Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277003301

La biodiversidad en el mundo y en México

Chapter · August 2008

CITATIONS READS

0 3,725

5 authors, including:

Hesiquio Benítez-Díaz Andrea Cruz-Angón


Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
29 PUBLICATIONS   315 CITATIONS    26 PUBLICATIONS   995 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ecology of Mexican Sharks View project

Sexto Informe Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica View project

All content following this page was uploaded by Andrea Cruz-Angón on 20 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


biblioteca mexiquense del bicentenario

La diversidad biológica del Estado de México


La diversidad biológica
del Estado de México
estudio de estado

estudio de estado
Gerardo Ceballos, Rurik List, Gloria Garduño,
Rubén López Cano, María José Muñozcano Quintanar,
Enrique Collado y Jaime Eivin San Román
compiladores

COLECCIÓN MAYOR
Estado de México: Patrimonio de un Pueblo
La diversidad biológica
del Estado de México
estudio de estado

Gerardo Ceballos, Rurik List, Gloria Garduño,


Rubén López Cano, María José Muñozcano Quintanar,
Enrique Collado y Jaime Eivin San Román
compiladores

COLECCIÓN MAYOR
Estado de México: Patrimonio de un Pueblo
2008
Enrique Peña Nieto Felipe Calderón Hinojosa
Gobernador Constitucional Presidente
Juan Rafael Elvira Quesada
César Camacho Quiroz
Coordinador General del Consejo Consultivo Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
del Bicentenario de la Independencia de México José Sarukhán Kermez
Coordinador Nacional
Guillermo Velasco Rodríguez Ana Luisa Guzmán y López Figueroa
Secretario del Medio Ambiente
Secretaria Ejecutiva
Hesiquio Benítez Díaz
Director de Enlace y Asuntos Internacionales

Consejo Editorial: V. Humberto Benítez Treviño, María Guadalupe Monter Flores,


Luis Videgaray Caso, Agustín Gasca Pliego,
David López Gutiérrez
Comité Técnico: Alfonso Sánchez Arteche, José Martínez Pichardo,
Augusto Isla Estrada
Secretario Técnico: José Alejandro Vargas Castro

© Primera edición, 2008. Gobierno del Estado de México / La diversidad biológica


del Estado de México. Estudio de Estado.
© Gerardo Ceballos y Rurik List / La diversidad biológica del Estado de México.
Estudio de Estado.

DR © Gobierno del Estado de México


Palacio del Poder Ejecutivo
Lerdo poniente No. 300,
Toluca de Lerdo, Estado de México, C. P. 50000
www.edomex.gob.mx/consejoeditorial
consejoeditorial@edomex.gob.mx
ISBN 968-484-655-X (colección)
Autorización del Consejo Editorial de la Administración
Pública Estatal No. xxxxx

Impreso en México
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra –incluyendo las características técnicas,
diseño de interiores y portada– por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el
tratamiento informático y la grabación, sin la autorización previa del Gobierno del Estado de México. Si
usted desea hacer una reproducción parcial de esta obra, sin fines de lucro, favor de contactar al Consejo
Editorial de la Administración Pública Estatal.
La diversidad biológica
del Estado de México
estudio de estado
Agradecimientos
El desarrollo de la presente obra es el resultado de un largo proceso iniciado con el “Taller para la Instrumentación del Estudio
Sobre la Biodiversidad del Estado de México”, celebrada el 27 de agosto del 2004, en el que participaron académicos, servidores
públicos, indígenas y representantes de organizaciones no gubernamentales. Desde entonces y en distintas etapas de este estudio
se ha contado con el esfuerzo y colaboración de muchas personas, a quienes agradecemos su apoyo desinteresado y ofrecemos
disculpas si hemos olvidado mencionar a alguien.
Abigail Aguilar Contreras, Adriana Lizbeth Alcántara Galindo, Alberto Bernal González (otomí), Alberto Gelacio Bernabé
Valerio (otomí), Alejo Beltrán López (otomí), Alfredo Bueno Hernández, Alma Abreu Aguirre, Amadeo Barba Álvarez, Angélica
Elaine González Schaff, Antonio Mejía Torres (matlazinca), Arlette López Trujillo, Arnulfo Gómez Barrón (tlahuica), Balbina
Vázquez, Bárbara Susana Luna Rosales, Bartolomé Hernández Acevedo (otomí), Beatriz Rodríguez Labajos, Celestino Rea
Nery (tlahuica), Crisanto Maya (Mazahua), Cristina Chávez Mejía, Daniel Espinosa Organista, Dennis Adriana Monterrubio
Pasapera, Diana Escobedo López, Dolores Hurtado Bocanegra, Eduardo Javier Benavides Garduño, Eliseo Cantellano
De Rosas, Elizabeth Gil Antonio, Esther Nava Monroy, Etain Deyanira Varona Granel, Eva Irais Bobadilla Muciño, Felipe
Elizalde Linares (náhuatl), Fidel Martínez Jiménez (mazahua), Fidel Pascual Martínez l (mazahua), Fidencio Enríquez Robles,
Francisco Escobedo M., Gloria Luz Portales Betancourt, Guillermo Linarte Martínez (otomí), Gustavo Jesús Ortega Chávez,
Hipólito Arriaga Pate (otomí), Irina Belém Reyes Rojas, Jaime Eivin San Román Montiel, Jaime Ramírez Rivas, Jaime Serrato
Pérez, Jenny Gabriela Padilla Carrillo, Jesús Chávez Ponce, Joaquina Martínez Pérez (otomí), José Antonio López Sandoval,
José Carbajal Sánchez, José Luís De La Peña Franco, José Ordóñez Mercado (otomí), José Suárez Medina, Jose Vera Monroy,
Josefina Barajas Morales, Juan Bernal Gómez, Juan Carlos Velasco Alvarado, Juan Manuel Ciudad Almodóvar, Judith
Villavicencio M., Luís Anacleto Luna (otomí), Lucy Adriana Álvarez Medina, Magdalena Azamar Oviedo, Magadalena García
Bermúdez (otomí), María de Jesús Sánchez Colín, María de las Mercedes Luna Reyes, María de Lourdes Pérez Castañeda,
María Edith López Villafranco, María Guadalupe Gutiérrez Martínez, María Magdalena Ordóñez Reséndiz, María Patricia
Jacquez Ríos, Maricela Arteaga Mejía, Mario Méndez Vaquera, Mayela del Carmen Cantú Rodríguez, Mercedes Luna, Miriam
del Carmen Pichardo, Norma Laura García Saldívar, Olivia González Campero, Omar Maldonado, Pablo Jaime Cárdenas
Ramos, Pablo Pascual Núñez (mazahua), Pedro Marín Millán (otomí), Pedro Saldivar Iglesias, Rafael González Franco, Rafael
Jesús Padilla (matlazinca), Ramón Cruz Altamirano, Raymundo Montoya Ayala, Ricardo Valdés Garduño, Ricardo Valenzuela
Garza, Roberto Brito Navarrete, Roberto Guerrero Gona, Roberto Moreno Colín, Rodrigo Fernández Borja, Roberto López
Miranda (náhuatl), Rodrigo Rivera Pelcastro, Rolando Benítez Sánchez, Salvador Jara Díaz, Samantha Páramo, Selene Ramírez
Varela, Sergio Cházaro Olvera, Sergio Gerardo Stanford Camargo, Silvia Aguilar Rodríguez, Susana Luna Rosales, Susana
Valle Hernández, Tila María Pérez Ortiz, Tizoc Altamirano Álvarez, Vicente Gómez Ciriaco (tahuica).

Revisión técnica textos y listados: Verónica Aguilar Sierra,


Andrea Cruz Angón, Cecilia Fernández Pumar, Ana Isabel
González Martínez, Diana Hernández Robles, Patricia Koleff
Osorio, Ariadna Ivonne Marin Sánchez, Juan Manuel Martínez
Vargas, Daniela Melgarejo, Eduardo Morales Guillaumín,
Elizabeth Moreno Gutiérrez, Susana Ocegueda Cruz, Oswaldo
Oliveros, Rocío Villalón Calderón, Marcia Tambutti.

Coordinación: Gerardo Ceballos, Rurik List, Gloria Garduño,


Hesiquio Benítez Díaz, Andrea Cruz Angón,
Jaime Eivin San Román Montiel
Diseño y formación: Rosalba Becerra
Fotos: portada Rurik List, contraportada Gerardo Ceballos
páginas 2-3, 4-5, 6-7, 8-9, 28-29, 528-529 Rurik List
74-75, 276-277 Gerardo Ceballos
31

ESTRATEGIA ESTATAL Y PROGRAMA DE PROTECCIÓN


A LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO
Y EL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Jaime Eivin San Román, Mayela del Carmen Cantú Ramírez, Gloria Garduño Solorzano,
Hesiquio Benítez Díaz, Andrea Cruz Angón, Rodrigo Fernández Borja y Agustín de la Rosa Segura

A ntecedentes
Una preocupación por el equilibrio entre la vida y el ambiente se ha venido manifestan-
do a partir de los años 1950. En los años sesenta, esta preocupación sólo se observó
en occidente. En los países comunistas, la destrucción incalculable de medio ambiente
en nombre de la industrialización continuó sin freno. Por otra parte, en los países en
desarrollo las preocupaciones ambientales fueron vistas como lujos occidentales.
En 1972 se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano, en
Estocolmo, Suecia. Gracias a esta reunión se logró que los temas ambientales tuvieran
un lugar en la agenda pública de las políticas mundiales. En esta reunión surgió la inicia-
tiva para crear el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Veinte años después, el 5 de junio de 1992, se celebró la Conferencia de las Na-
ciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro, Brasil,
conocida también como la Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra. En esta cumbre se re-
conoce que los seres humanos tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía
con la naturaleza. En esta conferencia se puso de manifiesto que los problemas ambien- Algunos cuerpos de
agua que proveen
tales existentes tienen soluciones a corto, mediano y largo plazo, siempre y cuando los
servicios ambientales
países asuman el compromiso de reorientar el desarrollo. En la Cumbre de Río fueron a la población
aprobados por 178 gobiernos diversos documentos, los cuales son: mexiquense.
Foto: Rurik List

• Declaración de Río sobre


medio ambiente y desa-
rrollo: se definen los de-
rechos y deberes de los
Estados.
• Programa 21: este es un
plan de acción que tie-
ne como finalidad metas
ambientales y de desarro-
llo en el siglo XXI.
• Declaración de principios
sobre los bosques.
• Convenciones sobre el
cambio climático, la di-
versidad biológica y la
desertificación.
32 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

En mayo de 1992 fue aprobado el documento marco del Convenio sobre Diversidad
Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) en la Conferencia de Nairobi. El CBD quedó
abierto para su firma en la Cumbre de Río y entró en vigor 18 meses después, el 29 de
diciembre de 1993, con la ratificación de 43 países. Este Convenio, fue el primer acuer-
do mundial integral sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y como
consecuencia es el marco internacional de referencia para muchas acciones nacionales.
Es importante destacar que por primera vez se incorporan en un Convenio temas
tales como el acceso a los recursos genéticos, la repartición justa de los beneficios de-
rivados de la utilización del material genético y el acceso a tecnologías, incluida la bio-
tecnología.
En este Convenio se reconoce que existe una distribución natural desigual de la
diversidad biológica en el mundo, sin embargo el acceso a su aprovechamiento en
muchas ocasiones está en manos de los países desarrollados, sin que exista la suficiente
capacidad financiera y técnica de los países poseedores de ella para su propio beneficio,
ó para invertir en su conservación. Para compensar esto se propone contar con medidas
adicionales, no sólo financieras, por parte de los países industrializados del norte, ade-
más se plantea la necesidad de contar con mayor colaboración entre los países desarro-
llados y aquéllos en vías de progreso. Los tres objetivos del CBD son los siguientes:

1. La conservación de la diversidad biológica,


2. El uso sostenible de todos sus componentes, y
3. El reparto justo y equitativo de los beneficios del uso de los recursos genéticos.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica se sustenta en el principio internacional


sobre el derecho soberano de los Estados para explotar sus propios recursos. Por otra
parte se reconoce la importancia de que las Naciones firmantes formulen estudios sobre
la biodiversidad por país, para preparar las estrategias y planes de acción nacionales. El
PNUMA estableció un equipo de trabajo consultivo que generó directrices para la formu-
lación de los estudios, las cuales fueron publicadas en octubre de 1993 y sirven como
apoyo, más no son normas o instrucciones inflexibles.
En las directrices se considera que los estudios y posteriormente las estrategias y
planes de acción nacional son la columna vertebral de la aplicación del Convenio en los
diferentes países, y se proponen cuatro etapas principales para su elaboración y segui-
miento: 1) la formulación de un diagnóstico que contenga el estado y distribución de
los recursos bióticos, la determinación de las amenazas que enfrentan, los principales
benéficos que generan y las capacidades nacionales para abordar la problemática; 2) el
establecimiento de prioridades estratégicas y la preparación de planes nacionales con la
participación colegiada de los sectores de la sociedad, vinculando esta fase con los re-
sultados arrojados por el diagnóstico; 3) adoptar medidas para implementar los planes
nacionales y las diversas disposiciones establecidas en los artículos 6 a 14 del CBD; y 4)
evaluar la eficacia de las medidas adoptadas usando como punto de partida el estudio
de país y comparar los logros con las metas estratégicas diseñadas para determinar el
progreso nacional en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
En 1998 la Conabio publicó el libro “La diversidad biológica de México: estudio
de país”, dos años después se concluyó el proceso de formulación de la “Estrategia
Nacional sobre Biodiversidad de México” y finalmente en el año 2002 se dio a conocer
el “Programa Estratégico para Conservar los Ecosistemas y su Biodiversidad” que está
considerado como el plan de acción nacional.
E s t r at e g i a e s tata l y p r o g r a m a s o b r e b i o d i v e r s i d a d d e l E s ta d o de México y el CBD 33

Formular una evaluación (estudio)


Recopilación de información sobre:
• Recursos bióticos
• Demografía
• Valores de los recursos

Identificación de las lagunas de información


Determinación de las principales amenazas y oportunidades

Establecimiento de
prioridades Evaluar
Determinación de las metas Eficacia de las medidas
Actividades necesarias
Análisis de repercusiones y beneficios
Estimación de las necesidades de recursos

Adoptar medidas
Actividades para:

• La conservación
• La utilización sostenible

Aunque no es requisito de los países signatarios del Convenio el actualizar sus es- Contexto en el que el
tudios diagnóstico, en 2006 se publicó “Capital Natural y Bienestar Social”, resumen proceso de preparación
de los Estudios de País (y
ejecutivo del Segundo Estudio de País (2EP), que tiene como propósito el ser la fuente
Estados) contribuye a la
más completa de información (primaria, compilada, descriptiva, sintetizada, analizada aplicación del Convenio
y actualizada) sobre el estado (tendencias, respuestas y escenarios futuros) del conoci- de Diversidad Biológica
miento de la diversidad biológica de México, su conservación y pérdida, su uso susten- (Modificado de Prescott,
table y su relación con el bienestar humano. et al., 2000).

E l CBD más de diez años después

Con el Convenio se han obtenido logros importantes, por ejemplo, se ha conseguido


incorporar el enfoque de la diversidad biológica en la toma de decisiones internacio-
nales. Este progreso se ha alcanzado gracias a que el Convenio es un mandato muy
amplio, casi universal con base científica y mecanismos de apoyo político y financie-
ro internacional para proyectos nacionales. Otro logro importante es que por primera
vez se ha congregado a sectores con intereses muy distintos en torno a la diversidad
biológica mundial. Sin embargo, aunque se reconocen los esfuerzos, la concreción de
una agenda de trabajo conjunta por parte de la comunidad internacional es nula y ello
contribuye a que el objetivo central del Convenio no se haya alcanzado.
Muchos actores están decepcionados por la lentitud de los progresos durante el
decenio de 1990. El trabajo para tratar los problemas de la biodiversidad se ha visto em-
pañado por un entorno de crisis económicas, déficit presupuestario, y conflictos locales
y regionales. El crecimiento económico sin salvaguardas ambientales adecuados sigue
siendo la regla, más que la excepción.
34 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

Los fracasos fueron reconocidos en la Cumbre de Río + 10; como consecuencia


se acordó que las partes habrían de revertir esta tendencia para el año 2010. Una de
las causas que hacen imposible el cumplimiento de los objetivos de CBD, es la falta de
medidas por parte de los Estados miembros para dar seguimiento a la implementación
de las estrategias nacionales y a los planes de acción. México no es la excepción, el país
carece de una agenda coordinada entre los diferentes sectores y órdenes de gobierno
para implementar la estrategia y plan de acción nacional.

• Atender a la creciente demanda de recursos biológicos.


• Aume ntar nuestra capacidad para documentar y comprender la diversidad biológica,
su valor y las amenazas que penden sobre ella.
• Adquirir los conocimientos y la experiencia adecuados para la planificación de la di-
versidad biológica.
• Mejorar las políticas, la legislación, las directrices y las medidas fiscales para reglamen-
tar la utilización de la diversidad biológica.
• Adoptar incentivos para promover formas de utilización más sostenibles de la diver-
sidad biológica.
• Fomentar normas y prácticas comerciales que promuevan la utilización sostenible de
la diversidad biológica.
• Fortalecer la coordinación dentro y entre los gobiernos y las partes interesadas.
• Obtener suficientes recursos financieros para la conservación y la utilización sosteni-
ble, tanto de fuentes nacionales como internacionales.
• Utilizar nuevas tecnologías.
• Obtener el apoyo político para los cambios necesarios que aseguren la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica.
• Mejorar la educación y la conciencia pública acerca del valor de la diversidad biológica.

Es difícil comunicar a los políticos y


Cuadro 1. Temas transversales
al público en general los conceptos que
inspiran el CBD. A más de un decenio que • Acceso a recursos genéticos y reparto de beneficios

el Convenio reconociera la falta de infor- • Especies exóticas

mación y de conocimientos sobre la di- • Conocimiento tradicional

versidad biológica, ésta sigue siendo una • Diversidad biológica y turismo

noción que pocas personas comprenden. • Cambio climático y diversidad biológica

En la esfera pública del país hay un escaso • Incentivos

debate sobre cómo integrar la utilización • Enfoque ecosistémico

sostenible de la diversidad biológica en el • Estrategia global para la conservación de plantas

desarrollo económico. Durante estos años • