________________ como asalariados en las _________________ y las
______________.

2- Escribe dos consecuencias de:


a- La explotación de indígenas en el trabajo de la mita.
b- Encomendar indígenas a un español.

3- Lee y consigna en tu cuaderno:

El artículo 329 de la Constitución nacional establece que los resguardos de los indígenas
son propiedad colectiva y no pueden venderse. La administración de estas tierras
corresponde a los consejos indígenas en coordinación con los gobernantes. Hoy día los
resguardos mantienen sus leyes y tradiciones, mientras están no vayan en contravía de
la Constitución nacional.

4- con base en el artículo anterior responde la siguiente pregunta:


a- ¿Cuáles son las diferencias entre un resguardo actual y uno de la Colonia?

5- Ordena cada grupo social según su jerarquía.

MESTIZO INDÍGENA ESPAÑOLES NEGROS AFRICANOS CRIOLLOS

6- Ubica los grupos sociales en la pirámide según corresponda.


D 1- Cuéntale a tus padres la situación que tuvieron que vivir los indígenas
durante el periodo de la colonia. Pídeles un comentario acerca de este tema y escríbelo
para compartirlo con tus compañeros y docente.

2- Busca en la siguiente sopa de letras 23 palabras relacionadas con el periodo de la


Colonia.

M A R U A D N E I M O C N E P
I B M I N E R I A I T O Y O P
T E C R I O L L O N I D D M U
A E R T S N T G H U E E M I C
A R T R G O I R O L R B X N L
S G H I E I R U J O R I C D V
G K M B S G R U S E A L Y U I
A G R U T I I O N E S I R S R
N R A T O L P X E N E R R T E
E E I O B E R T U E S F I R T
G Y N S J R O P R T B N Q I E
I T O D O M E S T I C A U A M
D E L T H L M V D A S T E L O
N N O I C I S O P M I U Z I S
I S C V T M S E S P A Ñ A R I
C H A P E T O N O Z I T S E M
R E S G U A R D O N P O D E R
GUÍA N° 2 EL NACIMIENTO DE UNA
NACIÓN
A Se realizan los numerales 3 y 4 de la guía

B
LA GRAN COLOMBIA
SIMÓN BOLÍVAR - EL LIBERTADOR

(1.821-1.831)

Gran Colombia fue el nombre de la primera república, constituida por lo que hoy es
Venezuela, Colombia y Ecuador, que se conformó luego de haber logrado la
independencia definitiva. Fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de
Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para
distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Uno de los mayores sueños del Libertador Simón Bolívar fue unificar la América bajo la
República de Colombia, conocida como la Gran Colombia.

CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA: el empeño de crear esta nueva nación se


vio coronado el 17 de diciembre de 1.819, fecha en la cual el Congreso de Angostura, a
solicitud del libertador victorioso en Boyacá dictó LA LEY FUNDAMENTAL DE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA, que consagró jurídicamente la formación de una sola
república con el territorio de la nueva Granada, Capitanía general de Venezuela y
presidencia de Quito, al igual que la provincia libre de Guayaquil. Esta república existió
(jurídicamente) entre 1.821 y 1.831.

IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA: la creación de la


República de Colombia significó un acontecimiento crucial en el desarrollo de la Guerra
de Independencia. Con este hecho, quedaron planteados nuevos objetivos estratégicos
y políticos y adquirió mayor fuerza la causa independiente. Hasta ese momento los
patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la independencia de sus
respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar por la
independencia de un territorio mucho más amplio.

Si bien se habló de la creación de este Estado en el Congreso de Angostura (1819), éste


hecho no vio la luz hasta que ocurrió el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la
Constitución con la cual se implementó y reglamentó. Esta constitución se caracterizó por:

CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA

 Ser una constitución centralista.


 Dividir al gobierno en tres ramas de poder: ejecutivo, legislativo y judicial.
 Otorgar amplio poder al presidente.
 Eliminar algunos impuestos de la Colonia y el tributo indígena.
 Permitir votar a los hombres con dinero, y que supieran leer y escribir.
 Otorgar la libertad de vientres, es decir que a partir de ese momento, los hijos de
las esclavas nacieran libres. Sin embargo no eliminó definitivamente la esclavitud.

Razones que tuvo Bolívar para crear la Gran Colombia

 Estructuración de una nación de gran prosperidad y esplendor debido a sus


riquezas naturales. Estas mismas riquezas ayudarían a obtener ayuda económica
para mantener las fuerzas de liberación.
 Un país territorialmente más amplio y con solidez económica estaría en
condiciones de mantener indefinidamente su independencia. Por lo tanto sería
necesario crear sistemas de seguridad y defensa para oponerse a cualquier intento
de ser sometidos, una vez más, por los españoles.
 Presentar ante los países extranjeros una imagen de nación con estructuras
gubernamentales estables a fin de lograr el respeto y ayuda, e igualmente
garantizar la liberación de América del Sur.
 En general, el Libertador quería integrar a las naciones de origen español en un
solo bloque, para defender su independencia y oponerse a cualquier intento de
dominio por alguna potencia extranjera que estuviese en contra de su soberanía y
libertad.

De corta vida pero con grandes


logros
Entre 1819 y 1830 se constituyó con el nombre de República de Colombia uno de los Estados
con más corta vida, pero de mayor importancia en la historia latinoamericana. Pasó a la
historia como la Gran Colombia, para diferenciarla de la actual. Fue el intento más importante
del Libertador por la unidad, ya que no sólo logró integrar a Nueva Granada, Venezuela y
Ecuador, sino que empleó sus ejércitos en la liberación del Perú y en la creación de Bolivia.
Además, actuando como una potencia regional convocó al Congreso de Panamá,
proponiendo una gran alianza de
países

DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA


Aunque la unidad de este gran territorio logró mantenerse por diez años, las siguientes
razones llevaron a su desintegración:

► La Gran Colombia estaba conformada por un territorio muy amplio, en el que las grandes
distancias y las dificultades en las comunicaciones hicieron que las regiones quedaran aisladas
unas de otras. Este aislamiento hacía difícil que desde Bogotá, la capital, se pudiera gobernar
a todas las regiones y mantener su unidad.
► Los mandatarios de las diferentes regiones querían gozar de altos puestos en el gobierno.
Además, los dirigentes venezolanos y ecuatorianos no querían estar bajo el mando de los
granadinos. Con rebeliones iniciaron el proceso de separación.
► Simón Bolívar, que era el presidente, se hizo más radical en sus ideas; con actitudes de
dictador, decidió pasar por encima de las leyes. Se declaró presidente vitalicio, es decir,
presidente a hasta su muerte. Restableció impuestos coloniales y prohibió la enseñanza de
ideas que consideraba peligrosas. Esto hizo que surgieran muchos contradictores, entre ellos,
Francisco de Paula
Santander.

La Gran Colombia se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de la de 1830, por las
grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el
centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la
República.

Con la disolución de la Gran Colombia, nuestro territorio tomo el nombre de Republica de


Nueva Granada. Durante los primeros años, Francisco de Paula Santander asumió la
presidencia impulsando la educación pública y el fomento de fábricas, este hombre se
interesó por defender las normas y por querer organizar la administración del Estado.
Durante este periodo, continuaron las luchas entre centralistas y federalistas. Las disputas
por diferentes intereses económicos y políticos no habían permitido mejorar las
condiciones sociales de la población.

C Se realiza el numeral 5 de la guía


1- De la lectura realizada, escribe 5 hechos importantes.
2- Selecciona uno de los aspectos establecidos por la Constitución de Cúcuta de 1.821 y
explica su importancia.

3- Encuentra en la sopa de letras, los términos relacionados con la Constitución de Cúcuta.


Luego, úsalos para completar las frases.

- Implemento el ___________________ como forma de gobierno.


- El ___________________era una de las tres ramas en que se dividió el poder.
- El ___________________ quedo con amplios poderes.
- Permitió________________ a los hombres con dinero.
- Declaro la libertad de ______________ para los ________________________

C E N T R A L I S M O J
P J N C U C U T A U N K
R E V O T A R O R T A L
E C T S J P U T U M A R
S U A E S C L A V O S I
I T E T Y A P N C E B O
D I R B U S C U A V U P
E V I E N T R E S A L C
N O R E I R A H U J K L
T U E N A V E N T U R A
E P E S T O Z S I L A S

4- Completa el esquema referente a la Gran Colombia.

LA GRAN COLOMBIA

Está conformada por se desintegró

D 1- Consulta la biografía de Simón Bolívar y de Francisco de Paula Santander.


2- Escribe un hecho importante de cada personaje consultado.

SIMÓN BOLIVAR FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


CONSULTAS

SIMON BOLIVAR

Biografía Simón Bolívar

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron Juan
Vicente Bolívar y María Concepción Palacios. En su niñez fue alumno de los
ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar
su educación. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar
por la libertad de su patria.

Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas


por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de
Gran Colombia. En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido
Libertador que logró las victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en
Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la
Gran Colombia, Perú y Bolivia.

Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito.


Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí
se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.
Francisco de Paula Santander

Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario de Cúcuta, 1792 - Bogotá,


1840). Doctorado en Derecho a los 17 años, se unió enseguida al movimiento
revolucionario contra la dominación colonial española (1810).

Francisco de Paula Santander

Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe


del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la
independencia de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y
Ecuador) en 1819.

Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de


Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se
encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los
españoles. Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político
unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran
Colombia.

Cuando murió Bolívar y se rompió la Gran Colombia (1830), Santander regresó


del exilio y participó en la revolución que dio origen a la República de Colombia
separada de Venezuela y Ecuador. Fue elegido primer presidente constitucional
de Colombia (1832-37) e inició una sangrienta persecución de los bolivarianos
y otros disidentes.

No obstante, siguió una línea política progresista, con especial atención al


desarrollo de la educación. Perdidas las elecciones de 1837, abandonó el poder
y siguió ejerciendo como diputado de la oposición hasta su muerte.
ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS

AREA: CIENCIAS SOCALES GRADO: QUINTO


UNIDAD: No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: LOS MOVIMINETOS SOCIALES EN COLOMBIA.
EJE: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA
ESTANDAR: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo,
construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Me reconozco como un ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que
genera identidad nacional.

LOGROS: -Identifica los diferentes grupos sociales de nuestro país.


-Profundiza las raíces de la nacionalidad colombiana.
COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades comunicativas, Comportamientos
democráticos, Organizacionales, Relacionales, Personales.

F. INICIO: ________ F. TERMINACIÓN: _____________


EJES TRANSVERSALES: Democracia, Uso del tiempo libre.

GUÍA INDICADORES EJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


CONTENIDO DE LOGRO TRANSVERSALES
TEMA
N° 3 Aprende sucesos A La evaluación
EL MOVIMIENTO importantes de Se cambian las será la
CAMPESINO los campesinos actividades de realización de un
COLOMBIANO. en Colombia. este momento cuestionario extra
por las del clase con ayuda
adaptador. de la guía de
B ciencias sociales.
Se realiza la
lectura de la guía.
C
Se cambian los
numerales de
este momento.
D
Se cambian las
actividades de
este momento.
N° 4 Conoce algunas Democracia. A La evaluación
LOS de las Uso del tiempo Se cambian las será la
ARTESANOS Y organizaciones libre. actividades de realización de un
EL MOVIMINETO sociales y los este momento. cuestionario extra
OBRERO EN logros obtenidos B clase con ayuda
COLOMBIA en las diferentes de la guía de
luchas. Realiza las ciencias sociales.
siguientes
lecturas de la
guía:
*Las sociedades
democráticas de
artesanos
*Las luchas de
los artesanos
oragnizados.
*La república
popular.
*Los primeros
movimientos
obreros del país.
*La represión
violenta de las
huelgas obreras.

Responde las
preguntas que
aparecen en el
adapatador.
C
Se realizan las
actividades como
estan en la guía,
menos el numeral
5.
D
Realiza las
actividades como
aparecen en la
guía.
CONTROL DE PROGRESO

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: QUINTO

UNIDAD No. 2
NOMBRE DE LA UNIDAD: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA.
LOGRO: Identifica los diferentes grupos sociales de nuestro país.
Profundiza las raíces de la nacionalidad colombiana.
COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades
comunicativas, Comportamientos democráticos, Organizacionales, Relacionales
Personales.
EJE ARTICULADOR: Relaciones con la historia y la cultura.
ESTÁNTAR: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones
sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que
permanecen en las sociedades actuales.

Reconozco algunas características físicas y sociales de mi entorno, su interacción


y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

GUÍA – TEMA INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN


Guía 3 Aprende sucesos
El movimiento campesino importantes de los
colombiano campesinos en Colombia.

Guía 4 Conoce algunas de las


Los artesanos y el organizaciones sociales y
movimiento obrero en los logros obtenidos en
Colombia las diferentes luchas.

Actividades de recuperación:_____________________________________
____________________________________________________________

NOTA:_______________

Concepto evaluativo:

PROFESOR:__________________________________________________

ESTUDIANTE: _________________________________________________

Valoración Final: __________________

Firma profesor: __________________


UNIDAD 2

LOS
MOVIMIENTOS
SOCIALES EN
COLOMBIA

GUÍA 3 EL MOVIMIENTO CAMPESINO COLOMBIANO


A Se cambian las actividades de este momento por las siguientes:

1- Observa las siguientes imágenes.


2- Con base en las imágenes responde las siguientes preguntas:
a- ¿Dónde viven estas personas?
b- ¿Qué trabajos desempeñan?
c- ¿Se parece al lugar donde vives?
d- ¿En el lugar donde vives realizan algunas de estas actividades?

3- Lee la siguiente información:

Un campesino es aquella persona que desempeña sus labores en el


ámbito rural, normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que
tienen como principal objetivo la producción de diversos tipos de
alimentos o sus derivados. Por lo general, un campesino puede producir
estos elementos tanto para su subsistencia (consumo propio) o para
comercializarlos en el mercado y obtener a partir de ello alguna
ganancia. Aunque normalmente el campesino se identifica con la
producción de hortalizas, frutas o viñas, el campesino también puede
poseer diferentes tipos de ganado.

4- Consigna la información en tu cuaderno.

5- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:


Aparceros
Hacendado
Protesta
Popular

B Realiza la lectura de la guía.

C Se cambian las actividades de este momento por las siguientes:

Con base en la lectura anterior, responde las siguientes preguntas:


1- Completa las siguientes oraciones.

a- Con el dinero recibido compran lo que no producen,


_________________
__________________________________ o para atender otras
necesidades.
b- A finales del siglo _____ y a comienzos del siglo _____ se inició el
_____________________ en Colombia.
c- Los campesinos tuvienron que trabajar sobre todo como
_____________ y como _________________.
d- Poseían extensiones muy pequeñas que solo les permitían
___________
_______________________ pero no para ser ___________ y
________.
e- El _________________ de los campsesinos, los ________________ en
una _______________ _________________ para conseguir su propia
tierra.

2- ¿Cómo se organizaron los campesinos?


3- ¿Qué han obtenido los campesinos gracias a estas luchas?
4- ¿Quién fue JORGE ELIECER GAITÁN?
5- Investiga ¿Qué es la ANUC? y ¿qué logros se obtuvieron para los
campesinos a través de esta asociación?

D Se cambian las actividades de la guía por la siguientes:

1- Lee y consigna la siguiente información en tu cuaderno:

EMIGRACIÓN se presenta cuando un grupo de habitantes de un país o


región se trasladan de un lugar a otro temporalmente o por tiempo limitado.

2- Cuenta a tus padres qué es la emigración.


3- Pregunta a tus padres y responde las siguientes preguntas:
a- ¿Cómo es la vida en el campo?
b- ¿A qué se han dedicado las personas que habitan el campo?
c- Hace varios años atrás, en el campo habitaban muchas o pocas
personas.
d- ¿Por qué las personas se han ido del campo para la ciudad?
e- Esta situación es buena o mala.

4- Investiga en tu vereda quiénes integran la junta de acción comunal, cuáles


son sus fuciones y qué han hecho por el bienestar de la vereda.
5- Presenta el trabajo a tu profesor.

GUÍA 4 LOS ARTESANOS Y


EL MOVIMIENTO OBRERO EN COLOMBIA

A Se cambian las actividades de este momento por las siguientes:

1- Resuleve la sopa de letras.

T N O I C A I C O S A
M P O P U L A R R A P
F O U N I O N B S R G
U B V T P N I C I T O
E R A I E J C B N I N
R E B I M D K F D C R
Z R M C Q I D O I U E
A O A R S L E E C L I
U T G P F N V N A O B
P R O T E S T A T S O
A R T E S A N O O O G

Movimiento – obrero – artesano – artículos – construir – asociación -


gobierno – popular – sindicato – protesta – unión – fuerza.

2- Lee y consigna en tu cuaderno la siguiente información:


Un artesano es una persona que realiza labores de artesanía. Contrariamente a los
comerciantes, no se dedica a la reventa de artículos sino que los hace él mismo o les
agrega algún valor estético y/o utilitario, por lo que en general también se le
considera como artista.
En varios países es considerado como pequeño empresario, ya sea que él mismo
comercialice o no lo que produce en forma directa al público.

La clase obrera, clase trabajadora o proletariado designa al conjunto de


trabajadores que, desde la revolución industrial, aportan básicamente el factor
trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación
económica, sin ser propietarios individuales de los medios de producción.

Un sindicato, es una organización de personas que realizan el mismo oficio, o que


trabajan en la misma empresa, y que se agrupan con el propósito de defender
intereses relacionados con sus condiciones laborales y salariales.

B Realiza las siguientes lecturas de la guía:

 Las sociedades democráticas de artesanos


 Las luchas de los artesanos oragnizados.
 La república popular.
 Los primeros movimientos obreros del país.
 La represión violenta de las huelgas obreras.

Responde las siguientes preguntas:


1- ¿Para qué se reunian los artesanos en las sociedades democráticas?
2- ¿En qué consistían las leyes que declaraban la libertad de comercio?
3- ¿Qué se logró a partir del golpe de estado de 1.854?
4- ¿Por qué protestaron los trabajadores que caragaban y descargaban los
barcos en puertos del río Magdalena?
5- Nombra algunas de las huelgas realizadas por los obreros.

C Se realizan las actividades como estan en la guía, menos el numeral 5.


D Realiza las actividades como aparecen en la guía.

CONSULTAS
La Asociación nacional de usuarios campesinos de Colombia - ANUC, fue creada de conformidad
con el decreto 755 del 2 de mayo de 1967 y la resolución 061 de 1968, obtuvo su personería
jurídica mediante la resolución 649 del 30 de julio de 1970 expedida por el Ministerio de
Agricultura y se orienta actualmente por el presente estatuto, la Constitución Política de
Colombia y los decretos 2716 de 1994, 938 de 1995, 2374 de 1996 y 2150 de 1995.
Los Primeros Actos de la ANUC
La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia - ANUC, tuvo su origen legal en la
expedición del decreto 755 del 2 de Mayo de 1.967 por parte del señor Presidente de la
Republica, el Doctor Carlos Lleras Restrepo. El citado decreto fue reglamentado por medio de la
resolución número 061 de 1.968, expedida por el entonces Ministro de Agricultura J. EMILIO
VALDERRAMA. En virtud de las anteriores normas se desarrolló y adelantó la campaña de
organización campesina en todo el País, bajo la jefatura del entonces viceministro de agricultura
Mario Suárez Melo. El proceso comenzó con la constitución de comités veredales, luego las
asociaciones municipales y enseguida las asociaciones departamentales. Hecho lo anterior, la
presidencia de la república y el ministerio de agricultura convocaron para el 7 de Julio de 1.970
la realización del primer Congreso  Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia, el cual se
cumplió en el salón elíptico del Capitolio Nacional de Bogotá, el cual fue instalado por el propio
presidente Carlos Lleras Restrepo. Allí en ese congreso se constituyó formalmente la ANUC, la
cual designó una junta directiva nacional con un representante por cada uno de los 22
departamentos y 2 intendencias asistentes y luego la Junta Directiva nacional designó a su primer
comité ejecutivo, el cual quedó integrado por: Jaime Vásquez, Leonel Aguirre y Carlos Ancízar
Rico, quien fue designado como el primer presidente nacional. También se eligió como primer
fiscal a Félix Ramos. 
Entre las más relevantes acciones de la ANUC, podemos citar como el 21 de Febrero de 1.971,
ante la negativa o pasividad del gobierno en cabeza del INCORA para hacer verdadera reforma
agraria, se realizó una movilización nacional que permitió a los campesinos recuperar 1250
haciendas  y latifundios improductivos. Este plan luego se extendió a todo el país. El gobierno
nacional bajo la presidencia de Misael Pastrana arremetió con violencia contra los campesinos.
La ANUC en su lucha por la tierra, realizó el 5 de Junio de 1.971 su tercera reunión de Junta
Directiva nacional en Villa del Rosario de Cúcuta, en la cual se promulgó el documento titulado 
“Plataforma Ideológica de la ANUC”, el cual definió su derrotero político de gran valor histórico
que aún se mantiene vigente. Por  eso en esta publicación lo trascribimos para memoria de todos
los campesinos.

EVALUACIÓN
CUESTIONARIO UNIDAD 2
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA

1- ¿Por qué es importante el trabajo de los campesinos en un país?


2- ¿Qué hacen los campesinos con los productos del campo?
3- ¿En qué siglo inició el cultivo de café en Colombia y en qué
departamentos?
4- ¿Cómo se organizaron los campesinos buscando que se cumplieran sus
derechos?
5- ¿En qué consiste el trabajo de los artesanos?
6- ¿En qué consiste el trabajo de los obreros?
7- ¿Cómo se llamaba la asociación de los artesanos y para qué se reunian?
8- ¿Qué significó la declaración de leyes de libre comercio y qué
consecuencias trajo al país?
9- ¿Qué logros se obtuvieron a partir del golpe de estado del 17 de abril de
1.854?
10-¿Qué es un sindicato?
11-¿Por qué protestaron los trabajadores que cargaban y descargaban barcos
en los puertos del río Magdalena?
12-¿Quién denunció las difíciles condiciones laborales de los obreros?
13-¿Quién fue María Cano?
14-¿Qué lograron los obreros gracias a las luchas sindicales?
15-Con ayuda de tus padres realiza un escrito donde hables de la situación
actual de los campesinos en Colombia?
2° PERIODO
ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS

AREA: Ciencias sociales GRADO: Quinto


UNIDAD: No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Las normas, las leyes y la constitución
EJE: Desarrollo compromisos personales y sociales.
ESTANDAR: Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas
necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que
buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

LOGROS: Conoce las normas y leyes que rigen las relaciones sociales.

Reconoce las nuevas normas que rigen nuestro país.

Identifica quienes administran nuestro país y que hacen.

COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades comunicativas, Comportamientos


democráticos, Participación democrática, Convivencia y paz, Toma de decisiones, Organizacionales, Relacionales,
Personales.
F. INICIO: ________ F. TERMINACIÓN: _____________
EJES TRANSVERSALES: ______________________

GUÍA INDICADORES EJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


CONTENIDO DE LOGRO TRANSVERSALES
TEMA
Guía 5 Reconozco y A Constitución Evaluación
Las normas en la aplico normas de Se cambian las política de escrita
casa, en el convivencia en actividades de Colombia.
colegio y en el diferentes este momento.
país. escenarios. B
Realiza la lectura
de la guía,
consigna en tu
cuaderno la
lectura “las
normas de los
países.
Después de
realizar la lectura
“el propósito de
las leyes”
responde algunas
preguntas.
Lee y consigna
en tu cuaderno la
lectura “¿Qué es
y para qué sirve
una
constitución?”
Realiza las
consultas que
aparecen en el
punto 3.

C
Se cambian las
actividades de
este momento.
D
Realizar el punto
1, se cambian los
otros puntos.
Guía 6 Conozco cómo A
Las ramas del está organizado Se realizan las
poder y las el gobierno de actividades como
instituciones del Colombia. aparecen en este
gobierno. momento.
B
Se cambia la
lectura de la guía
por “El gobierno
Nacional”
C
Se cambian las
actividades de
este momento
D
Se realiza el
punto 2 del
momento C,
como tarea.
CONTROL DE PROGRESO

ÁREA: Ciencias sociales GRADO: Quinto

UNIDAD No. 3
NOMBRE DE LA UNIDAD: Las normas, las leyes y la constitución
LOGRO: Conoce las normas y leyes que rigen las relaciones sociales.

Reconoce las nuevas normas que rigen nuestro país.

Identifica quienes administran nuestro país y que hacen.

COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades


comunicativas, Comportamientos democráticos, Participación democrática,
Convivencia y paz, Toma de decisiones, Organizacionales, Relacionales,
Personales.
EJE ARTICULADOR: Desarrollo compromisos personales y sociales.
ESTANTAR: Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas
organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que
buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

GUÍA – TEMA INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN


Guía 5 Reconozco y aplico
Las normas en la casa, normas de convivencia
en el colegio y en el país. en diferentes escenarios.
Guía 6 Conozco cómo está
Las ramas del poder y las organizado el gobierno de
instituciones del Colombia.
gobierno.

Actividades de recuperación:_____________________________________
NOTA:_______________

Concepto evaluativo:

PROFESOR:_________________________________________________

ESTUDIANTE: _________________________________________________

Valoración Final: __________________

Firma profesor: ____________________


Unidad 3
Las normas, las leyes
y la constitución.

Guía 5
Las normas en la casa, en el colegio y en el
país.

A
Se realiza las actividades como parecen a continuación:
1- Escribe para ti que significan las siguientes palabras:
 Norma
 Regla
 Manual de convivencia
 Igualdad

2- Completa la siguiente tabla:


Reglas en mi casa Reglas en la escuela

3- Responde las siguientes preguntas:


a- ¿Para qué crees que se utilizan las normas o reglas?
b- ¿Quién pone las reglasen la casa?
c- ¿Quién crees que escribe las reglas de tu colegio?

4- Consigna en tu cuaderno al siguiente información:

Las reglas o normas escolares son aquellos aspectos


que deben cumplirse para llevar a cabo una actividad o
un trabajo. Las normas pueden estar dadas por la
institución o pueden construirse de mutuo acuerdo.

