Resumen
Introducción
Esta realidad se manifiesta y se hace más necesaria que nunca, por estar
inmersos en un mundo cada vez más globalizado, en el que crecen
extraordinariamente los conocimientos científicos y técnicos y en el que son
sometidos a un permanente análisis crítico toda clase de realidades,
situaciones y valores. Donde el último descubrimiento, es la carta del día y
no se ha terminado de digerirlo, cuando ya se colocan otros tantos en la
mesa. Trayendo esto como consecuencia, que en esta época histórica se
caracterice por los cambios continuos y acelerados que provocan el rápido
envejecimiento de los conocimientos adquiridos y de las estructuras vigentes,
que afectan al hombre y a la sociedad en todos los órdenes, sustanciando un
cambio tanto del ser como del hacer.
Todo ello, exige de los docentes, más que a cualquier otro profesional, por
su singular puesto en el mundo y en los procesos de transformación del
mismo, una decidida y sólida formación, sustentada en contenidos validos e
iluminada por una adecuada visión antropológica; no desligada de su
entorno, sino que en continua referencia a él, para así poder conocerlo,
asumirlo y promoverlo, llevando al hombre (al que él es y a quien educa) a
ser plena y verdaderamente hombre, recuperando con esto el auténtico
significado y vocación del docente, de la escuela y de la educación.
Ideas conclusivas
En función de las ideas expuestas en el documento, se concluye que la
formación filosófica de los docentes en Venezuela, es tan importante como
su formación profesional. Si éstos no conocen o no son conscientes de las
implicaciones de su trabajo docente, si no realizan una previa reflexión de los
conceptos filosóficos implicados en la educación, difícilmente podrán
formarse crítica, reflexiva y éticamente.
Hoy día, se insiste en que la educación debe ser crítica y reflexiva y para
ello es fundamental la filosofía. Es así, que se utiliza la filosofía como
instrumento potenciador del pensamiento crítico, entendida como actividad
en su sentido socrático, como investigación y búsqueda del sentido a través
del diálogo y por tanto, de potenciar la capacidad de reflexión, de
autoevaluación y autocorrección. Desde la perspectiva axiológica, se busca
fomentar los valores de respeto y de convivencia entre los participantes de
una comunidad para el logro de su desarrollo integral