Está en la página 1de 29
Teoria y resistencia en educacién Henry Giroux (Prélogo ge Paulo Freire) x 100 “moan Y suns caimco :mismo;*No piense, simplemente siguelasreglas.” Por lotanto, hay ‘elemento politicos dentro del proteso de trabajo en simismo que lccionan nto idecligiea como estructuralmente en contra de los maestros, y en un nivel mas visible, también en contra de los cestdiantes . concuusto Heargumentdo quelanccin del curisiom acho delamanera fn qs acunlnente exten la eatra (lla al no prover ‘lees tedrcos pecesaos pra desrolana pedagogic {asada ena preaeapacin por sacha elton en as eee- tes Lamayorieloueeeamiones iecarstzan cntaiteratura enclmentedisulven, ene css oes innocm de pola en Ga fab clebraion dea sbjtvdad 0 en uh igualment ao {tamlenodelosesudatesy naesroscomoapoyos socal qe fasamant lean aeabo ls fulton de enact soles funn Lo quo co ncesrioevor ms al de ets pot Ss perspec del curfouum geo quesbarque ass fia eoldgens del proceso de ecoaruacin que silencossmet te exructiran) reproduces los upuesonyprctias Weal. sc enfoquesinportante porque cambla én de una rece asin unteral de reprodueioncatsral una preoepacign Frinaria deimervencidncaluraly cin wc. Aunque a act Eten ens nono combi sociedad ob sf uit fas bcs para saa eel como sls iportanes para tinprender prin contahegemdeteas REPRODUCCION, RESISTENGTA Y ACOMODO EN EL, PROCESO BE ESCOLARIZACION En Ios capitulos anteriores argumenté que las bases para la teorfa radical dela escolarizacion podlan, en part, ser deserrolladas a partir de trabajo de la Escuela de Frankfurt y de la Iteratura inds reciente acerea del curriculum oculto, Mientras que la Escuela de Frankfurt oftece un discurso y una forma de eftica para protwnds ‘ar muestra concepcién de la naturalea y faneiGn de a escolariza ‘idn, algunos efticos del curriculum oculto han suministrado nue- vos mods de andlisis que dercubren las Meologis e intereses incuidos en los sistemas de mensajes, cddigos yrutinas que carac terizan fa vida daria enlasescuelas. No obstante lo importante que son estos dos modos de andlss, no ofrecen ideas sstematcas de ‘cémo el poder y I intervencién humana se inferconectan para [promover las pricticas sociales en las escuelas que representan tanto la condicin como el resultado de ls dominacién ya contes tacidn, Afortunadamente, en a itima década un cverpo de trabajo, teérico ha desarrollado un andlisis estructural e interaccional del proceso de escolarzacin, A este trabajo me remitiré ahora para ‘evaluar no sélo la consistencia ylas debilidades dela perspectivas teéricas que caracterizan sus supuestos principales, sino tambien para indicar el potencil que éstos pueden wner para desarollar las bases ideoligicas esenciales para una reconstruc teria de Ja pedagogia radical Como fo indiqué en el capitulo 2, las especiicidades de fa cultura, a ideology el poder nunca han figurado prominente ‘mente en el lenguaje dominante de la tora y prctiea educativas, En la larga historia de la teoria educativa, desde Bobbit (1918) y (Charters (1928), al trabajo ms reciente de Tyler (1950), Popham (1968) y Mager (1973), ha habido un poderoso y profunde acuerdo asentado en a intepretacién de la pedagogta de las escnelas y del ‘sal6n de clases en términos de una separacién de poder y conoct- ‘mento, absirayendo simulténeamente aa cultura de la pois, on, 02 ron VBiscunso cxTi¢0 ‘Tanto en lat versiones Iterales como en fs conservadoras, a teoraeatva ha estado frmerertestencerada cna ges de ta neces yl eficlencn,yha sido medads a tral de icurso co dela interac €l consenso. Esto lega sr aro se Fe oeceaus butions ose comreioy cht sored, Oignoradas en el dsc tradicional dea ora yprclica edu ‘nus Mis espcteamet, ls prspectv parronian de arson ‘asin (1558), que argument In interprtacion de as excels Smo insitcones neutrals dschada para suminvrr alo ext diantes eonocimlentayhblidades que necestan para deseripe fare extovemen ent sociedad end ls bases para na soc Ings dz educaién que redarabacestionarlarelacion ene {suas elorden industrial Ua conseruenciade eta peapecti: fe que estructura fdcologia de a sciedrl dominant fueron inerprctadasproblemiticanente Demaners pina e mantavo tininquetante ilenco con relacn'a emo lr reas potan se intuit, determinadaymoldeadas por grupos deitres qe fostentan y benefcaban de las dexgualdadespolticas, econ Cin rales de gener, proundamenteaventadas, que enact fanaa scledad estadanidence (Febery, 197) Tor otfo ldo, I cora ducts tradional no offei6 aves reales para la conprensign dein racin ene problemas tales Como Recogi, conor y per Exo ex, fe efiinado de i penpectna caniquierimetto por refer eel desarrollo Tistorc, seein, enya legitimacén deo gue ls els tan defnido como cl conocinieo “rea”. La pregunta crucial ignorada aqu es la manera en que ol poder disibuido en fa sociedad funciona con el interés de que a Weslogiasy formar de Cenocimientoespeticassostergan las preocspaciones econ casy poles de grupos y cates particles (Vong y WhLty, 197) Latllnpar desaroie cate ipo de nds ex events en tora de ieducacin tradicional con si nas duradero en la divecriin } slministacin del conocinient como opuesio aa preocupa ‘Non erica por las determinants hitrieay sociales que ober fan select de esas formas de conocimitoy de ls prictlas {he las acompafan (Apple 1979). Eas perspective a menida hace ‘cin ala epistemology nos permite preenara como on ‘modo de pensmlento que fn id alana redck alacelebra ln del efinasents metodolgcs exo ex como una preci: ‘io por el contro, produciony oservacin (Aronowht, 1980) RISGTENCLAYACOMODO ENE FROGESO DE SCOLAREENTON us Perdidos ene edleulo de esta ingenieria social, estén los rudimen- {os bisicos del pensamiento crfio, esto ex, detris de la insstencia dela teora grajicional en una definieién de verdad, que parece set sindnimo de investigacién metodoldgica objetiva y verificaciin npirica, hay un silencio estructurado alrededor de emo los inte reses normatives suministran los fundamentos para la teoriay a investigacion social. De manera