5- Consulta ¿Qué es la constitución política?


B
 Realiza la lectura de la guía, consigna en tu cuaderno la lectura “las normas
de los países.
 Después de realizar la lectura “el propósito de las leyes” responde las
siguientes preguntas:
a- ¿Cuáles son los propósitos de las leyes?
b- ¿Qué pasa cuando no hay una norma o ley?
 Lee y consigna en tu cuaderno la lectura “¿Qué es y para qué sirve una
constitución?”
 Realiza las consultas que aparecen en el punto 3.

C Se cambian las actividades de este momento:

1- Toma la constitución política de Colombia y consulta los siguientes


artículos:
 Artículo 13°
 Artículo 25°
 Artículo 43°
 Artículo 44°

2- ¿Por qué crees que son importantes estos derechos?


3- ¿Crees que se te están respetando y cumpliendo tus derechos como niño?
4- Realiza una cartelera donde representes uno de los artículos que
consultaste.
5- Busca en la siguiente sopa de letras 15 palabras relacionadas con los
artículos consultados.
N O I C A N I M I R C S I D
A V L D E D U C A C I O N A
G T I I A D B O I M J E S D
N O G G B E I D F D G H A I
J Y U N H R L A K L P Q L R
M V A A U E E T C L E J U U
N Z L T G C Y S O S R U D G
A V E P R H R E F Q C S D E
Z U S S T O J A B A R T B S
B Y C E D S F G V I D A H I
O B L I G A C I O N L A J O
S O P O R T U N I D A D M P

D
Realizar el punto 1 de la guía.
Se cambian los otros puntos

2- Pregunta a tus padres, según sus conocimientos, ¿cuáles son los derechos y
deberes que tienen por ser colombianos? Realiza una cartelera y explícala a tus
compañeros y docente con la información que te dieron.

3- Consulta el Título II de la Constitución y completa el siguiente esquema.

Título II

De los derechos, las garantías y los deberes

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5


Guía 6
Las ramas del poder y las instituciones del
gobierno.

A Se realizan las actividades como aparecen en la guía

B Se cambia la lectura de este momento por la siguiente:

El gobierno nacional
El gobierno colombiano se divide en 3 poderes básicos: el ejecutivo, el judicial y el
legislativo. Cada uno de ellos es independiente y autónomo.

EL PODER EJECUTIVO:
Esta rama de encarga de ejecutar y poner en acción los planes de desarrollo
necesarios para mejorar el nivel de vida de los colombianos. Además debe
presentar al Congreso los proyectos de ley y el plan de desarrollo e inversiones
públicas.

ORGANIZACIÓN DEL EJECUTIVO A NIVEL TERRITORIAL

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL


*Presidente *Gobernador *Alcaldes.
*Vicepresidente *Gerentes y directores de
*Ministros establecimientos
*Directores de públicos
departamentos departamentales.
administrativos.
*Superintendentes.
EL PODER LEGISLATIVO:
Las leyes son creadas por el Congreso, que representa el poder legislativo.
El congreso se organiza en dos cámaras: Senado y Cámara de Representantes.
Sus miembros son elegidos mediante el voto democrático.

Las funciones del congreso se agrupan así:

Legislativa Elabora, reforma y anula leyes y códigos


Constituyente Mediante actos legislativos reforma la constitución
Judicial Tiene la facultad de juzgar a los altos funcionarios
Administrativa Autorregula su propio funcionamiento mediante leyes
orgánicas
Electoral Tiene la última palabra en la elección de: Contralor
general, Procurador General, Magistrados, Defensor del
Pueblo Vicepresidente de la República.
De control Cita a los ministros u otras autoridades para que rindan
político declaraciones relacionadas con acusaciones o proyectos.
De control Cita a cualquier persona natural o jurídica para que rinda
público declaraciones en los casos que lo ameriten.
De protocolo Recibe a los Jefes de Estado o de Gobierno de otras
naciones.

EL PODER JUDICIAL:
Esta rama de encarga de resolver los conflictos que surgen entre las personas, y
entre estas y el estado. Es la única que emite sentencias.

Estructuras de la rama judicial: la rama judicial se organiza por jurisdicciones. Una


jurisdicción es el conjunto de conflictos, pleitos o problemas que un sector de la
rama está en capacidad de conocer y decidir.

CORTE SUPREMA DE Decide sobre los conflictos entre las personas


JUSTICIA
CONSEJO DE ESTADO Decide sobre los conflictos entre las personas y el
Estado
CORTE Decide sobre los conflictos entre las leyes y la
CONSTITUCIONAL Constitución Nacional
FISACLIA GENERAL DE Investiga a quienes cometen un delito
LA NACIÓN
CONSEJO SUPERIOR DE Vigila por los principios de la justicia y por la
LA JUDICATURA autonomía de la rama.
ÓRGANOS INDEPENDIENTES Y AUTÓNOMOS
Existen órganos de poder autónomos e independientes, de las ramas legislativa,
ejecutiva y judicial. Tienen como misión principal vigilar el desempeño de los
funcionarios del Estado.
 ORGANISMOS ELECTORALES:
Consejo Nacional Electoral: garantiza la trasparencia en los procesos
electorales.
Registraduría: se ocupa del registro civil y la identificación de las personas.
Firma y registra los contratos que hace la nación.

 ORGANISMOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO:


Ministerio público: vigila y evalúa el desempeño de los funcionarios del
gobierno. Está conformado por:
Procuraduría General
La Defensoría del Pueblo
Contraloría General de la República: controla los gastos, bienes y valores
del Estado.

 ORGANISMOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL:


Banco de la República: emite la moneda nacional y regula su circulación.
Comisión reguladora de televisión: evita el monopolio de la televisión por
parte de grupos privados y favorece una participación equitativa en el
manejo de este medio.

C Se cambian las actividades de este momento.

1- Marca Si o No a partir del siguiente esquema:


CONGRESO

CÁMARAS

DE REPRESENTANTES SENADO

FUCIONES ESPECIALES:
*Acusar ante el Senado al FUNCIONES ESPECIALES:
presidente y a los magistrados de *Admitir la renuncia del presidente
todas las cortes, y al fiscal general o el vicepresidente.
de la nación cuando sea *Autorizar al gobierno a declarar la
necesario. guerra a otra nación.
*Conocer las denuncias y quejas *Permitir el paso de tropas
del fiscal general contra extranjeras por el territorio
funcionarios públicos y, si es nacional.
necesario acusar ante el Senado. *Elegir a los magistrados de la
*Elegir al defensor del pueblo. Corte Constitucional.
*Elegir al procurador general de la
nación.

SI NO
El presidente debe presentar su renuncia ante la
Cámara de Representantes.
El presidente puede declarar la guerra a otro país
de forma autónoma.
El Defensor del Pueblo y el Procurador General
son elegidos por el congreso.
Los magistrados de la Corte Constitucional están
bajo la supervisión de la Cámara de
Representantes.
El Ministro de Defensa puede autorizar el paso de
tropas extranjeras por nuestro territorio sin el
consentimiento del senado.

D Se realiza el punto 2 del momento C, como tarea .


Consultas
Pero… ¿qué es la Constitución Política?
La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de
normas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que
debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y
podamos vivir en paz. 
Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para
poder construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy
importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el
cuidado, el amor, entre muchos otros más.
Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos
derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir.
Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos ajenos, participar en
la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la
justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz.
La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la organización del
Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué tareas hace cada una de
ellas para poder cumplir con sus fines.

Constitución de Colombia de 1991


La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual carta magna de la República
de Colombia. Fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991 y también se le conoce
como la "Constitución de los Derechos Humanos". Reemplazó a la Constitución Política
de 1886, expedida durante la Presidencia del político conservador Rafael Núñez.
Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia había sufrido
varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y
evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que
propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de
1990. El movimiento surge en el marco de la violencia que agitó a Colombia durante esa
década y asociaba los problemas del país con la falta de participación e inclusión política.
Además, las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín
Lame(1991), contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del país
por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1991, la
cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los
colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el
movimiento es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección
de Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Consejo
Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la
Constitución del 91); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de
Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990
se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional
Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el 4 de julio de 1991.
Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de
Salvación Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por
la Alianza Democrática M-19 (movimiento político que nació a partir de la desmovilización
del M-19). De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no
sólo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19
entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades
indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.

CONSTITUCIONES QUE HAN EXISTIDO EN COLOMBIA

Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad


constitucional, pues la Constitución de 1886 permaneció vigente hasta 1991.
Ahora bien, antes de la aparición de esta Constitución centralista hubo otras
sobre las cuales vale la pena hacer un breve recuento.

De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición


constitucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la
Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Constitución de la
Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho
constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita,
Neiva y Antioquia.

En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al
producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela
y Ecuador.

De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones:

1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a


Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se
le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el
nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que
conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853.

1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara
Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en
la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el
orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el
conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio
nacional.

1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se


elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el
voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la
libertad administrativa fue un hecho.

1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva


Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el
sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado
era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el
Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal,
moneda y relaciones exteriores.

1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se


elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal.
El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos
de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia
constitución, cada Estado podía tener su propio ejercito y el mandato
presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo
pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.

En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país,


la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora,
movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un
llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo
Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con
que contaría esta nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva
Constitución fueron:

* Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la


República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse
Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.

- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y


aumentando los del ejecutivo.

- El periodo presidencial se extendió a seis años.

- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin


excepción.

- El ejercito nacional se fortalece y centraliza.

- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado,


encargándosela de velar por la educación en el país.
Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco
años de rigidez constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta
reformas.

En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea


Nacional Constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991.
La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de
la Alianza democrática M-19, nueve del Partido Conservador y nueve del Partido
Liberal.

La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de


América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y
cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a Colombia
como un Estado social de derecho.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

La República Conservadora Texto de Jorge Orlando Melo sobre la situación


colombiana hacia 1880; sobre la guerra, la paz y las Constituciones; sobre la
expansión de la economía cafetera, la danza de los millones y el fin del régimen
conservador.

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Constitución Política de Colombia (1991).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Reformas a la Constitución Política de la República de Colombia de
1886 (1910), (1918), (1936), (1954), (1968) y (1975).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Constitución Política de la República de Colombia (1886).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia (1863).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Constitución Política para la Confederación Granadina (1858).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Constitución Política de la República de la Nueva Granada (1843).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Constitución Política del Estado de la Nueva Granada (1832).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Constitución Política de la República de Colombia (1830).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus


reformas Constitución Política de la República de Colombia (1821).
Devociones políticas y oratoria salubrista: sobre un plan de reforma hospitalaria
en la Nueva Granada (1790) Artículo de Adriana María Alzate Echeverri sobre las
constituciones hospitalarias escritas por Pedro Fermín de Vargas para el
hospital de Zipaquirá a finales del siglo XVIII. Publicado en la revista Credencial
historia, núm. 23.

La constitución de 1886: un acuerdo sobre lo fundamental Texto de Gabriel


Melo Guevara que trata sobre la unidad del Estado y la nación en torno a la
Constitución del 86.

Estado y pueblos indígenas en el siglo XX. La política indigenista entre 1886 y


1991 Artículo de Roberto Pineda Camacho sobre los cambios políticos que
trajeron las diferentes Constituciones a los pueblos indígenas. Aparecido en la
revista Credencial historia, núm. 146.

Evaluación
1- Escriba falso o verdadero.
a- Las reglas o normas escolares son aquellos aspectos que deben
cumplirse para llevar a cabo una actividad o un trabajo. ( )
b- La Constitución Política es el Conjunto de normas creada para que los
ciudadanos vivan en conflictos y violen la ley. ( )
c- El gobierno colombiano se divide en 4 poderes básicos. ( )
d- La Constitución política es la norma de las normas. ( )

2- ¿Cuáles son los propósitos de las leyes?


3- ¿Qué pasa cuando no hay una norma o ley?
4- ¿Cómo está divido el congreso y cuáles son sus funciones?
5- Escribe algo que hayas aprendido sobre el poder judicial, el poder ejecutivo
y el poder legislativo.
ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: QUINTO


UNIDAD: No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE COLOMBIA
EJE: relaciones con la historia y las culturas
ESTANDAR: Me reconozco como un ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un
legado que genera identidad nacional.
LOGROS: Reconozco y respeto la diversidad étnica en nuestro país.

COMPETENCIAS: Habilidades comunicativas, Convivencia y paz, Pluralidad, valoración y respeto por las diferencias.

F. INICIO: ________ F. TERMINACIÓN: _____________


EJES TRANSVERSALES: ______________________

GUÍA INDICADORES EJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


CONTENIDO DE LOGRO TRANSVERSALES
TEMA
Guía 7 Reconoce la A Adaptador Será por medio
Las comunidades diversidad étnica Realiza las Guía del desarrollo de
negras, de nuestro país. actividades como Canción “somos la guía.
afrocolombianos, aparecen en la pacífico”
raizales y guía.
palenqueras. B
Desarrolla este
momento como
se indica a
continuación
C
Desarrolla las
actividades como
aparecen a
continuación.
D
Desarrolla la
actividad como
aparece en el
adaptador.
Guía 8 Identifica las A Adaptador La evaluación
Los pueblos características de Desarrolla las Guía para esta guía es
indígenas los pueblos actividades como la exposición del
colombianos. indígenas se indican a momento D.
colombianos. continuación.
BC
Desarrolla las
actividades como
se indican a
continuación
D
Desarrolla este
momento como
se indica a
continuación.
CONTROL DE PROGRESO

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: QUINTO

UNIDAD No. 4
NOMBRE DE LA UNIDAD: LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE
COLOMBIA
LOGRO: Reconozco y respeto la diversidad étnica en nuestro país.

COMPETENCIAS: Habilidades comunicativas, Convivencia y paz, Pluralidad,


valoración y respeto por las diferencias.

EJE ARTICULADOR: relaciones con la historia y las culturas

ESTANTAR: Me reconozco como un ser social e histórico, miembro de un país


con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.

GUÍA - TEMA INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN


Guía 7 Reconoce la diversidad
Las comunidades negras, étnica de nuestro país.
afrocolombianos, raizales
y palenqueras.

Guía 8 Identifica las


Los pueblos indígenas características de los
colombianos. pueblos indígenas
colombianos.

Actividades de recuperación:_____________________________________

NOTA:_______________

Concepto evaluativo:

PROFESOR:__________________________________________________

ESTUDIANTE: _________________________________________________

Valoración Final: __________________

Firma profesor: ____________________


UNIDAD 4

La
diversidad
étnica y
cultural de
Colombia
Guía 7
Las comunidades negras, afrocolombianas,
raizales y palenques

A Realiza las actividades como aparecen en la guía.

B Desarrolla este momento como se indica a continuación.

1. Realiza las lecturas: “Los peinados afro son mapas de rutas” , “Huellas de
África en Colombia” y “Los derechos afrocolombianos reconocidos por la
Constitución de 1.991”
2. Con base en las lecturas responde las siguientes preguntas:
a- En la época de la esclavitud ¿Qué peinaban las mujeres en sus cabezas
y en las de sus hijos?
b- ¿Cómo lo hacían?
c- ¿De dónde fueron traídos los descendientes de los antiguos africanos?
d- Nombra 5 apellidos de la población afrocolombiana.
e- ¿Por qué se perdieron muchos de estos apellidos?
f- ¿Cuáles son las regiones de Colombia en donde predomina la población
de descendencia africana?
g- ¿En cuál Constitución se declaró a Colombia como un país diverso,
multiétnico y pluricultural?
h- ¿Cómo se reconoció a los afrodescendientes?
i- ¿Cuál fue la participación que tuvieron los afrodescendientes después
de la Constitución de 1.991?
j- A pesar del reconocimiento jurídico ¿Cuál es la situación que viven los
afrodescendientes actualmente?

3. Escoge una de las historias de los niños afrocolombianos y escribe qué fue
lo que más te gusto de la vida de este niño o esta niña.

C Desarrolla las actividades como aparecen a continuación:

1. Escribe una carta a un niño afrocolombiano donde le cuentes detalles sobre


cómo es tu vida.
2. Consulta sobre las leyes que protegen a los afrodescendientes en
Colombia.
3. Escoge una de estas leyes y elabora una cartelera donde le des a conocer
a la comunidad la información que encontraste.

Responde las preguntas del numeral 6 de la guía.


D
Desarrolla la actividad como aparece en el adaptador:
1. Lee la siguiente canción y si es posible escúchala:

Somos pacífico
Coro 

Somos pacífico, estamos unidos 


Nos une la región 
La pinta, la raza y el don del sabor 
Somos pacífico, estamos unidos 
Nos une la región 
La pinta, la raza y el don del sabor 

Ok! Si por si acaso usted no


conoce 
En el pacífico hay de todo para que
goce 
Cantadores, colores, buenos
sabores 
Y muchos santos para que adores 

Es toda una conexión 


Con un corrillo chocó, valle, cauca 
Y mis paisanos de Nariño 
Todo este repertorio me produce
orgullo 
Y si somos tantos 
Porque estamos tan al cucho (* en
la esquina) 

Bueno, dejemos ese punto a un


lado 
Hay gente trabajando pero son
contados (7-14-21) 
Allá rastrillan, hablan jerguiados 
Te preguntan si no has janguiado
(hanging out) 
Si estas queda’o 
Si lo has copiado, lo has vacilado 
Si dejaste al que está malo o te lo
has rumbeado 

Hay mucha calentura en


Buenaventura 
Y si sos chocoano sos arrecho por
cultura, ey! 

CORO 

Unidos por siempre, por la sangre,


el color 
Y hasta por la tierra 
No hay quien se me pierda 
Con un vínculo familiar que aterra 
Característico en muchos de
nosotros 
Que nos reconozcan por la mamá 
y hasta por los rostros 

Étnicos, estilos que entre todos se


ven 
La forma de caminar 
El cabello y hasta por la piel 
Y dime quién me va a decir que no 
Escucho hablar de San Pacho 
Mi patrono allá en Quibdo, ey! 

Donde se ven un pico y juran que


fue un beso 
Donde el manjar al desayuno es el
plátano con queso 
Y eso que no te he hablado de
Buenaventura 
Donde se baila el currulao, salsa
poco pega’o 
Puerto fiel al pescado 
Negras grandes con gran tumba’o 
Donde se baila aguabajo y pasillo, 
en el lado del río (*ritmo folclórico) 
Con mis prietillos 

CORO 

Es del pacífico, guapi, timbiquí,


tumaco 
El bordo cauca 
Seguimos aquí con la herencia
africana 
Más fuerte que antes 

Llevando el legado a todas partes 


de forma constante 
expresándonos a través de lo
cultural 
música, artes plástica, danza en
general 
acento golpia’o al hablar 
el 1,2,3 al bailar 
después de eso seguro hay
muchísimo más 

Este es pacífico colombiano 


Una raza un sector 
Lleno de hermanas y hermanos 
Con nuestra bámbara y con el
caché 
(*bendición, buen espíritu) 
Venga y lo ve usted mismo 
Pa vé como es, y eh! 
Piense en lo que se puede perder,
y eh! 
Pura calentura y yenyeré, y eh! 

Y ahora dígame que cree usted 


Por qué Colombia es más que
coca, marihuana y café.
Chocquibtown

2. Según la canción escribe 3 aspectos importantes de la cultura


afrocolombiana.
Guía 8
Los pueblos indígenas colombianos

A Desarrolla las actividades como se indican a continuación:

1- Observa las siguientes imágenes:


2- Escribe en tu cuaderno lo que puedas apreciar en cada imagen.

BC
continuación:
Desarrolla las actividades como se indican a

1- Observa el mapa de los pueblos indígenas en Colombia y escribe:


a- ¿Cuáles de estos pueblos están en riesgo?
b- ¿Cuáles pueblos están registrados cómo extintos?
2- Realiza la lectura de la página 98 y responde las siguientes preguntas:
a- ¿Dónde están concentrados tradicionalmente los pueblos indígenas en
Colombia?
b- ¿Cuáles son las características que identifican cada pueblo?
c- ¿Por qué algunos pueblos indígenas han perdido su lengua nativa?
3- Según la lectura “Los indígenas hablan más de una lengua” completa las
siguientes oraciones.
a- Algunos indígenas son bilingües, trilingües o _______________, es
decir, que hablan entre __________ y hasta ___________ idiomas.
b- En los pueblos indígenas del país, en su mayoría hablan
_____________, y en otros pueblos _____________ y su ___________
______________.
c- En la mayoría de los casos las _________ ________ que aún
permanecen son habladas por ___________, y ya no son enseñadas a
los _________.
d- La ley de __________ ___________en _____________ que
implementará Planes Especiales de ______________, que desarrollaran
estrategias para la ______________, la ______________ y el
fortalecimiento de las ___________ _____________.
4- Después de haber leído “La vida comunitaria indígena” resuelve la siguiente
sopa de letras, allí encontrarás 12 palabras relacionadas con la lectura.

G E B P G E N E R A C I O N
S H N C F O J D I L M S O P
A F E S T I V I D A D E S L
D V G R U C C A D T N P B A
A Y I S A I N A S E T R A N
M R R Z N D A S E F O U P T
O M O L G A P A Z A C T E A
N N A T U R A L E Z A V S S
C A R A C T E R I S T I C A
J B H S O T I R I Y C Z A A
Escoge 5 palabras de la sopa de letras y escribe una oración con cada una
que tenga relación con el tema.

5- Teniendo en cuenta la lectura “Los resguardos indígenas” responde:


a- ¿Con que nombre se refieren los indígenas a la naturaleza?
b- ¿Qué ha pasado a lo largo de la historia con los pueblos indígenas?
c- ¿En qué consiste la ley 89 y para qué sirvió?

D Desarrolla este momento como se indica a continuación:

1- Con ayuda de tus padres y con la información que tienes prepara una
exposición sobre los pueblos indígenas en Colombia.
Consultas
Leyes que Protegen a los Afrodescendientes en Colombia

 Artículo 7 de la Constitución Política:  El Estado reconoce y protege la diversidad


étnica y cultural de la Nación colombiana
  Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece
la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo
nacional. 
 Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe
desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y
compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las
etnias y poblaciones que integran la Nación. 
  Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. 
  Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación
afrocolombiana e indígena. 
 Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y
Departamental Afrocolombiana. - Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el
desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento
en la educación pre-escolar y secundaria. 
Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la
unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes
lineamientos: a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos
y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda
del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y
desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva
de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.
3° PERIODO
ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS

AREA: Sociales GRADO: Quinto


UNIDAD: No. 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: La Colombia que vivimos.
EJE:
ESTANDAR: Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones
económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.

LOGROS: Reconoce los diferentes tipos de relieve y los pisos térmicos que allí predominan.

COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades comunicativas, Comportamientos


democráticos.
Organizacionales, Relacionales, Personales.

F. INICIO: ________ F. TERMINACIÓN: _____________


EJES TRANSVERSALES: ______________________

GUÍA INDICADORES EJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


CONTENIDO DE LOGRO TRANSVERSALES
TEMA
Guía 9 Identifico las A Se cambian las La evaluación de
El lugar en que características del actividades de esta guía será la
vivimos. paisaje natural y este momento. elaboración de la
cultural. B Se realiza las cartelera en el
actividades de momento D.
este momento
excepto el
numeral 9.
C Se realizan las
actividades como
parecen en la
guía.
D Realiza las
actividades de la
guía. Se anexa el
punto 4.

Guía 10 Reconozco la Elaboración de


La riqueza de la biodiversidad y guía nueva
biodiversidad. los pisos térmicos
de mi región.
CONTROL DE PROGRESO

ÁREA: SOCIALES GRADO: 5°

UNIDAD No. 5
NOMBRE DE LA UNIDAD: La Colombia que vivimos.
LOGRO: Reconoce los diferentes tipos de relieve y los pisos térmicos que allí
predominan.
COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades
comunicativas, Comportamientos democráticos.
EJE ARTICULADOR:
ESTANTAR: Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en
diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que
resultan de esta relación.

GUÍA - TEMA INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN


Guía 9 Identifico las
El lugar en que vivimos. características del paisaje
natural y cultural.
Guía 10 Reconozco la
La riqueza de la biodiversidad y los pisos
biodiversidad. térmicos de mi región.

Actividades de recuperación:_____________________________________
____________________________________________________________

NOTA:_______________

Concepto evaluativo:

PROFESOR:__________________________________________________
_____________________________________________________________

ESTUDIANTE: _________________________________________________
______________________________________________________________

Valoración Final: __________________

Firma profesor: ____________________


UNIDAD 5

LA COLOMBIA EN
QUE VIVIMOS
GUÍA 9
El lugar en que vivimos
A Se cambian las actividades de la guía por las que aparecen a continuación:
1- Realiza un dibujo del lugar donde vives, e identifica en él las obras creadas
por el hombre y las que son parte de la naturaleza.
2- Observa las siguientes imágenes:
3- Después de haber observado las imágenes responde:
a- ¿Qué aprecias en la primera imagen?
b- ¿Qué aprecias en la segunda imagen?
c- Según tus conocimientos cuál crees que es el paisaje natural y cuál es
el cultural.
4- Consigna la siguiente información en tu cuaderno:

EL PAISAJE
Un paisaje es el resultado de la interacción entre los elementos
naturales y humanos de una o gran parte de la superficie
terrestre.
El clima; la vegetación, la presencia de montañas, y por
supuesto, la influencia del hombre a través del tiempo, imprimen
en los paisajes colores, formas y características particulares.

5- Realiza los siguientes dibujos en el cuaderno y coloréalos:


B Realiza las actividades de este momento excepto el numeral 9.
Consigna en tu cuaderno la información sobre el paisaje natural y el paisaje
cultural.

C Realiza las actividades como parecen en la guía.

D Realiza las actividades como aparecen en la guía. Se anexa otro punto:


4- Tarea: Escoge un paisaje natural o cultural y realízalo en una cartelera
empleando solo material reciclable.
Presenta tu trabajo al profesor.
GUÍA 10
La riqueza de la biodiversidad
A Se cambian las actividades de este momento por las que aparecen a
continuación.
1- Completa la tabla con las plantas y animales que hay en tu región:

Plantas de mi región Animales de mi región

2- Resuelva la siguiente sopa de letras y busca el significado de las palabras


en el diccionario:
Diversidad – fauna – flora – recursos – relieve – variedad – clima –
montaña – llanura

F L O R A Q C W E R R T
Y U I O P P L Ñ L K E J
J H D A D E I R A V L G
G F D S D S M A Z X I C
V B M O N T A Ñ A V E B
N M M S Q W E R T Y V U
I O P R A S D F G H E A
Z X C U V B N M V N B N
T Y U C A R U N A L L U
D I V E R S I D A D N A
Z X C R V B N M Ñ L I F
B Realiza las actividades como parecen a continuación
1- Lee la siguiente información:

EL RELIEVE EN COLOMBIA

El relieve colombiano tiene distintas formas y latitudes, lo cual permite que en


nuestro país exista una gran diversidad de paisajes, regiones y climas.

El relieve de nuestro país está formado por tres partes principales: El sistema montañoso
andino, el sistema montañoso periférico y las llanuras y valles. Cada una de estas partes
presenta características especiales en cuanto a su clima, en sus accidentes geográficos, las
personas que la habitan y los recursos que se encuentran en ella. Nuestro país también
cuenta con una de las mayores riquezas hídricas y de biodiversidad del mundo, es decir,
con abundantes fuentes de agua y una gran diversidad de especies animales y vegetales.

LAS ZONAS ALTAS


El relieve montañoso de nuestro pis está conformado por grandes cadenas de montañas
denominadas sistema montañoso andino y por un grupo de elevaciones más pequeñas
llamado sistema montañoso periférico.

SISTEMA MONTAÑOSO ANDINO: Está formado por la cordillera de los Andes, la


cual es una cadena de montañas que recorre la parte occidental de América del Sur. Tiene
una longitud de 7.500 km, de los cuales 1.500 corresponden a Colombia. En nuestro
territorio, la Cordillera de los Andesse eleva en el Nudo de los Pastos, en el departamento
de Nariño. Aquí se divide en dos partes que forman la Cordillera Occidental y la Cordillera
Central. Más al norte, en el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, aparece otro ramal,
la Cordillera Oriental. El Macizo Colombiano es también la principal estrella hídrica de
Colombia porque allí nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico (Patía), el
Caribe (Cauca y Magdalena) y el Amazonas (Caquetá).

 La Cordillera Occidental: tiene una longitud aproximada de 1.260 kilómetros. Se extiende


hasta el Nudo de Paramillos, en los departamentos de Antioquia y Córdoba, donde forma
tres serranías: Abide, San Jerónimo y Ayapel. Su parte más alta está en el volcán Cumbal,
con 4.764 metros.

 La Cordillera Central: tiene una longitud aproximada de 1.000 kilómetros. En ella


encontramos los nevados del Huila, del Ruiz y del Tolima, así como los volcanes Pan de
Azúcar y Purace. Su parte más alta está en el Nevado del Huila, con 5.750 metros.

 La Cordillera Oriental: Tiene una longitud aproximada de 1.260 kilómetros. Al llegar al


departamento de Norte de Santander se divide en dos partes: una se extiende hasta
Venezuela y otra hasta La Guajira. Su parte más alta está en la Sierra Nevado del Cocuy
con 5.493 metros.

2- Realiza el mapa de relieve colombiano escribe el nombre a cada cordillera y


coloréalo:
3- Lee la siguiente información:

SISTEMA MONTAÑOSO PERIFÉRICO: Son conjunto de montañas que no están


unidos a las cordilleras y que se encuentran distribuidos en varias regiones de nuestro
territorio. Son los sistemas que por su situación o constitución se les considera
independiente al sistema andino, la mayoría de los cuales se hallan en cercanías de las
costas Caribe y Pacífica o en la región de los llanos. Los más importantes son:

 La Serranía Macuira, ubicado en el departamento de La Guajira.

 La Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada entre los departamentos de Magdalena, Cesar y
La Guajira.

 La Serranía del Darién, ubicada en la frontera con panamá.

 La Serranía del Baudó, ubicada en el departamento del Choco.  La serranía de la


Macarena, ubicada en el departamento del Meta.

 La serranía de Chiribiquete, ubicada entre los departamentos de Guaviare y Caquetá.

4- Responde las siguientes preguntas:


a- ¿Qué es un sistema montañoso periférico?
b- ¿Dónde se hallan los sistemas montañosos periféricos?
c- Nombra los sistemas montañosos periféricos más importantes.

LA ZONAS PLANAS
Las zonas planas son las partes de nuestro territorio que se ubican a una menor altura sobre
el nivel del mar. Entre ellas encontramos las llanuras y los valles interandinos.

LAS LLANURAS: son las partes más bajas del relieve de nuestro país y se localiza en las
regiones del Caribe, el Pacifico y la Oriental.

 Las llanuras orientales: Comprenden más de la mitad del territorio nacional. Se extiende
por los departamentos de Arauca, Vichada, Meta y Casanare. Su clima es húmedo y
caluroso.

 La llanura del Caribe: Se extiende entre los departamentos de la Guajira, Cesar, Sucre,
Magdalena, Bolívar, Córdoba y Antioquia. En ella predomina el clima cálido y tiene zonas
húmedas como la Ciénaga Grande de Sana Marta.

 La llanura del Pacífico: Comprende los territorios que van desde el norte del Chocó hasta
la frontera con Ecuador. Su clima es muy lluvioso y posee una de las mayores riquezas en
biodiversidad de nuestro país. Es una zona alargada, paralela al océano Pacífico y que
también abarca los valles de los ríos Atrato y san Juan.
 Llanura de la Amazonia: Abarca a los departamentos de Caquetá, Guaviare, Guainía,
Putumayo, Vaupés y Amazonas. Su clima es cálido y lluvioso y predomina la selva
tropical. Es una región muy rica en biodiversidad.

LOS VALLES: son hundimientos ubicados entre las cordilleras que son atravesados por
un rio, lo que sus tierras sean muy fértiles. Existen tres valles principales en nuestro país, de
acuerdo con la importancia de los ríos que los atraviesan:
 El valle del río Magdalena: se encuentra entre la cordillera Central y la cordillera
Oriental, y se extiende desde el departamento del Huila hasta el mar Caribe.

 El valle del río Cauca: Se ubica entre la cordillera Occidental y la cordillera Central y se
extiende desde el departamento del Cauca hasta el departamento de Bolívar.

 El valle del río Atrato: Se localiza entre las serranías del Darién, del Baudó y la cordillera
Occidental, en el departamento de Chocó.

5- De acuerdo a la anterior información realiza las siguientes actividades:


a- Completa:

Las zonas planas son:

Entre ellas encontramos:

Son Son

6- Lee y escribe un resumen en tu cuaderno la siguiente información:


Pisos Térmicos en Colombia
Los pisos térmicos, son un sistema de medida que nos permite
definir la temperatura de una zona, de acuerdo a la altura sobre el
nivel del mar en que se encuentre. Este sistema, sólo se puede
aplicar en el trópico americano, debido a sus características
geográficas y atmosféricas. Dentro de los pisos térmicos se han
definido cinco niveles denominados cálido, templado, frio, páramo
y nieves perpetuas.

Piso Térmico Cálido


El piso cálido comprende las zonas localizadas entre cero y mil
metros de altura sobre el nivel del mar; estas áreas presentan una
temperatura promedio superior a los 24 grados centígrados
(24°C). En Colombia, este piso abarca cerca de 913.000 Km2,
correspondientes al 80% del territorio nacional, localizándose en
las llanuras costeras tanto del Pacifico como del Caribe, en los
valles del río Magdalena, Cauca, Cesar, Catatumbo y otros, así
como también, en las extensas llanuras del Orinoco y el
Amazonas.
Piso Térmico Templado o Medio
Comprende todas las áreas ubicadas entre los 1.000 y 2.000
metros de altura sobre el nivel del mar,
presenta temperaturas que oscilan entre los 17 y 24 °C. En
Colombia este piso cubre 114.000 Km2 correspondientes al 10%
del territorio nacional, ubicándose en las zonas bajas de las
montañas.
Piso Térmico Frio
Corresponde a las zonas localizadas entre los 2.000 y 3.000
metros de altura sobre el nivel del mar,
presenta temperaturas que oscilan entre los 12 y 17 °C, cubriendo
93.000 Km2, correspondientes al 7.9% del territorio nacional y
ubicándose en las partes altas de las montañas.
Piso Térmico Paramo
Se presenta en las áreas situadas entre los 3.000 y 4.000 metros
de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan
entre los 6 y 12 °C, abarcando 23.000 Km2 equivalentes al 2% del
territorio nacional. Se localiza en la parte superior de las
montañas.
Piso Térmico Nieves Perpetuas
Corresponde a las zonas con alturas superiores a los 4.000 metros
sobre el nivel del mar, presentando temperaturas menores a los
6°C. Este piso tiene una menor superficie en nuestro país con
menos de 0.1%. Estas zonas se caracterizan
por temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y
nevadas frecuentes.

C
1- Realiza en tu cuaderno el dibujo de los pisos térmicos de Colombia
D Desarrolla la actividad 2 de este momento.

https://www.youtube.com/watch?v=FCT5I4i0Ib4

Consultas
Recursos naturales para la elaboración de productos
 Un ladrillo es una pieza de construcción, generalmente cerámica y con
forma ortoédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola
mano por parte de un operario. Se emplea en albañilería para la ejecución
de fábricas en general.

 Las varillas de acero son ampliamente utilizadas en la industria de la


Construcción como Refuerzo para edificaciones de concreto. El
concreto es muy resistente a la compresión, pero su capacidad en
tensión es tan solo 1/10 (Una décima) parte de su capacidad en
compresión. Para aumentar las capacidades constructivas del
concreto, especialmente en elementos longitudinales como vigas y
columnas, es necesario adicionar acero de refuerzo a su sección.
El proceso de elaboración de acero comienza con la conversión de
lingotes de acero en varilla. Esto se logra calentando la materia prima
a una temperatura altísima, introduciéndola dentro de un horno. Al
salir al rojo vivo, y gracias a su elevada temperatura que produce
fluidez y ductilidad en el metal, pasa por un proceso de elongamiento
y estiramiento, disminuyendo su sección transversal y permitiendo
llevarla hasta el diámetro deseado.

 El vidrio es una sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2) fundida
a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza,
por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos
conocidos como tectitas.
ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS

AREA: Ciencias Sociales GRADO: 5°


UNIDAD: No. 6 NOMBRE DE LA UNIDAD: El país que construimos.
EJE: Desarrollo compromisos personales y sociales, relaciones espaciales y ambientales
ESTANDAR: Reconozco algunas características físicas y sociales de mi entorno, su interacción y las consecuencias
sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y
las consecuencias que resultan de esta relación.

LOGROS: Toma conciencia del contexto en el cual se desenvuelve y busca transformarlo.


COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades comunicativas, Comportamientos
democráticos, Toma de decisiones, Organizacionales, Relacionales, Personales.
F. INICIO: ________ F. TERMINACIÓN: _____________
EJES TRANSVERSALES: ______________________

GUÍA INDICADORES EJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


CONTENIDO DE LOGRO TRANSVERSALES
TEMA
Guía 11 Identifico las PRAE A Adaptador
El ser humano acciones que Se cambian las Guía
transforma el realiza el hombre actividades de la Útiles escolares
paisaje natural. para modificar el guía por las del
paisaje natural y adaptador.
sus aspectos B
positivos y Realiza las
negativos. actividades de la
guía.
C
Desarrolla las
actividades como
aparecen en la
guía.
D
Se realizan las
actividades de la
guía y se anexa
punto 3 y 4.

Reconozco los PRAE A Adaptador


Guía 12 diferentes Se desarrolla Guía
¿Quién domina a paisajes como aparece en Útiles escolares
quién? colombianos y los la guía. Video
problemas que B Computador
sufren a causa de Realiza las Video vean
las acciones actividades: 1, 2,
humanas. 3, 4, 5, 6, realiza
las lecturas sobre
los llanos
orientales, la
llanura del Caribe
y las regiones
cafeteras y
escribe lo más
importante de
cada una.

Actividad 13 y 14.
C
Desarrolla la
actividad 1 y 2, se
anexa la actividad
3
D
Realiza los
puntos como
aparecen en la
guía.
CONTROL DE PROGRESO

ÁREA: Ciencias sociales GRADO: 5°

UNIDAD No. 6
NOMBRE DE LA UNIDAD: El país que construimos.
LOGRO: Toma conciencia del contexto en el cual se desenvuelve y busca
transformarlo.
COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades
comunicativas, Comportamientos democráticos, Toma de decisiones,
Organizacionales, Relacionales, Personales.
EJE ARTICULADOR: Desarrollo compromisos personales y sociales, relaciones
espaciales y ambientales
ESTANTAR: Reconozco algunas características físicas y sociales de mi entorno,
su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan
de ellas.

Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos


e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta
relación.

GUÍA - TEMA INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN


Guía 11 Identifico las acciones
El ser humano transforma que realiza el hombre
el paisaje natural. para modificar el paisaje
natural y sus aspectos
positivos y negativos.
Guía 12 Reconozco los diferentes
¿Quién domina a quién? paisajes colombianos y
los problemas que sufren
a causa de las acciones
humanas.

Actividades de recuperación:_____________________________________

NOTA:_______________

Concepto evaluativo:
PROFESOR:__________________________________________________

ESTUDIANTE: _________________________________________________

Valoración Final: __________________


Firma profesor: ____________________
UNIDAD 6

EL PAÍS
QUE
CONSTRUIMOS
GUÍA 11
El ser humano transforma el paisaje natural

A Se cambian las actividades de este momento.

1- Observa las siguientes imágenes:


2- Describe con tus palabras todo lo que puedas aprecien en las imágenes.
3- ¿Cómo ha ayudado el ser humano a modificar el paisaje natural?
4- ¿Qué beneficios ha obtenido el ser humano de estos cambios?
5- Escribe en tu cuaderno la siguiente información:

PAISAJE

El paisaje es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio.


Puede decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual  desde un
determinado lugar
PAISAJE NATURAL
Se llama paisaje natural a aquella parte del territorio del planeta tierra que se
encuentra casi virgen del hombre, es decir, prácticamente no ha sido
modificado por la acción de este.
PAISAJE CULTURAL
Es aquel en el cual ha intervenido el hombre, modificando al paisaje natural
construyendo viviendas, edificios, caminos, cultivando la tierra, talando
árboles y otros. Los elementos que identifican al paisaje cultural son los
siguientes: población, vivienda, producción, comunicación.

B Realiza las actividades que aparecen en la guía.

C Desarrolla las actividades como aparecen en guía.

D Realiza las actividades de este momento. Se anexa el punto 3 y 4.

3- Consulta: ¿Cuáles son las normas y políticas nacionales sobre el manejo de los
recursos naturales?
4- Prepara una exposición con la consulta realizada y preséntala ante tus
compañeros y docente.
GUÍA 12
¿Quién domina a quién?

A Desarrolla este momento como aparece en la guía.

B Realiza las actividades: 1, 2, 3, 4, 5, 6, realiza las lecturas sobre los

llanos orientales, la llanura del Caribe y las regiones cafeteras y escribe lo más
importante de cada una.

Actividad 13 y 14.

C Desarrolla la actividad 1 y 2, se anexa la actividad 3.

3- observa el video “Amazonas Colombia: el viaje de tu vida” y responde:

a- ¿Qué paisaje predomina en el Amazonas?


b- ¿A qué patrimonio se refieren en el video?
c- ¿Cómo crees que las personas cuidan el Amazonas para que conserve su
riqueza natural?
d- Elabora un dibujo de lo que te haya gustado del video.

D Realiza los puntos como aparecen en la guía.

CONSULTAS
Guía 11
Normas y políticas que regulan el manejo de los
recursos naturales en Colombia
Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨


Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera


solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya
que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales
la vida pueda disfrutarse con calidad. 

El medio ambiente como patrimonio común

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las


personas la obligación de proteger las riquezas culturales y
naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del
ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la
conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este
principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una
función social que implica obligaciones y, como tal, le es
inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al
determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los
parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y
los demás bienes que determine la Ley, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables ¨.
2.2 Algunas Normas Generales
Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es
Decreto ley 2811 de 1.974 patrimonio común, el estado y los particulares deben participar
en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la
defensa del ambiente y sus elementos.
Principios fundamentales sobre prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al
Ley 23 de 1973
Presidente de la República para expedir el Código de los
Recursos Naturales
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema
Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público
encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema
Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión
ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que
están relacionados con las actividades portuarias son: La
Ley 99 de 1993 definición de los fundamentos de la política ambiental, la
estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio
Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como
requisito para la ejecución de proyectos o actividades que
puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de
participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de
este tipo de proyectos.
Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos;
Decreto 1753 de 1994 contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el
otorgamiento de LA.
Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los
Decreto 2150 de 1995 y
casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de
sus normas
Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto
reglamentarias.
Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria
Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de
Ley 388 de 1997
Ordenamiento Territorial.
Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos
Ley 491 de 1999
naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal
Decreto 1122/99 Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.
Decreto 1124/99 Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Guía 12
Sin freno, contaminación en las aguas del
río Magdalena
La Procuraduría advierte que la principal arteria del país es un

"basurero herido de muerte". 


Más de la mitad de los 128 municipios ribereños del río Magdalena vierten en él
sus aguas servidas, sin ningún tipo de tratamiento.

Al menos nueve de cada diez le arrojan, también directamente, los desechos de


los mataderos locales, altamente contaminantes. Y a pesar de que el Magdalena
es uno de los ejes del negocio de hidrocarburos en el país (especialmente en la
zona de Barrancabermeja), ninguna autoridad ambiental lleva cuenta de los
derrames de combustible sobre sus aguas.

Ese es el panorama que muestra un informe de 272 páginas de la Procuraduría,


que señala como “extremadamente grave” la desarticulación de esfuerzos oficiales
para proteger la principal arteria del país, que tiene influencia directa sobre más de
la mitad de los municipios colombianos.

“El Magdalena se ha convertido en un basurero, lo hemos herido de muerte”, dijo


el procurador delegado para asuntos ambientales, Óscar Darío Amaya, al entregar
el informe el pasado viernes.

La Procuraduría encontró además que el 27 por ciento de los municipios de


la cuenca reporta daños en sus plantas de potabilización. A pesar del riesgo
evidente, siete de cada diez municipios nunca han realizado estudios para
medir la relación entre la calidad del agua y la morbilidad de la
población. Solo el 22 por ciento de estos han podido verificar que su población se
enferma por la calidad de las aguas del río.
Lo más preocupante, según el informe, es que “la calidad de potabilización y
tratamiento de las aguas del Magdalena es muy baja (...) Evidentemente, su
consumo, sin el tratamiento adecuado, aumenta el riesgo de los habitantes de
afectar su vida y su salud”.

La alarma es mucho mayor teniendo en cuenta que, según la Procuraduría, 63 por


ciento de los municipios de la cuenca no tienen un plan de manejo para los
mataderos y que solo 25 por ciento de estos empezaron a crear plantas de
sacrificio.
Además, el río recibe otro tipo de contaminación: los derrames de petróleo. Sin
embargo, la poca información existente sobre el tema hace que exista un 85 por
ciento de probabilidad de que las autoridades no sepan cómo enfrentar una
posible emergencia ambiental.

Minería y corrupción
La minería se suma a los ingredientes contaminantes. Aunque esta actividad, que
se concentra en la búsqueda de oro de aluvión, es intensa en toda la cuenca,
apenas el 15 por ciento de las explotaciones tienen control. Es un hueco negro
gravísimo, pues el uso de mercurio y cianuro envenena al río, sobre todo en zonas
como el sur de Bolívar.

Sobre la contaminación del suelo, generada por el inadecuado manejo y


disposición de residuos sólidos, la Procuraduría advierte que en los municipios
cercanos al Magdalena el sistema de barrido de calles no se hace en más de la
mitad.

En cuanto a la existencia de grupos ilegales en los municipios de la cuenca


del Magdalena, en 86 de estos hay guerrilla; en 35, autodefensas; en 72,
pandillas y en 49, bandas criminales.
Sin embargo, el Ministerio Público cuestionó que las alcaldías de 25 municipios
desconocen si en sus jurisdicciones hay algún grupo al margen de la ley.

En materia de corrupción, las mayores sanciones a dirigentes de municipios


ribereños fueron por irregularidades administrativas en el 29 por ciento de los
casos, mientras que por líos contractuales fueron 17 por ciento.

Páramos amenazados
Los páramos son uno de los ecosistemas más vulnerables y amenazados del
norte de Sudamérica y el neotrópico. Considerados islas continentales, poseen
una reducida área en relación a otros ecosistemas de la región, lo que los hace
muy frágiles a los efectos globales del cambio climático y a la actividad humana.

Las principales causas locales de la degradación de los sistemas paramunos se


debe a la introducción de la ganadería, la agricultura (principalmente cultivo de
papa y amapola) y la creciente actividad minera. Sumado a estos impactos, el
acelerado calentamiento global retroalimenta la degradación, haciendo muy difícil
distinguir los efectos de uno u otros.

El Calentamiento Global:
El aumento de la temperatura hace que las especies acostumbradas a estas
temperaturas características del páramo deban migrar hacia zonas más altas y
frías en busca de las condiciones ideales para su supervivencia. Con el tiempo,
todo el ecosistema migra a las partes más altas de montaña debido al cambio de
clima. Los nevados son desplazados o desaparecen y el páramo pierde también
parte de su extensión original.

Además, la desaparición de los páramos o la disminución de su extensión también


con lleva a la desaparición del hábitat de especies emblemáticas como el cóndor
de los Andes o el oso de anteojos. También podrían desaparecer para siempre
muchas especies de plantas que viven únicamente en estas regiones

Impactos de la agricultura y la ganadería:


La numerosa población asentada sobre la cordillera de los Andes ha provocado la
disminución progresiva de las condiciones naturales de los ecosistemas de
montaña, para adecuar las tierras a las prácticas agrícolas ganaderas. La
deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, el pastoreo y la quema son
uno de los efectos más graves que tienen los páramos colombianos.

Si bien la ocupación de estos biomas se ha dado desde tiempos ancestrales fue


con la llegada de los españoles cuando se introdujeron diferentes prácticas de
apropiación del suelo. Tanto la ganadería como la agricultura con sus quemas
asociadas, han generado la perdida de formaciones arbustivas y frailejonales y la
capacidad del suelo de retener el agua. Además de la introducción de especies
foráneas, el drenaje de las turberas y la contaminación del agua.

Los principales cultivos, según las regiones, son la papa, la amapola, el maíz,
habas, trigo y cebada. Asimismo, en las épocas de verano son refugio permanente
de ganado vacuno, ovino y caprino. Este proceso de intervención humana se da
en la mayoría de los páramos y de los bosques altoandinos de Colombia,
exceptuando algunos ecosistemas de la Cordillera Occidental, entre ellos Tatama,
Frontino y El Duende, que han logrado conservarse gracias a su difícil acceso.

Impactos de la minería en páramos:


Durante los últimos 20 años y principalmente en la última década, Colombia ha
impulsado su crecimiento económico en base a la explotación minero energética.
A partir del 2001 el gobierno nacional reestructura la regulación del sector minero
para facilitar y fomentar la inversión trasnacional, prevaleciendo el interés minero
por sobre la protección ambiental.

El impulso a la mega minería, consolidada en el Gobierno del Presidente Juan


Manuel Santos como la “locomotora minero energética”, se suma a la minería de
hecho o informal que representa el 30% de la actividad en el ámbito nacional
La locomotora minera basada principalmente en la explotación de oro, carbón y
materiales para la construcción, está generando graves daños a ecosistemas
estratégicos como resultan ser los sistemas de páramos. Entre los impactos
negativos que genera la actividad, se destacan la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas principalmente con mercurio y cianuro, la
contaminación atmosférica, la pérdida de biodiversidad y la generación de riesgos
de avenidas torrenciales con elementos contaminantes, como así también la
destrucción del paisaje.

¿Qué es el Calentamiento Global?


El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de
la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su
continuo aumento que se proyecta a futuro.

El planeta se está calentando, desde el Polo Norte al Polo Sur, y en todas las
áreas intermedias. Globalmente, el mercurio ya ha subido más de 1 grado
Fahrenheit y aún más en las sensibles regiones polares. Y los efectos del aumento
de la temperatura no llegarán en un futuro lejano. Se están produciendo justo
ahora. Se observan los síntomas por todos lados y algunos de ellos son
sorprendentes. El calor no solo está derritiendo los glaciares y elhielo del mar,
también está cambiando los patrones de precipitaciones y haciendo que los
animales se trasladen.
Ya se están produciendo algunos impactos del aumento de la temperatura.
El hielo se está derritiendo en todo el mundo, especialmente en los polos
incluyendo los glaciares montañosos, las láminas de hielo que cubren el oeste de
la Antártida y Groenlandia y el hielo del mar Ártico.
El aumento del nivel del mar durante este último siglo ha sido más rápido.
Algunas mariposas, zorros y plantas alpinas se han trasladado más al norte o a
zonas más frías y elevadas.
La media de las precipitaciones (lluvia y nieve) ha aumentado en todo el globo.
Los escarabajos del abeto han experimentado un boom en Alaska gracias a 20
años de veranos cálidos. Los insectos han devorado 4 millones de acres de
abetos.
Estos son otros efectos que podrían darse a finales de este siglo si continúa el
calentamiento:
Se espera que el nivel de los mares aumente entre 18 y 59 centímetros al final de
este siglo y si los polos continúan derritiéndose, podrían aumentar entre 10 y 20
centímetros adicionales.
Es probable que los huracanes y algunas otras tormentas se hagan más fuertes.
Las especies que dependen unas de otras pueden perder la sincronización. Por
ejemplo, las plantas podrían florecer antes de que los insectos que las polinizan
sean activos.
Las inundaciones y las sequías se harán más frecuentes. La lluvia en Etiopía,
donde las sequías ya son habituales, podría descender un 10% durante los
próximos 50 años.
Habrá menos agua dulce disponible. Si la capa de hielo del Quelccaya en Perú
continua derritiéndose como hasta ahora, desaparecerá en 2100 dejando a miles
de personas que cuentan con ella para conseguir agua potable y electricidad sin
ninguna de las dos.
Algunas enfermedades se extenderán, como la malaria llevada por los mosquitos.
Los ecosistemas cambiarán, algunas especies se moverán más al norte o tendrán
más éxito; otras no podrán trasladarse y podrían extinguirse. El científico
investigador de la vida salvaje Martyn Obbard ha averiguado que desde mediados
de los años 80, con menos hielo donde vivir y pescar, los osos polares están
considerablemente más delgados. El biólogo de osos polares Ian Stirling ha
descubierto un patrón similar en la Bahía de Hudson. Él teme que si el hielo del
mar desaparece, los osos polares también desaparecerán.

La erosión o desertización del suelo


La erosión es el desgaste que sufre la superficie de la tierra por
la acción de las fuerzas naturales. Es una serie de procesos
naturales, sean de naturaleza física o química que desgastan y
destruyen los suelos y rocas de la corteza del planeta.

La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios factores, como


la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. En
algunas regiones predomina alguno de estos factores, como el viento en las zonas
áridas como los desiertos de África, Australia, Medio oriente, Norte América y hasta
en Colombia.

También, y mucho más en los últimos tiempos, se produce una erosión acelerada
como el resultado de la acción humana, sus efectos se perciben en un periodo de
tiempo mucho menor. Sin la intervención humana, estas pérdidas de suelo debidas a
la erosión se verían compensadas por la formación de nuevos suelos en la mayor
parte de la Tierra.

Los cambios que produce la erosión pueden ocurrir en cuestión de minutos, como
sucede cuando toda la ladera de una montaña se viene abajo por un corrimiento de
tierras. O puede ser tan lento como el desgaste que sufre la inscripción de una lápida
antigua. Pero cual quiera que sea la velocidad o los métodos de erosión, su resultado
es una constante alteración de la configuración del terreno.

Contaminación del agua


La contaminación hídrica se entiende como la acción de introducir algún
material en el agua alterando su calidad y su composición química.
Según la Organización Mundial de la Salud el agua está contaminada
“cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las
condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su
estado natural”. El agua que procede de ríos, lagos y quebradas es
objeto de una severa contaminación, muchas veces producto de las
actividades del hombre.

La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata


de una de las principales fuentes de vida del planeta.

Entre las múltiples consecuencias derivadas de la contaminación que el hombre propone al


agua de lagos, ríos y mares, podemos destacar:

 Desaparición de vida marina y destrucción de ecosistemas acuáticos, debido a la


extrema toxicidad de los deshechos industriales.
 Generación enfermedades en la población humana, como hepatitis, cólera y
disentería.
 Efectos nocivos en el desarrollo de las especies en base a la debilitación de su
sistema inmunológico, su mal prospecto de supervivencia y las dificultades en reproducción,
además de enfermedades mortales como cáncer.
 Filtraciones de napas subterráneas desde basurales o desechos tóxicos enterrados,
contaminación en agua de dulce de consumo humano imposibilitando su utilización, por ende
disminución en las actividades de recreo, la producción de materia prima alimenticia, etc..
 Fuerte repercusión por envenenamiento en especies pertenecientes a otros
ecosistemas, debido al consumo del agua o por la falta total de ella.

El uso desmedido de las bolsas de plástico


Hoy en día, las bolsas plásticas son un producto utilizado en grandes cantidades por la
población, esto es debido a mejores características respecto a otras alternativas y a su
practicidad, pero sobre todo su fácil acceso. Es por ello, que la sociedad se ha hecho de
algún modo, dependiente de éstas.
La problemática que se ha creado alrededor de esta dependencia, es la acumulación
aunque en bajo porcentaje (1.4%) del total de la basura en los rellenos sanitarios y
basureros a cielo abierto, algunos problemas urbanos además de la contaminación visual
que genera. Todo esto debido a la falta de educación ambiental y el uso desmedido en
muchas ocasiones de este recurso.

La controversia que se presenta alrededor de las bolsas plásticas se debe principalmente


a la falta de información confiable y neutral, y también a que la sociedad está cada vez
más interesada en el medio ambiente. Por esta razón deseo recopilar información sobre el
efecto negativo que ha traído el uso desmedido de las bolsas plásticas en nuestro medio
ambiente contaminando así cada rincon de nuestro hogar llamado planeta tierra.

FUNGICIDAS

Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el


crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los
animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en
exceso puede causar daños fisiológicos a la planta.

CONSECUENCIAS DEL USO DE FUNGICIDAS Y MATAMALEZAS

* Desaparición de organismos del suelo.


* Muerte de microorganismos benéficos.
* Cambios metabólicos en la planta.
* Aumento de la susceptibilidad a insectos y enfermedades.
* Contaminación de suelos, aguas, aire y alimentos.
* Muerte de organismos benéficos.
* Cambios metabólicos en la planta con disminución de la resistencia a enfermedades y
plagas.
4° PERIODO
ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS

AREA: Ciencias Sociales GRADO: 5°


UNIDAD: No. 7 NOMBRE DE LA UNIDAD: La importancia de la economía en nuestras vidas.
EJE: manejo conocimientos propios de las ciencias sociales
ESTANDAR: Reconozco algunas características físicas y sociales de mi entorno, su interacción y las consecuencias
sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

LOGROS: Clasifico y describo diferentes actividades económicas y reconozco su impacto en las comunidades.

COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades comunicativas, Comportamientos


democráticos, Toma de decisiones, Organizacionales, Relacionales, Personales.
F. INICIO: ________ F. TERMINACIÓN: _____________
EJES TRANSVERSALES: ______________________

GUÍA INDICADORES EJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


CONTENIDO DE LOGRO TRANSVERSALES
TEMA
Guía 13 Reconozco la A Guía
El trabajo. importancia del Desarrolla las Adaptador
trabajo en la vida actividades como Útiles escolares
de las personas. aparecen en la
guía.
B
Desarrolla las
actividades como
se indican en el
adaptador.
C
Desarrolla las
actividades como
aparecen en la
guía
D
Desarrolla la
lectura de este
momento.
Realiza las
actividades que
se presentan en
el adaptador.

Guía 14 Valoro el A Guía


El dinero y el intercambio de Desarrolla las Adaptador
intercambio bienes entre las actividades como Útiles escolares
económico. personas y la parecen en la Cartulina
importancia del guía. Tijeras
dinero en los B Ega
mercados. Realiza las Revistas
lecturas y
actividades que
aparecen en la
guía.
Desarrolla la
sopa de letras y
escribe un
significado a cada
palabra
encontrada con
ayuda de las
lecturas.
C
Escribe en tu
cuaderno la
lectura: ¿Cómo
es el mercado en
las áreas rurales?
Realiza la
actividad 1.
D
Desarrollas las
actividades como
aparecen en el
adaptador.
CONTROL DE PROGRESO

ÁREA: Ciencias sociales GRADO: 5°

UNIDAD No. 7
NOMBRE DE LA UNIDAD: La importancia de la economía en nuestras vidas.
LOGRO: Clasifico y describo diferentes actividades económicas y reconozco su
impacto en las comunidades.
COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades
comunicativas, Comportamientos democráticos, Toma de decisiones,
Organizacionales, Relacionales, Personales.
EJE ARTICULADOR: manejo conocimientos propios de las ciencias sociales
ESTANTAR: Reconozco algunas características físicas y sociales de mi entorno,
su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan
de ellas.

GUÍA - TEMA INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN


Guía 13 Reconozco la importancia
El trabajo. del trabajo en la vida de
las personas.
Guía 14 Valoro el intercambio de
El dinero y el intercambio bienes entre las personas
económico. y la importancia del
dinero en los mercados.

Actividades de recuperación: _____________________________________

NOTA: _______________

Concepto evaluativo:
PROFESOR: __________________________________________________

ESTUDIANTE: _________________________________________________

Valoración Final: __________________


Firma profesor: ____________________
UNIDAD 7

LA IMPORTANCIA
DE LA ECONOMÍA
EN NUETRAS
VIDAS
Guía 13

EL TRABAJO
A Desarrolla las actividades como aparecen en la guía.

B Desarrolla las actividades como se indican a continuación:

1- Realiza la lectura: “ la importancia del trabajo”

2- Después de leer escribe falso o verdadero a las siguientes afirmaciones:


 El objetivo del trabajo es recolectar dinero para regalar o guardarlo
en los bancos. _____
 El ser humano trabaja para mejorar su bienestar. _____
 Hace muchos años las personas debían dormir todo el día y recibir
los alimentos que les regalaban para sobrevivir. ____
 El trabajo es la actividad que realiza el ser humano para destruir los
objetos. ____
 El trabajo se ha especializado, por eso cada persona realiza un
trabajo el cual cambian por dinero. ____
 El trabajo es la actividad que realiza el ser humano para producir o
transformar objetos, llamados bienes. ____

3- Consigna en tu cuaderno las lecturas de la guía: “los tipos de bienes” y “ el


trabajo como proceso”

4- Desarrolla el punto 3 de la guía.

5- Realiza la lectura los sectores de la economía y por medio de dibujos o


imágenes representa cada sector.

6- Desarrolla el punto 4 de la guía.

7- Realiza la lectura “El trabajo manual e intelectual” y completa la tabla con


las características de cada trabajo:
TRABAJO MANUAL TRABAJO INTELECTUAL

C Desarrolla las actividades como aparecen en la guía.

D
1- Desarrolla la lectura de este momento.
2- Realiza las actividades que se presentan a continuación:
a- Por medio de un dibujo representa los trabajos que realizan las
personas de la comunidad kibutz.
b- ¿Qué derechos tienen los kibutz por el hecho de trabajar para la
comunidad?
c- ¿Para qué utilizan el dinero que ganan?
d- ¿En qué consiste el trabajo voluntario?
e- ¿Por qué esta comunidad es económicamente rentable?
Guía 14

EL DINERO Y EL
INTERCAMBIO
ECONÓMICO

A Desarrolla las actividades como parecen en la guía.

B 1- Realiza las lecturas y actividades que aparecen en la guía.


2- Desarrolla la sopa de letras y escribe un significado a cada palabra
encontrada con ayuda de las lecturas. (10 palabras)

D P R O D U C T O Q W V C
E I R T Y U I O S P O E O
A N N S S D F G E R H N M
G T H E J K L Ñ R Z X D P
Z E X N R C V O V B N E E
N R M E Q O H W I E E D T
R C T I Y A U I C U O O E
A A S B D F G H I Q H R N

J M E R C A D O O E J K C
Z B X C V B N M S U M Ñ I
A I S D F G H J K R L Ñ A
C O M P R A D O R T Q Q W
C
Escribe en tu cuaderno la lectura: ¿Cómo es el mercado en las áreas rurales?
Realiza la actividad 1.

D 1- Realiza la lectura: “El comercio en la plaza de mercado de mi región”.


2- Completa las siguientes afirmaciones:
a- El _____________ de la mayor parte de las plazas de _____________
existe desde hace mucho tiempo.
b- Fueron creados para _____________ los ______________ de las
cosechas y ____________ otros que se necesitaban y no ___________.
c- Hombres y ___________, campesinos de las veredas vecinas y de otros
pueblos madrugan al _____________. Traen bultos de __________,
maíz, ___________ y _____________.
d- La __________ para que existan estos mercados es que no todas las
personas _____________ lo mismo.
e- El ____________ está dividido: unas personas viven de _________
___________, mientras que otras labran la __________, y otros
___________y ____________.
3- Realiza un collage con varias imágenes donde representes el tema
trabajado en la guía.
CONSULTAS
¿Cómo el algodón se transforma en
tela?
Cultivo y cosecha

El proceso del algodón comienza en los campos. Plantar las semillas es una tarea rigurosa. Se
requiere de precisión, ya que los sembradores deben colocarla a la misma profundidad e
intervalo. A medida que el algodón crece, los campesinos considerarán variables como el
control de malezas, manejo de insectos, enfermedades de las plantas, el riego y la
conservación del suelo. Cuando el algodón se cosecha, los agricultores eliminan primero las
partículas de la hoja. Después, separan las fibras de algodón de las semillas. A este proceso se le
llama desmotado. Máquinas especiales completan esta tarea mecánica. El algodón se envuelve
herméticamente en fardos. Más tarde, los campesinos evalúan la calidad del algodón. Este
proceso se conoce como clasificación. El algodón se clasifica según la fibra, resistencia,
longitud, color y finura. La finura y fuerza de una fibra muestra qué tipo de hilo se pueden
hacer con ella. El color y el brillo también determinan su valor. Entre más blanco, vale más.
Después, los fardos de algodón se venden a cualquier molino o comerciante.
El hilado

En los molinos de algodón, las fibras pasan por el proceso de hilado. Los empleados de las
fábricas utilizan máquinas específicas para hacer el trabajo. Los fardos se transfieren a una
máquina que hace que las fibras se suelten y esponjen. Éstas se transforman en una hoja larga
en forma de lienzo. Estos se colocan en las máquinas para cardar y producir cuerdas largas y
suaves llamadas cintas. Las máquinas modernas que conducen el extremo abierto del hilado
enrollan la cinta en una madeja.

La tela

La madeja puede ser hilada o tejida para producir una tela. Hay una mayor demanda de hilados
que de tejidos. El primero se refiere a entrelazar el hilo mientras que para el tejido se usan una
serie de agujas que se entremezclan en los anillos de la madeja. Una tela tejida a mano o con
máquina puede comercializarse. Tradicionalmente, el hilado se realiza con una máquina de
madera que se mueve hacia adelante y hacia atrás de manera horizontal. Hoy en día, los
hiladores usan máquinas rápidas que denominan telares. A estos se les conoce como textiles
crudos.
El acabado

Algunas fábricas realizan sus propios acabados incluyendo el teñido y estampado de la tela.
Otros las transportan a plantas privadas de acabado. El término acabado se refiere al proceso
de preparación del textil para uso público y comercial. Hay diferentes formas de acabados que
se aplican a las telas. Estos van desde el tinte, estampado y la mejora en la tela. Algunos
ejemplos de mejoras son: la resistencia al agua, planchado, fuego y control de encogimiento.

Métodos de curtido modernos


Las etapas del curtido son:

 Preparación
 Curtido y otros tratamientos químicos
 Terminación de la superficie

La preparación de las pieles comienza curándolas con sal. Esto puede hacerse con sal
húmeda, salando fuertemente las pieles y prensándolas en paquetes durante unos 30 días, o
bien consalmuera, agitando la pieles en un baño salado durante unas 16 horas. Las pieles se
mojan luego en agua limpia para eliminar la sal y en una solución de cal y agua para ablandar
el pelo. La mayoría del pelo se elimina entonces usando una máquina y quitando los restos a
mano con un cuchillo romo, proceso conocido como labrado. Dependiendo del uso que vaya a
darse al cuero, las pieles pueden tratarse con enzimas para ablandarlas.

El curtido puede ser realizado con métodos vegetales o minerales. Antes del curtido las pieles
se limpian de pelos, grasa y sal y se remojan en agua por un periodo de 6 horas a 2 días.
Para prevenir el daño de las pieles por crecimiento bacteriano durante este periodo, se
usan biocidas.

El curtido vegetal usa tanino (de donde procede el término «tenería», que junto a «curtiduría»,
designan al lugar o fábrica donde se curten las pieles). El tanino se produce naturalmente en
la corteza de algunos árboles, siendo los más usados en la actualidad los
decastaño, roble, tanoak, pinabete, quebracho, manglar, zarzo y cerezo. Las pieles se estiran
sobre marcos y se sumergen durante varias semanas en cubas con concentraciones
crecientes de tanino. La piel curtida vegetalmente es flexible y se usa para maletas y muebles.

El curtido mineral suele usar cromo. En bruto, las pieles curtidas con cromo son azules. El
curtido mineral es más rápido que el vegetal (menos de un día es necesario para el proceso) y
produce un cuero extensible que es excelente para bolsos y prendas de vestir. La piel curtida
en esta fase se le conoce como Wet Blue y se mantiene húmeda en espera de los siguientes
procesos, el cual puede ser un raspado de unos 0.2 mm
Dependiendo de la finalidad deseada, la piel puede ser encerada, enrollada, lubricada,
inyectada con aceite, cortada, afeitada y, por supuesto, teñida. El ante, el nubuc, etcétera se
terminan quitando el pelo del cuero enrollándolo con una superficie áspera.

La cubierta de una pelota profesional, por lo general cuenta con 32 paneles y esta
echa de piel sintética. en el caso del balón brazuka el balón utilizado en el pasado
mundial en brasil 2014 se incorporo un estructura simétrica de seis paneles
idénticos y una nueva superficie que proporciona al jugador una mayor
adherencia, contacto,estabilidad, y aerodinámica sobre el terreno en el que se
esta jugando.
El cuero  se utilizó en el pasado en la elaboración de los balones, pero absorbía el
agua, haciendo que el esférico pesara demasiado. El cuero sintético está hecho
de metropolitano o algún otro material sintético de alto grado.

Los balones de alta calidad están cosidos, en lugar de estar pegados o


moldeados, y la costura se realiza a mano. Varias capas de revestimiento de
poliéster o de algodón se colocan entre la cubierta y la cámara. La cámara puede
estar hecha de látex o butilo, y su función es mantener el aire del balón.

La válvula de aire se hace de butilo o de silicona, que retiene mejor el


aire por mayor cantidad de tiempo. Esta pelota funciona
sistemáticamente en todas las superficies naturales y artificiales, y en
todos los climas.

¿Cómo se hacen los lápices de madera?

Es sin duda el artículo de madera más famoso, sobre todo cuando aprendemos a escribir.
Pero no todos sabemos cómo está hecho.
Un lápiz está compuesto por madera y grafito.
La mina se hace con una mezcla de grafito fino y arcilla (greda) que se cuece en hornos. El
grafito no se tritura en molinos ordinarios, debido a que su composición es la de un
lubricante natural. Por lo tanto, se emplean “molinos de frotamiento”, en los que se
inyectan chorros de aire comprimido mezclado con partículas de grafito, las que, al chocar
entre sí, se van rompiendo. Estas finas partículas se mezclan con greda pura y agua, lo que
resulta en una pasta parecida al mastique. Esta mezcla se introduce en un cilindro y se hace
pasar a través de un fino agujero, hasta que sale por un extremo en forma de barrita
continua del diámetro de la mina del lápiz. Estas barritas se cortan al tamaño de los lápices
y se secan en un horno. Luego se someten a un calor de alrededor de 1,200°C. Finalmente,
a las minas se les trata con cera, para asegurar una escritura suave, y para que se sellen una
vez que estén en el cilindro o el prisma de madera del lápiz. 
 
La madera es importante y debe tener ciertas características:
Madera de Colores Claros
Blanda y de Baja densidad (muy importante para la mecanización de la fabricación y sobre
todo para poder usar un sacapuntas sin necesidad de hacer mucha fuerza)
Grano fino
Olor agradable
Buena trabajabilidad.
Buena durabilidad natural
Fácil de pintar, lacar, imprimir etc.
Para hacer la cubierta, la madera se corta en tablillas, cada una del ancho equivalente a
ocho o nueve lápices y con un grosor de la mitad del de uno. 
En las tablillas se cortan las ranuras en las que se insertan las minas.
Sobre cada tablilla con la mina se pega otra tablilla también ranurada. 
Este “emparedado” se corta después en varios lápices, que luego se pintan.
ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS

AREA: Ciencias Sociales GRADO: 5°


UNIDAD: No. 8 NOMBRE DE LA UNIDAD: las decisiones importantes en nuestra vida
EJE desarrollo compromisos ESTANDAR: Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e
identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el
desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

LOGROS: Participo en la construcción de normas para la solución de conflictos.

COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades comunicativas, Comportamientos


democráticos, Toma de decisiones, Organizacionales, Relacionales, Personales.
F. INICIO: ________ F. TERMINACIÓN: _____________
EJES TRANSVERSALES: ______________________

GUÍA INDICADORES EJES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


CONTENIDO DE LOGRO TRANSVERSALES
TEMA
Guía 15 Analizó y A Guía
Nuestros dilemas propongo Realiza las Adaptador
soluciones a actividades como Útiles escolares
situaciones de la se indican en el
vida cotidiana. adaptador.
B
Realiza las
actividades que
aparecen en la
guía.
C
Desarrolla el
punto 1 de este
momento.
D
Desarrolla las
actividades como
parecen en el
adaptador.
Guía 16 Desarrolla las
Nuestras actividades de los
relaciones con cuatro momentos
otras personas como aparece en
la guía.
CONTROL DE PROGRESO

ÁREA: Ciencias sociales GRADO: 5°

UNIDAD No. 7
NOMBRE DE LA UNIDAD: La importancia de la economía en nuestras vidas.
LOGRO: Clasifico y describo diferentes actividades económicas y reconozco su
impacto en las comunidades.
COMPETENCIAS: Propositiva, Argumentativa, Interpretativa, Habilidades
comunicativas, Comportamientos democráticos, Toma de decisiones,
Organizacionales, Relacionales, Personales.
EJE ARTICULADOR: manejo conocimientos propios de las ciencias sociales
ESTANTAR: Reconozco algunas características físicas y sociales de mi entorno,
su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan
de ellas.

GUÍA - TEMA INDICADOR DE LOGRO VALORACIÓN


Guía 15 Analizó y propongo
Nuestros dilemas soluciones a situaciones
de la vida cotidiana.
Guía 16 Reconozco la importancia
Nuestras relaciones con de relacionarme con otras
otras personas personas.

Actividades de recuperación: _____________________________________

NOTA: _______________

Concepto evaluativo:
PROFESOR: __________________________________________________

ESTUDIANTE: _________________________________________________

Valoración Final: __________________


Firma profesor: ____________________
Unidad 8

Las decisiones
importantes en
nuestra vida
Guía 15

Nuestros dilemas
A 1- Escribe los siguientes dilemas en tu cuaderno y ayuda a estos personajes a
resolver sus situaciones de la mejor manera.

 Don Agustín, el dueño de la panadería, le pidió a Pablo, su vecino


de 14 años, que le ayudara a cuidar el negocio mientras él
acompañaba a su esposa a la tienda. Mientras Pablo atendía, se
sintió tentado de comerse algunos pasteles que se veían muy
apetitosos.
El problema es que Pablo sabe que don Agustín confía en su
honradez y no está seguro si es correcto que se coma los pasteles.
¿Qué crees tú al respecto?

 La mamá le pidió a Juan que barriera el patio. Ella se fue. A Juan


lo vinieron a buscar unos amigos para visitar a otro amigo que
estaba muy enfermo y solo. Juan no sabe qué hacer. ¿Podrías
ayudarlo a tomar una decisión?

 Carlos, un niño cuyos padres tienen muy mala situación


económica, le saca un lápiz a otro compañero que tenía muchos.
Jessica, su compañera de asiento lo vio cuando robaba. Sin
embargo, cuando el niño a quien se le robó el lápiz pregunta
quién lo tomó, Jessica no sabe si decir la verdad o callar, porque
le da pena la pobreza de Carlos y puede entender que se haya
sentido tentado de tomar un lápiz; pero, por otra parte, piensa que
no es bueno robar. ¿Qué debe hacer Jessica, según lo que tú piensas?
2- Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con el
tema de los dilemas.

Dilema, solución, problema, situación, interrogante, pensar, posibilidad,


persona, inquietud, opción.

Q W E A N O S R E P R D
S O L U C I O N T Y I U
I P A S D F G H J L K L
T C Ñ P R O B L E M A R
U I Z X C V B M N M A A
A O A Q E D A Y U I O S
C N L O I U H T F E D N
I N T E R R O G A N T E
O D A D I L I B I S O P
N H I N Q U I E T U D B

B Realiza la actividad como aparecen en la guía.

C
Realiza la actividad 1 de la guía.

D 1- Con ayuda de tus padres escribe una solución a los siguientes dilemas:
 Marcela vive con su abuela, quien se preocupa mucho de su nieta.
Un día no la dejó salir donde su amiga Marisa, que vive al lado
de su casa. Marisa le dijo a Marcela que se pasara por arriba de la
muralla para estar con ella, porque estaba sola y tenía mucho
miedo.
A Marcela le da pena que su amiga sienta miedo, pues a ella
tampoco le gusta estar sola. Aunque sabe que su abuela le
prohibió ir donde Marisa, porque ya es tarde y debe acostarse,
siente rabia porque le prohíbe muchas cosas. Tiene ganas de
saltar la muralla e ir, pero no está segura de que eso sea correcto.
¿Qué te parece a ti?
 La profesora salió de la sala y, sin darse cuenta dejó respuestas
correctas de la prueba sobre su escritorio. Casi todos los alumnos
copiaron las respuestas. Pero, algunos niños se negaron a hacerlo.
Cuando la profesora volvió preguntó si habían copiado las
respuestas. Los niños que copiaron aseguraron que nadie lo había
hecho. Los niños que se negaron a copiar denunciaron a sus
compañeros. Ahora no saben si lo que hicieron fue correcto.
¿Podrías ayudarlos a pensar si actuaron bien o mal?
 Manolo estaba enfermo. La mamá le dijo que se debía quedar en
cama. La mamá se fue a trabajar y, por la tarde, Manolo ya se
sentía muy bien. Se levantó y se fue a jugar, pero se acostó
pronto. Sin embargo, al poco rato, su fiebre aumentó y empezó a
sentir náuseas. Cuando su mamá se dio cuenta de que había
empeorado le preguntó si se había levantado. Manolo piensa que
si le dice la verdad, queda como desobediente, pero que si miente
también hace algo malo ¿Qué decisión debiera tomar Manolo y
por qué?
 En la casa de Nicolás no hay plata para comer. Un vecino le
ofrece que venda unos pitos de marihuana para obtener unos
pesitos. Nicolás no sabe si aceptar o no el ofrecimiento. Sabe que
si vende esos pitos habrá comida en casa, y la angustia de su
madre disminuirá. Pero, por otra parte, sabe que vender
marihuana no es algo legal ni bueno. ¿Qué harías tú en su lugar?

También podría gustarte