Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas


Curso: Química general Código : 201102

Tarea 2 - Desarrollar ejercicios unidad 1 y 2

JANETH FERNANDA MENDOZA BERBEO


Nombre y apellidos del estudiante

INGENIERIA INDUSTRIAL
Programa Académico

Contacto: jfmendozab@unadvirtual.edu.co
Correo electrónico institucional

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Marzo, 2019

INTRODUCCION
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

En el desarrollo del presente trabajo colaborativo se ponen en práctica los conceptos


aprendidos en cuanto a los temas de Ecuaciones, Inecuaciones y Valor Absoluto. En éste
trabajo, se desarrollan ejercicios propuestos implementando las técnicas y procedimientos
de solución de ecuaciones, e inecuaciones y gráficos en GEOGEBRA.

Ejercicio 1 Ecuaciones

El doctor Richard Ferber, un pediatra experto en problemas del sueño, ha desarrollado un


método para ayudar a los niños, de 6 meses de edad en adelante, a dormir toda la noche.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

Este método consiste en que los padres deben esperar intervalos de tiempo cada vez más
grandes antes de entrar a la habitación del niño para consolar su llanto durante la noche. El
tiempo sugerido de espera depende de cuántas noches se ha utilizado el método, y puede
determinarse por medio de la ecuación:

W = 5n + 5

en donde W es el tiempo de espera en minutos y n es el número de noches. Por ejemplo, la


primera noche es n = 1, la segunda noche es n = 2, etc.

a) ¿Cuánto deben esperar los padres la primera noche?


W =5 (1 )+5
W =5+5
W =10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

Luego los padres deben esperar 10 minutos la primera noche.

b) ¿Cuánto deben esperar la cuarta noche?


W =5 ( 4 )+5
W =20+5
W =25

Luego los padres deben esperar 25 minutos la cuarta noche.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

c) ¿En qué noche los padres deben esperar 30 minutos?


30=5 n+5
30−5=5 n+5−5
25=5 n
25 5 n
=
5 5
n=5

Luego los padres deben esperar 30 minutos la quinta noche.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

d) ¿En qué noche deben esperar 40 minutos?


40=5 n+5
40−5=5 n+5−5
35=5 n
n=7

Luego los padres deben esperar 40 minutos la séptima noche.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

Ejercicio 2: Inecuaciones

6. Si se lanza verticalmente un objeto hacia arriba desde el nivel del suelo, con una velocidad inicial de
320 pies/seg, entonces su distancia s arriba del suelo después de t segundos está dada s= -16t2 + 320t.
¿Para qué valores de t el objeto estará a más de 1536 pies sobre el suelo?

s ( t ) >1536

−16 t 2+320 t >1536

−16 t 2+320 t−1536> 0

Dividimos la ecuación por -16


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

−16 t 2 320 1536


t + t− >0
−16 −16 −16

t 2−20 t+ 96<0
Factorizamos

(t−8)(t−12)<0
1° Caso

( t−8 )> 0 Λ (t−12)< 0

t >8 Λ t<12

sol1=(8 ,12)
2° Caso

( t−8 )< 0 ( t−12 ) >0


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

t <8 Λ t>12

sol2=∅

solución=(8 , 12)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

Ejercicio 3: Valor Absoluto

11. Exprese el hecho de que x difiere de 3 en menos que 1/2 como una desigualdad que incluye valor
absoluto. Obtenga x.

1
( x−3 ) <
2

1 3 2
x< + .
2 1 2

1 3.2
x< +
2 2

1+3 .2
x<
2

7
x<
2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

Ejercicio 4: Funciones
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

16. La electricidad se cobra a los consumidores a una tarifa de $300 por unidad para las primeras 50
unidades y a $90 por unidad para cantidades que excedan las 50 unidades. Determine la función c(x) que
da el costo de usar x unidades de electricidad.
Si x ≤ 50 la funciónes :

c ( x ) =300 x

Si x ≤ 50 la funciónes

c ( x ) =390 x −4500
Explicación

En el caso de las primeras 50 unidades se tiene que la función es:

c ( x ) =300 x

En el caso de exceder las primeras 50 unidades la función cambia, ya que el costo por unidad aumenta en
$90.

c ( x ) =300 x +90 ( x−50)

(Se coloca x - 50 ya que se cuentan las unidades mayores a 50)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102
c ( x ) =300 x +90 x−4500

c ( x ) =390 x −4500

Ejercicio 5: Trigonometría

21. Desde un punto P el ángulo de elevación de la azotea de un edificio es 55°. Desde ese mismo punto
P, el ángulo de elevación hasta el tope de una antena sobre el edificio es 65°. La distancia desde el punto
P hasta el tope de la antena es de 65m, como se muestra en la siguiente figura.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

Determine la altura de la antena w.


La altura de la antena w es de 11,33m

Explicación

E este caso se debe obtener por medio de trigonometría el valor de los lados restantes de los triángulos
rectángulos.
Para el triángulo hasta el tope de la antena:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102
x
cos ( 65 ° )=
65
x=65∗cos ( 65 ° )
x=27,47 m

H
Sen (65 ° ) =
65
H=65∗Sen ( 65° )
H=58,91 m

Para el triángulo hasta el tope de la azotea.

El valor de x en ambos triángulos es la misma, por lo tanto se aplica la tangente.

h
tan ( 60 ° )=
27,47

h=27,47∗tan ( 60 ° )
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102
h=47,58 m

Finalmente la altura de la antena es la resta entre H y h

w=H−h

w=58,91 m−47,58 m

w=11,33 m

LINK VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=Qmvy-tWnqdo&feature=youtu.be
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

CONCLUSIONES

Después del desarrollo de las actividades del presente trabajo colaborativo se obtuvieron las siguientes
conclusiones: 1. Es importante realizar la confirmación de la solución de una ecuación para confirmar que
quedó desarrollada correctamente. 2. Las ecuaciones e inecuaciones tienen procedimientos similares para
su despeje. 3. Las gráficas en GEOGEBRA permiten tener una idea visual y tangible de la lógica de las
ecuaciones e inecuaciones.

BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química general Código : 201102

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=115&docID=10751153&tm=1487191476956
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=66&docID=10889854&tm=1488208940161http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:207
7/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10592397&tm=1487192669494
 http://hdl.handle.net/10596/11583
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=10&docID=11038512&tm=1488211376964.
 http://youtu.be/SL-u4Qa6vWA

También podría gustarte