menos abstract, por debjo del apatentemente serio acuerdo de objetvidad y libertad de valora- cidn, se encuentra una légiea reduccionista que no silo da may pce atencién critica alos fundamentos del conocimiento sino que {también suprime las nociones de etleay del valor de Ia historia (Jacoby, 1975; Giroux, 1981). Danzando en a superficie del real Aad, I teoriaeducativa tradicional nora no s6lo los principios latentes que dan forma ala gramétiea profunda del orden social existent, sino también aquellos prineipios que subyacen al nat Falera y pines de su propia logics. Dentro de este matco de referencia hay una serie de prcticas {que vale Ia pena mencionar: primero, la ideologia est disuelia dentro del concepto de conocimiento objetivo; segundo, lrelacion entre el curriculum oeulto y el control social esta descartado por tuna preocupacion por diseiar objtivs, y Finalmente, fa relackin entre socializacin y reproduccién de case géneroy desigualdades sociales es ignorada debido a una anulante preocupacion por en Contrar formas de eniefar un eonocimienta que en gran parte es predefinido (por ejemplo, Harty, 1970) Es importante enftizar due las escuelas son vistas dentro de esta perspectiva como sitios ‘meramente instruecionales. Se pasa por alto que las excuielae son también sitios cuturales asf como Ia nocign de. que las escuela ‘epresenian campos de contestaién y lucha para los grupos die rencialmenteinvestidos depoder culuraly econémico, Eto timo Iega a ser evidente en el papel de a dominacién que han deseinpe- ‘ado el diseurso dela psicologia del aprendizaje el funcionalismo ‘estructualista en la definicign de la excolarracin, segin Ia pers 1. Excluyendo las mediaciones de casey poder la tradicional reduce Ia cultura a los asi Hamaddos estindares de la excelenciao simplemente la rata como ina eate goria neutral de las ciencias sociales. Ausente de ls perspectiva tradicional est la nocién de que la cultura se refiere a procesos especificos que envuelven relacones antagénicatvivdas entre di Ferentes grupos socioecon.micos con desigual acceso alos medios 08 -qonta ves cuico de poder ya una resultante desigual habilidad de produc, dist bit 9 legitimar sus principior compartidos y sus experiencias (Gramsci, 1971; Hal y Jefferson, 1970) Por lo tanto, partir de la perspectva tradicional, «e puede derivar muy poco sentido de ém0 las esculasfuncionan en beneficio de la eltura dominante para reprodicir Ia ldgia y los valores dela sociedad existent En este punto se pueden trazar los prindipios de a que ha sido ‘agamente laniada “nueva sociologia dela educacién’. Enelcentro ‘de esta aproximacién, aun en sus estadios més tempranos, estaba el {ntento de comprender cémo las escucls constituan subjetivids ddesy producian significado,y cimoestaban unidosalos problemas ‘de paiter y contcol (Young, 1971; Young y Whitty, 1977). Enver de Separar el conocimiento del poder, os exponentes de esta nuera teoria argimentaban que lo que cuenta como conocimiento en, ‘cualquier sociedad, eseuelao sitio social, pregupone y constituye Felaciones le pader espeetficas. La socio ctea quese desarro- Tis partir de estos ierereses teéricns en relacon entre poder ¥ conocimiento fue impartante porque cuestion6 cBmo el signiica- do era producido en las escueas se debatia fuertemente en favor de un modo de teorizacin que cuestionara las eategoras y pret fase ia escuela (Bates, 1981; Musgrave, 1960), ‘Eventualmente, la vaiante fenomenolGgica de la nueva sociolo- sia dela ediveacin fe retada por los andlsis ericos que argumen- {aban que los determinantes reales del control y cambio sociales no resigian dentro de las tipiicaciones y eancienca de los maestros ‘no en las estructuras politicas y econdmicas def sociedad global En otras palabras, a preocupacién porlaintervencién humana y transfnrmacién de la conciencia abrieron caminos al anise de ‘cémo ls escuclaefuncionaban como instituciones dsefadas para ‘eproducirla ligia dela desigualdad ya dominacin.Porlo tanto, Ia nievasocologta de a educacin, mientras que todavia se enfoca bia en la selacion entre poder, dominaciin y escolaizacia, se ‘encontrd as misinadistendida entre perspectivas que enfatizaban ‘un estructuralismo unilateral o unenfoque limitado dela cltara y dels construccicn socal del conocimiento, Por un lado, el énfasis ‘estaba plies. en localizar las relaciones de poder fuera de las ‘escuelss, yen un intento por explcar edimo étas penetraban y ‘daban forma a la organizacién de la escuelasy alas relaciones Sociales diarias en el san de clases (Baron eal, 1981). Por el otro Jado, los acercamientos enomenoldgicosylosbasados en a interac [PSSIINEIA Y ACOMONO FAN PRCCHSO NE RCOLAREACHON 105 cion se enfocahan en los procesos en el trabajo, en la produccin y ena construccién del conacimiento en la excuca ‘Al mismo tempo que eada nna de esas posciones ha sido sti han falladb en desarollar una teoria de la escolarizacin que wna dialéeticamente la estructura y Ia intervencion fumana, Conse cuertemente, han distorsionado 0 subtenrizado aquellos momen: tos complejo ycontradictorie que atana hs escveas com el Estado yeon lnesfera econdmica,Extrahamente estas perspectivas no 3610 hhan ayudado a reproducir los mismos mecanismos de dominacién que ells han atacado sino que también han ignorado aquellos xpacios ideotdgicos yculturales que hablan de resistencia y de la promesa de una pedagogia cities transformadora- “laciual estancamiento enh nueva sociologia de la educactén se revelnen su incapacidad deirmisallé deloque he etquetado como teoras de a repoducttn. Eto es, pesat de sus intentos de tomar ‘entaja dal extruetralismo tempranoy dels posiciones culturalis: tas, los parimetros tedricos de I meva sociologia han perma fo restringidos alas nociones unilaterales de por e interven humana que necesitan ser reconstridos si han de emerger os fundamentos para una pedagogta eriica. Me remitiré ahora al andlisis de estas oposiciones ‘TEORIAS DE LA REPRODUCGON En el sentido ms general, las eorias de fa reproduccin toman el problema de emo funcionan las escueas en beneficio de la socie fad dominante como su preocupacion central. De shancradifere: te 8 la ideas del funcionalismo estructural, ellas recharan los supuestos de que las escuela son instituciones democraticas que jpromueven fa excelencia cultural, que el conocimieno est exento fe valoracién, y los modos objetivor de intracciin. En lugar de ‘eso, ls leorias de la reproducein se enfocan en eémo el poder es tusado para mediar entre las escuelas y los inereses del capital Dejando de lado la perspectva oficial de la excolarizacién, esas tcorias enfocan standlisisen cémo lasescuela tilizan susrecursos ‘materiales ekdeoldgicos para reprodlcir las elaciones sociale ylas Aacttudesnecesatias para sostene las divisiones sociales de trabajo ‘ue se requeren para la exstencia de relaciones de produecin. La 206 ‘outa voxcurso extnion abrumadora preocupacién de tales teorfs reside en la politica yen los mecanismos de dominacién, mas especificamente, en la forma ‘en que éstos dejan su impresin en los patrones dela rlaciones ‘que atanalasescuelascon elonden industrial yeleardeter dela vide daria en Las escuclas. Las teorias de’ i reproduccién tambien ‘ompatten percepciones fundamentakmente diferentes de c6imo et poder yelcontro funcionan en beneficio de a sociedad dominant tanto dentro como fuera delas ectels ‘Alacer énfass en la naturalera determinant y en la primacta del Estado o desu economé politica en la teoriay prctca educa ‘, lt aproximactones reproduccionistas han desempefado un Papel significativo en la exposicion de los supuestory propésitos Ideoldgicos que se encuentran deirs de ls retéricas de neutral: dad y movilidad socal, caracteristicas de ls perspectvas Uberales Ycomervadoras dela escolarizacin.Inluso mijgntas tales aceree ‘mjentos representan tna ruptura teériea importante de los pars dligmas te6ricos funcionalists e idealists en fa teorfa educative, todavia permanecen situados dentro de una problemdtiea que, en ‘tina nstanci, mis que retarapoya a laligica del orden existent. El punto aqui es que hay algunas deficiencias seria en las teorias de b reproduccign existentes, la més importante de elias es el rechazo a proponer una forma de erica que demuesire la impor tancia teériea y réetica de la hichascontrahegeménieas Al fllar en el reconocimiento del grado.en el que os oprimidos| estén constinidos por el capital o en no reconocer esos aspectos de Ja vida diara a los cuales la ideologta capitalist es indiferente, las lors reproduetivas estn atrapadas ena logicareduccionisa que parece estar en contradiecion con la inalidad o hasta con posi idad de desarollar una teoria radical de la educaci6n, En otras palabras, nila promesa de la entefaza de oposicin ni fa mis circundada trea del cambio social radical represenian un momen- to importante en estas perspectives. Las implicaciones de que estos acercamientos tengan por modelo a Ia pedagogia radical parecen ‘obyias, puesto que entre et hecho de I dominacisn ele case, raza y sgénero, ya prometa de contraideologies ~implicitas en ls contra dicciones tensiones de las experiencias en el salén de clases» las teorfasreproduetivas proponen modelos de dominacion que pare- ‘en tan completos que hasta ls referencias a ln resistencia o al ‘cambio socal suenan como expresiones inscritas en la locura, Al final, Ia negacinabstractaabre camino a ina ineonfiable desespe- FRESTINEI ¥ ACOMODO FY PROCHSO NE SCOLARZACION 07 rac, ya eres dea proximacionesreproducionintas sa ‘ales scala una forma de teoriacin que pertence sa acto Tidad del existent sistema sdministrad, de la domivacion corpo {as deecos de alr acercanints no son mievos paral gosta ral Lar primer cas us cor de aeproduccn Hin sefaldo su determinism unilateral, sy de alguna manera simpli, visto dela reproguccdn socal etal yu freuente forma de teoriacin abitriea (Young y Whity, 1977 Cian, 1981. Lo que desconceea x que las ras eduatvasrdiale ‘specalmente en Fstados Unidos? han facaado al no. pote ant Bean in ren ns nn i {teem rain arn dct oc pram ei a, ie conta te spc spat Saings Ente, ens ede neh ome de een eligi En ce mir ar ov pone Mehl Gash ‘Sheed endo sa src iad ec reanc co noes slog [ifn goes tips ann deopcin mores en aie Sp des St ‘Elgin Soins ceesomate fc want sor neon ‘age queene pce qe con veeenar a oem eas pr ma cael sie rallied aaprtyorademmcgr mus olveralt ancomaninea raerlennee era Setanta Ne rant casita Sattar eee done a be ur de pen sm peceup recliner epic einen ge de ni Co ce eae mene trea epi gi dombaney no pce roe on ae 108 ‘ona ynmceaso cation abstraery desarollar clementes pyeialmente articulados y poten: ialmente valuables dentro de las teorias de la teproducein exis ‘tentes, Algunas de éstarofrecen posibilidaes coneretas para desa- rrolla una teorfa dela pedagogta radical, en este caso una teorfade Ta pedagogia que dé rarén de i conexi6n entre estructura e inten ‘Gonalidad,y que sefiae Is necesidad de una conexicn entre teorla critica y accidn social. Tal pedagogla debe ser sustentada en un proyecto politico que hable no slo por el interés en la Hbertad Individual y en le teconstruccién socal, sino que tambign tenga relevancia inmedista para los educadores como un modo viable de praxis Hay dos poriciones principales que emergea de un amplio rango Ge acercamientos reproduccionistas que actualmente confian en riodelos macrosociales para analizar la relacién entre escolariza- in y ls sociedades capitalistas de ls pases indusriles avanza- fdos de Occiderite. Pero antes de identiicar y Saminar estas post ‘ones, quiero hacer hincapié en que las categorfas en uso en este {ensayo representan los términos iealestipicos que han sido end tecidos y comprimidos en bien de fa claridad analtica. Las dos posiciones son: a) teorias de la reproduc social que tienen como ejemplos representatios el trabajo creativo de Althusser (1952, 1971) y de Bowles y Ginsis (1976, 1980), y 8) teorfas de la pochccién Cultural, con un enfoque primario en el trabajo de Pierre Rourdiew y sus colegas (197, 19770), en la investigacion de Basil Bernstcin (1977, 1981), Las tora dela reproduc soil y la problemdtica dela ieoogia del poser Tas teorlas de la reproduccidn toman como problema bisico la nocdn de ques escuela ocupan un papel central, sino critco, en In reproduceisn de ls formaciones sociales necesaris para soste- fer la relacionescapitalstas de produccion, Haciéndolo ms sien- ple, las escuelas surgieton histricamente como sitios sociales que hhanintegrado ls Lares tradicionalmente separadas de reprodlicie habilidades de trabajo y de producir acitudes que legitimen las relaciones sociales en las que esta habilidaes extn localizada. E tras palabras, histricamente los trabajadores se han entrenado, siguiendo programas de aprendizaje para lograr adquirie las habi- [ESISTENCIA YACOMOO SNF FROCESD BE SCOLARIZACON 109 lidades de trabajo necesarias para sus empleos (Aronowity, 1973) De modo similar, la produccién de conciencias compatibles con los Jimereses dp lasociedad dominante estaba incialmente convenida porlsfailiayelparato dela industria de acultra, en desarrollo (Adorno y Horkhelmer, 1972). Las escuela, bajo esta perspectiva, han integrado estas dos taeas,y aunque no son las tnicas institu nes quelo llevan a cabo, sison las masimportantes. En resumen, Ia escolariacién representa el sito social principal parala construc cién de subjetvidades y disposiciones, yun Iigar donde Tos estu dlantes de diferentes clases sociales aprenden is habilidades nece- saris para ocopar sus lagaresexpeeificos de clase en la divsin ‘ocupacional del trabajo, Mientras que Althusser (1971), Bowles y ints (1976) hacen énfass en los diferentes aspects del proceso de reproduccién, creen que el nexo entre economia y escuela ‘epretenta el principal eonjunto de relaciones en el mantenimiento Yreproduceién de los pases industrales wanzados de Occidente Mas ain, exhiben una fuerte preocupacién estructralista al oc parse delamanera en quelos sistemas sociales ubican oestructuran 2 los aujetos humanos, Al analivar estas porciones examinaré el trabajo de Althusser (1989, 1971) antes de ver Ia tesis de Bowles y Ginis (1975, 1980) yas implicacionesque tienen estas dos perspec- tivas para una teorfa radical dela pedagogta Laie Altbesior Hablando en términos generates, Althusser intenta abordar las diferentes cuestiones de cbmo la fuerea de jrabajo puede ser cons- ‘itwida para lenar el material importante y las funciones deol ‘as necestrias para reproducir el modo de produccién capitalists. Para Althusser (1971), esto incluye no slo el entrenamiento de Uuabsjadores en las habilidades y competencias necesarias para trabajar denteo del proceso de produccién, sino tambien asegurar {quel trabajadores incorporen as acttudes, valores y normas que ‘ofrecen fs dicipinasrequeridas y el rexpeto exencial para el mane. hime delasrelaciones de produccién exstenes. Como Gramsci (ISTH), Althusser cree que poder mantener el sistema de produc ‘id existentey Jos arreglos de poder depende tanto del uso de la fuerza como del uso de la ideologia. Por lo tanto, para 4, la repro ‘daceidn de "ae condiciones de produccién’ (Althusser, 1971 ra no iowa viscuns9 exo de en res momentos importantes interrtaionaos en el proceso de proxiucién, a acunlacidn dl capital yl reprodceidn de ne formacione socials caracteriticas de ln sore dads industrialica. ds Fstas son 1) a produc de valores que mantienen as rel tiones de produccin; 2) el wo de la fuerza la ieologta para tener alas clases dominantes en todas ls esferas de contol importants, y 3) produecion de conccimieno y habilidades ‘cleants para formas especifias de aba ‘a que esta posta ha sido (alada exensamente por otvos (Hirt, 197%; Erben y Gleeson, 1977; Calinicos 1977; Aronowit 198ie)enfocaré mi anise primcramente en la concepdon de poder iealogia que emerge dela postura de Althusser. ‘Desechando ls interpetaiones mss vulgares del problema de Iabasesuperestrcturadelateoria mart, Alter (1971) argu rmentaquelarelacén dea base erondmica cons nstucione de la sociedad cil no pueden serredudas aa simple deterinacin de causeefecto. Enver de exo, angumenta que ls princpion que legitiman ts socedaces pitas indusealiaaas extn ena dlaseninsprcticas de autorregulacon del Exado, que consisten en ‘ed aporato repreia delEsada qe domina porn era y ext repre Sentado por elect, la pole, Ta corte y las prisoner Y lox Sparats esigio del ado, el cal gobicrnaprincpamente 4 través dl contentimientoy consist em las acu, Ia ii a structurale los medio de comunicacén masa y otras nati Clones. Aunque Althusser (1971) insite en queenelrevulado final, €lémbitoecondmicoexelmodo mas importante de determinacisn, logra eicapar de una letra ortodoxa de este problema, Lo hace aftrmando que dentro de sociedades especies, hiorcamente localzadas hay un desplazamienio en su contradiccin primaria de Ia lgiea de Ia determinacion y de la dominaciso, en la eslera econdmics, hacia oon niveles de determinacion dentro dela tle Tidad socal, Pr ejemplo, arguments que en el momento present, ia determinacion prineipal para reproduce soctedas capitalist reside en ns instticones del paratoideoldgicn del Estado Yendo thds Tondo, Althuster afin qu las escuela ene cptliz svanzado han legado aera inatucon dominate paralograt a Subyugacidn ideoligica de la fucrea de trabajo, ya que #0n lax ‘cela las que ensefin as habldadesy la manera de aprender ‘que consyen la subjedvdad de generaione otras de taba dlores El sostene que] el sparatoMeolgco del Estado defn PSISTENGIA¥ACOMOOO Est FROCESO DEESCOLARTACION m ‘ivamente tiene el papel dominante, aunque dificimente alguien presta ofdo a su miisca: ies tan silencoso! Esta es ia escuela” (Althusser, 1971). La teorfa del Estado y de la reproduccién, de ‘Althusser, elaramente un’avance importante sobre lo supuesios tradicionalesyliberales, ya que argumenta que el significado dea escuela puede ser comprendido dentro del contento del sparato ideoldgico del Estado, Asimismo, disipa lat teorias marxistas de Ia ‘scolarizacién que afirman que las escelas son simplemente el Teflejoetéreo del orden econdmico, Las escuelas, ena perspectiva de Althusser, son instiuciones relaivamente atsnomas que exis {en en una relacén particular con la ase econdmica, pero que al isn tempo tiene sus propa y especiales y prée Para él las escuelas operan dentro de una estructura social Aefinida por las elaciones sociales capitalists y por la ideologia, pero las relaciones sociales y Ins ieologias que median entre fas ‘esculas ya have econémica sin mencionar al Estado represen- tan estricciones que son modlficadas, alteradas,y en algunos casos contradichas por una variedad de fueraas poiticasy sociales. Lo ‘quelasescuelas no hacen, como conjunto de nstitucionescolectvas, es eta las bass estuturales del captalismo, aungue hay indivi duos dentro de estas instinciones que pueden ofrecer fuertes critcas y modos de ensefanza de oposicin, Las escuela, como principal aparatoideoldgico det Estado, de acuerdo con Althusser, ‘Beneralmentesirven bastante bien as funcion politica y suminis, tran a fos estudiantes las actiudes apropiadas para el trabajo y la ‘iudadania.Estasacttudes incluyen“respecto ala divisinsocite- nica del trabajo y, esencialment, la regis del orden establecido pporla dominacién de ease’ (Althusser, 197 Para nuestros prop6sitos, hay dos cuestionamients en el esque- tma althusseriano: por un lado, est el problema del verdadero papel que desempetian ls escelas en lareproduicion del orden teustente, por el otro hay un problema crucial en cSmo los meca nismos de reproduccién se ejecutan en realidad dentro de tales Insttuciones. La respuesta de Althuser a la primera preg clara, pero poco desarrollda teérca y empiticamente. El {que las escuels ensefian alos estudiantes tanto las abilidaes que son necesaias para dilerentes empleos en f fterza de trabajo como las reglas de conduct apropiadas para eonlinusr la relaciones 30- ales de produccin exstentes.Alhiser (1969, 1971) intenta exp nz ‘ont wiscunso carrion cor bs mauralera de es fnciona a més de wu mola. de log ve andssathuseriano de hesitating conte ne don lementes FundanensesPrinerp, ene una exienla tater en fos tuna, prvi proctos soles que ert anos ais coin ens ese Por ejemplo laspretess idechgins eden encore cn lamairaad dela argues fh el eto excl este, en la caegoriacién de mates “adenieaseparatas al iempo que son ccretament exible ‘Etro dren chemo up ins ties o ubieadasen citi pisen, en nt reacones fracas rurcmmcaosy aioe inst en els de confetencas doe “[iindppostn dele senor -ncaren Were acerenter ane tural dado diel fis deinformacin ys paraestraliar ita prt age a) Sind et vod concen in poy slur sextanento En ede ‘ho, oncon como un ster de epresetacones, Hevando signi {as eas que caructian ol nonacne de fox ean. fect sina en los ura relactin agin. cons cond Glones lsd xen (Alter, 171 Altus esrb eee Sammon acre de exe probes Es costumbre ster que la Hologa pertenece sa regi de a concen ‘(1 en serdd, ln Heolng tee ty poco que ver con Ta concencia {CEs profundameateinconscente, atm exando se presenta a sfmisma en forma de refs. La ideologies dehecho un sister de repeesetaconcs, roe la aor ce los ato extasrepresentscones no tlenen pada que fer con la “conciencias son generslmenteinsgenes yoeasonalmente ‘Conceptos, per son eructirs qe se mponen ena asta mayor dels Dombres no rave ce “concenda" Son objets culate peribios, ‘eeptadesy auido y actin fincionaiment sobre os hombres et proceso que capa sells isnice Lashombreriven i Seologiscomo Tos eartesinos viernIa luna dosnt pasos de dsc ro del odo ‘hm fora de condenia xno como abjelo desu "mundo" “com st ‘nd en sf mismo (Alster, 1900), Laidea de ideologiaen Althusser ocupa una posicgn central en su perspectiva del poder y la dominacin. La interaccién entre poder ¥ dominacin en esta perspetivaesvisible en dos nivelesimportar fes. En el macronivel, la nocidn de la materalidad de ia ideologia subraya no solo la naturaleza politica del espacio, del tempo, dela ‘utina y dels vitals como fanconan den de deerninads ‘arcs selon, sito qe tambien aca elt soe Capital ya pases dominance a apoplacin y tac de apratn considera esencines para la produceon de Weslogacy ce Hecis vidas. Ala nein de que sens eatin tan le ‘henteo-8 la igualmente redacelonista noc de ers como tera exelenct, les on aystadayunefeeo revs en ets ce tia que e amplada en el raj de Foucault (177) En ose nie Ia dscusin de Alster mie cena en ox ected i ‘2eologia, expetficamente su afirmacion de que és es ua cr teria dela inconsienia en proceo de estsueuacion, esas tehacidn ene la piclogs profunday la dominacion tc por ‘nisma planta una sere de problemas mmporauen porte te en as formas dela tcorta educate en onde aparece. preoeupaién unilateral por los aspecon cognac es eoee fanen que a no ha so euesonads, Desforuradamente, AL ‘huss (1968, 1971) ube ext des en un eo de Fl ‘eden que bast en I nocionreucclnista de poder y ona ‘isin unidimensional de la mervencin hurans Como una sere deerico lohan salad (been y Gleeson 1977; Arooowit, 18a; Wil 1981), Altace ha delinads unt ‘eorfa dela dminacin nfl ls necesiaes del cpa Hea 2 ser dss de os eles de las vlacionessnces apts De echo, noc de dominion de Aker G04) ean unlberalquees mposble dedi desde su perspec, epost lia de ieologas que sean opuesia en natralrs al, W961 Exo es importane porque sige que lv esculs no so tg como sts sociales marendos po a neracn dela dominion, ¢! acorostamienioy Is hich ino como lugares que fanconm Fuidammente para reproduc na era eee ae La kleologia,en eta perspectra, no ea ata daetcamente en ua sere iancae: Primero: ln Weologa te olsen dents te tert dela dominacion que reste su siti tk sradogue aparece como “taer tap deinvalidar tora det Stalquier tipo de resin, La Idelog en ete hu, no simplemente el momento negative dela experienc veda de os ‘eres humans sug de operacon, en live de le tncnasin, cia aparece parahscela inte sa elesion yal ers En uh segumio vatamieno no diletco del concep a tdsloga converte en un medio de presi nttacional que parece ance in sroaia yescuRso cuico nar tan eficientemente que el Estado y sus aparatosieoldgicos son presentados como parte de una fantasia esttica yadministrativa, [En esta perspectiva, las excels y otros sitios sociales parecen libres de hasta el minimo vestigio de conflicio, contradicein y lucha, Finalmente, Althuster ha desarrolado una nocion de poder que ‘parece elminar la inter vehein humana. La nocidn de que losseres humanos no son syjetos homogéneamente constituldos nl portado- res pasivos de papeles estd perdido en el andlisis de Alusser (1971), En efecto, no hay teorta de mediacién en esta perspectiva, ni hay una coneepeiin de edmo la gente se apropia,selecciona, ‘scomoda o simplemente genera significados, En vez de eso, en el ‘esquema reduccionista de Alisse, ls seres humanos son relega {dos al papel estitico de portadores,ransportadores de significa dos predefinidos, agentes de Weologhs hegemSnicas inscritas en Su psique com clctricesinamovibles, Consecuentemente esimpo- “ible expliear desde esta perspectiva cules sor Tos mecanismnos que trabajen para permitrocaracteriza alas escuelas como institution nes rlativamente autGnomas El trabajo de Althsser (1971) contrasta marcadamente con el trabajo de Bowles y Gini (1976), quienes siseflalan algunos de los ‘mecaniemos especificos dela escoarizaci que sirven a a lgiea Gel capital. St elase trabajadora ha de ser juagada como muda 0 Inert al menos mereeemos un vistazo de cémo la maquinaria de ‘opresin los hace “ojearybrineat” hacia su puesto designado en ‘lesealalon del proceso laboral. Dando de lado exageraciones, luna raz6n para l fracaso de Althusser esque dio forma una teoria de la repreuccisn y de fa dominacign en wn nivel de abstracién ‘gue parece no ser conforinado por la interaccién concreta de las felaciones de poder. Como Willis y Corrigan lo sefiaan, “sla ‘dominacién pura tiene algin significado, éste slo puede ser en ‘onjuntosformales de posblidaesy relacionesabstratas. En ls luchas materiales wlgares Is oposiién toma su significado a través, dela prictica® (Wills y Corrigan, 1980) Fl punto aquf es que al final, Althusser cae vietima de un sistema abstracto de poder y ddominacin que parece sutir de la misma reifcacin que analiza En ver de oftecer una comprensién dialéctica de la logia de la ‘dominacién a ha conser ado reigiosamenteen un sistema formal {que est tan aislado como tesricamente empobrecida en torno alas ‘ociones de lcha e intervencién humanas. ESITENCIAYACOMODO EN EL FROCESO DPCOLARIACION 5 Bowles Gintis Bowles y Gints (1976) comparten la nocién bisica de Althusser sobre el papel de la escolrizacién en la sociedad capitalista, Esto 3, como Althusser, Bowles y Gintisereen que las escuela tienen {dos funciones en la sociedad capitalist, Una funciGn esencial est eproduccin de la fuerza de trabajo necesariaparala acumalaciin ‘el capital. Esto es proporcionaco por las escuclas a través de la Seleecién yl entrenamiento dferencialalagrupar alos estudiantes por clase y género con respecto alas “habildades técnieasy cognh ‘vas roqueridas para un adecuada desempefio del empleo" (Bowles ¥ Gints, 1975) en la jerérquieadivisin socal del trabajo. La segun. ‘da funcién esencial requiere de la reproducein de formas de conciencia,disposicionesy valores ncerarios para el manteninen- to de “instituciones y relaciones sociales que facliten Ia conversisn del trabajo en ganancia™ (bid), Althusser (1971) usé el concepto de ideologia para hacernos ver lpapel que desempefian ls escuelas para aegurar la dominacion de Is clase trabajadora, Bowles y Gintis nos llevan por una ruta milar pero emplean un vehicula tesco diferente. En ver del svazllador peso del aparatoideolégico del Estado, se nos da una nocién del principio de cespendencia. En térmios amplios, el principio propone que los patvones jerdequicamenteextructirados Se valores, normas y habilidades que caracterizan @ la fuetva de {abajo yl dindmica de Ia interacciim de case bao el capitalism, ‘stim reflejadas en la dindiiea torial del encuentro diario en cl salon de clases. Las relaciones sociales en elsalin de lases inculean en Jos estudiantes las acttudes y dsposiciones necesarias para la aceptacién de ls imperatives econdnicosy sociales de una econo. ‘na capitalist, Bowles y Gints claramenteexpecifican fa naturales de su andlsis estructural: EL ster eduatvo aya 3 tegra & a jentud dentro de stra ‘condmico, tras de a cortespondenenetrctaal ene us telat sociales ys de producesn La exructurs de las teloclones sociales tt ‘daeaciénno so care al etaane paral scp dl agar ec taba, "no que tanbidn dcsarrola los pos de conportniento, modos deca fervacin propia, autolmagen e identifiers socals que won ing Aientes erates paras action eel tabao, Fspreficanene hs Felacionesscials de educacidn etre adminstratoresy mestion mae 16 ‘rosta yesconso camo tos y estudiantes, eats ys twabao, son una rpien dea dis |eranules del trabajo (Bowles yGint, 1970, Si bien Bowles y Gintis son de utiidad al sefalar las relaclones sociales especifieas del salfn de aes domo procesos sociales que tunen alas excuelas con determinadas fuerza en el lugar de trabajo, finalmente proponen una tearia de la eproducein socal que es ‘demasiado siplifieada ysobredeterminada, Sw argumento no s6lo ‘sefala un adulterada “constanteajuste” entre exces y ttabajo, ‘ino que lo hace ignorando problemas importantes relacionados ‘con el papel de la conciencia Js ideologiay la resistencia en el ‘proceso de escolatizacion. En otras palabras el control dominante nesta perspertiva ests earacterizadn por una forma de anlisis que psa por alto el hecho de que las estructura sociales asf como Ta fscela ye lagar de trabajo epresentan “[..) gpto el medio como el resultado de las précticas de reproduccién” (Giddens, 1979) La ‘nociGn de quela acién ya estrcturs humanas se presuponen una ‘fn otra es ignorado por Bowles y Gintis en favor del modelo de correspondencia, en el cual el sueto se disuelve bajo el peso de las Testricciones estructurales que aparecen para formar ano Ta pee ‘sonalidad como ellugat de trabajo (Best y Connelly, 1979). [Le que se descuida enlanocién de “correspondenca” noes s6lo ‘1 problema de la resistencia sino también cialquierintento por {linear las formas compleas en Tas que estan constiuidas las subjeividades de in clase trabajadora. En ver de un andlisis de a forma en que funcionan varios sitios con sus ideologtas complejas y con sus diferentes niveles de restrcciones estructurales para produc una clase trabajadora marcada por unavariedad de distio- ‘ones, nos presenta una imagen homogénea dela vidadelnclase {Mabajadora conformada solamente por fa lgiea de ba dominacioa, El esfuerco hacia la ereacin propia parece estar generado, para clos, porlos dominadores, quienes on presentacos bajo a rabrica {dela armonia espuria, Al faltar una teorfs dels conciencia y del Weologla, Bowles y ints ignoran totalmente lo que se enscha cn lasescuelasy el hecho ‘de que el conocimiento en el salon de cases etd mediado por la cultura dela escuela, o del significado que le dan los maestros y tstudiantes durante el estudio, Los autores no ofrecen herramnien- tas conceptuales para expliar el problema de cémo el conoce ‘into ex consumnido y producido en el marco escolar. Esta es una [FSISTENCIA ¥ACCMODO NEL FROCEEO DE SCOLARIZACON a7 posieintesrica que refuera la idea de que es muy poco lo que los ‘educadores pueden hacer para cambiar las circunstancias 0 la “uaciGn, En pocas palabras, en esta expicackin no solo desapare: cen las contratiecionesytesiones sino también la promesa de una pedagogia erica y del cambio sci Para ser justos con Bowles y Gintis, debe enfatizarse que su trabajo ha hecho una serie de contsibuciones positivas ala teorfa ceducativa, Debido aque yaa he analizado con detalleen otra parte (Girous, 1981), simplemente mencionaré algunas de las contribu ‘ones ms sobresalients. Primero, os trabajos iniciales mejoraron ‘nuestro conacimiento de cémo los mecanismos del curriculum ‘enlto trabsjaban a través de las relacionessodlales en el salén de clases. Segundo, su esfuerzo fue invaluable a articular fa relacin tenire modos especticos de escolrizacién —seguin clase y géncro- ‘con los pracesos sociales en e agar de trabajo. Asimismo, Bowles ¥ Gints ajdsron a aclarar las dimensiones no cognitivas de don rnacién al enfocar el papel que las excel desempefiaban en la odueeion de ciertostipos de rasgos de personalidad. Mis atin, en su trabajo més reci autores han discuido el valor de las ‘contradicciones en el proceso de la reproduceiGn socal asi como la Importancia de sitios sociales como ln familia (Bowles y Gints, 1981). Pero a pesar de estos avances tesricos se dice muy poco acercs de a conciencia 0 de emo ls escuelas producen ls subje- tividades que no son subsumidas dentro de los imperativos de la reproduecisn. CONCLUSION . En resumen, tanto Althusser (1971) como Bowles y Gintis (1976) fallaron tanto en su definicion de hegemonia, al no hacerla en términos que postularan un relacién dialectiea entre poder, ideolo- 'g8 y resistencia, como al no ofrecer un marco de referencia para ‘esarrollar una forma vile de pedagog{a radical Ambas posturas relegan la inervencién humana a-un modelo pasvo de socializa ign que hace demasiado énfasis en la dominacin, mientras que Jgnora las contradiccionesy las formas de resistencia que también Caracterizan ls stios sociales como son las excels el lugar de ‘abajo. demas, ambas posturas enfatizan la nocidn de reproduc us rou vewconso camion clon social a expenss de a eprdicekn cultural y a psa dela instencia de Alhinter en! papel def dologhacomto meni: to de dominacin, el concep eencalmente incons pars mis {ilar me qe para expicar oo ln gene rest, eeap cain €laplestante’ peso del orden socal eter: ‘ambien es importante hacer notar queen esas perspec, Josmecanismos de poiry dminacén nsdlo eatin poco deareo {kos jgnoradn, sino qe también exis ur falls conser ‘uel dominacién es sempre toto que el poder en mismo no Sn gee cra np ge pe red a ers condimie ol sparsto del Estado En perspctv de decd ext ausenteewelguierconsidercton era des excels Como sos sociales que prodicenyreproicen ls fra elt shea cultorles que se encuentian tm pose aon lore Précias dominant. Agora a nocin de gue he iesogis tominaees os proceso soir enn que er mediadon, ‘ue reproucidos por campo cultura dei esc seicas de ta reprduccign socal se einen de una de ls custiones ‘eniraleen cualquier era dea reproducign eo en del pra. ‘ade explicar antotanaturaiem como a enitencia de contrac Clones y patrnes de opoicion en as escuclan. La entencis de dichos patonessugere que las prctcs yon valores educates deominanes tienen que Sr vss en al forma que su efectos ‘etenminantes no pueda ni ser garamztton a mado como hechos (Moore, 198,197) Un aereamiento més viable para comprender el papel que tienen as escuela em el proceso dela reproducién soi dea ‘eaciones de dase y genera, deer enfocrse en el papel gue a amp cultural desempeis en las excels como fares ned Tilo, Son sapetor del dolore errands de bk Sabidarayautersemal colocinos dela pace amar, | princpios dels aon ocena cx aro ques ere ‘purses ata recent, aquty a eseala mundi, no “Hoon pd ina a a eg er ‘educacién leg Sr una empresa egos Los mace tros ambien len que decidir del ado de quien estin ‘con a a, 1982 Esta cit contiene na serie de ideas importantes a mensid ausen- tes 0 suprimidas de los discursos educativos. Hace una conesiin ‘entre exeolarzacién y emancipacion suiriendo que las escuclas tienen la responsabilidad de habiltara los estudiantes con el cono- cimiento y destrems que necesita para desarolla una compren- ‘in erfica de si mismos asf como de lo que significa vivir en una sociedad democrdtica. Ademis, la citasefala ala educacién como tuna actividad y también como una regiém de la vida social que contribuyea i legiimacién yreproducciin de una sociedad inmer saenla dominacion yen la desigualdad de clase, género y raza. La psn) 182 [ISISTENEIA EDACOGIAcntica atualea“iesgost de a edueain ess bata ena ensin que ‘aracteriaa a dterencia entre la promesayarealida de excl Tiacin. Esta encuentra expresion concteta en at relaciones y Prcticasantagnics del mayorfa dea excl, yen las leer hes que los edueadores tienen que hacer para conforma o para inteniaetransformar tales rlaiones La realidad de esta tension, teérico yun discurso que revelon las diferentes experiencias, nece- sidadese interesesetucativos en el panorama de a escolaizacién son fs tpicos centralesdiscutidos en esta seccién, Quiero remarear, en parte la pregunta fundamental defo que debe ser hecho para poder entender a Ins ecuelas no slo como silos de la reproduecion sociocultural sin también como lugares lyolucrados en la contestacin yen la lucha. La taea nada menos se trata de encontrar un nuevo dlscurto y una nueva forma de [pensamiento acerca de lanaturalerasignifieady posbiidades de ‘tabajar dentro y fuera de lay excuelas, La meta aqui es establecer Jas condiciones para “aumentar la comprension que des mismo: tienen los actores sociales respecto & st siaciém socichistirica, y ‘esencialmente para alarar laexstencia de ferns sociales hiposta ‘indus y reifieadas que pueden invadir la accion autGnoma® (Ste. ‘wart, 1980), Lo que esti en juego es el propio de desarollar una ‘comprension de las posbilidads inmanentes para na erica rad- ‘al yuna forma de accion social hasadas en la ereacién de una cultura de diseurso critico. La intencién de tal discurso es la de ‘rear las condiciones ideol6gieas y materiales para una esfera pit blica radical (Goaldner, 1979). En esta perspectia, la importancia de la pedagogfa y de las ‘esouelas radicaes es esclarecla por una serie de supaestos isos. En primer ugar, el requisit de un modo de analisi que capte la relacisn dialéetica entre los agentes colectivs y las condiciones hisirieas particulars y locales en las que se encuentran ellos ‘mismos. En otras palabras, se necesita tn discurso erfico que ‘muestre la reacciin de los Seres humanos de diferentes clases sia Fesante las limitaciones, ya sea para cambiatlas o para mantenerias. {Las cases sociales, en este andlisis son tanto los agentes como los productos de a sociedad ms amplia, Un segundo requisito es que Jas escuclas tienen que ser vistas como sitios sociales contradito- thos marcados por la lucha ya adaptacién, mismos que no pueden ser visto como totalmente negativos en términos de sus efectos ESIENEIAVEMACOGIA CHICA 133 sobrelor dexposedos policemen: Exes mientras quehay poca luda qe hs exevls etn sts pos inerses teeuan ‘ducaien, que soporon el pes del igs ¢ shines del ‘plains wmldianespacos rata cneiana, on ‘minty prtica sociales emanepatorts. Las escuela prot en confriacione soils sedcdor dea expoacign de chase. de geneoy de ra, proal mio irpo conten paalidades contracts qe gnetanposldade tanto para mediarcom> Dara contestaratsssteologasy pracias de dominacon En efecto, IReanclano ex ium garde apoyo deta domiacion que tools abana lnelirci de ech, pol ta conten los Cspacion ieoigicoymateriaes para el dcrarrolo de false. Pr supueo, i eats alo unlogar donde los ‘ucadors rads pd ica po nteresesemancipatoio No obstant, era era que dae er seramenns considera como sitio para ces ano un discus eriew alrededor de at formas qo un sored democratic pusiers tomar axicomels {era socnecondinins ue oven que al formas cern a pedagogi racial debe ser defini aq como el puso de courada als natratns contadctoria dea excel a oporton Aad para foreara hacia is reacion de condiciones para un neva ‘olers pic, Un tecer eypueato es quel nencion dela excela ‘la pedagogin crits deben ser vineladaval problema del dear itp deuna nua esr publica x deck, sive dos educadones radicals debe estar ongeniza alrededor del establciments de onudiioesWeokgias matte que expan eres hombres delatesoprinitiaeafirmar as peopig voces Exodar Igaeal éessralio de un acura rico que pennitialaimserciin ae un interes cleo en la teconsrech dela octetad ms Amplia. En fee, cl concepto de i elera pabia (Habetnan 1107) representa un andamento tric para Gea ora ‘2 perspecta tanto dela cudadona cone de aalabeluactn deena eafrapblien epresena una categoricriten queefing allahethacion ycudadanla como ekmenoecentals tna Dorln emncpacin individual y soa Mis espefcamente, este oncepo se converte en let tei para aaa la despot ‘acide as mass en sored contempordnea sf con Pose auotransormacin hacia na cudadanl contete¥ a ‘a. Dentro de ea perspec, la non dela esfera plies sla In necesilad de un compromiso publico activo ena lucha por 154 SSSTINGA YFEpacociAcnicn Aefiniry crear esferas contrapiblicas incorporadasainstituciones {que representan valores y pricticas que promueven lo que Heller (1976) ha llamado valor evieo. El valor civieo es un eoncepto ‘central aqufy representa una forma de condlucta en la que uno piensa y acta como s realmente se viviera én una democraca, Es ‘una forina de valent que tiende a hacer explotarlasreiieaciones, ritosy prejuicios. Al mismo tempo, el valor efvico ese prinlpio {e organizacién que da forma y define una nocion de alabetisio Fundado en ta gramética de la autodeterminacisn y en la prs transformadora. La eslera pablica te wuelve tanto un punto de reunin como un referent teérico para camprender Ia naturaleza de la sociedad existentey In necesidad de erear una ciudadanéa erfticamente inforinada que pudiers pelea por estructuras funds ‘mentalmente nuevas en Ia organizacion pica de la experiencia, Laesera plies representa, en parte, le mediacionescinstitueso nes ideologicas por las que los grupos oprimidésdeben luchar para Aesarvollatse y poder recuperat sus propiasexpertenciasy la post Dilidad de un cambio social. Flandlsis de Knodler-Bunte acerca del ‘oncepto de la esfera pblica proletariacapta esta nocid [J esfera pica puede ser entenida com la forma ce organizacin dd experiencia humana y no meramente como extaoaquela manifesta ions histreamenteinstulonaladas (.} como una form histricn. mente desrrollds de meiacion entre In organiacin cultural de las

También podría gustarte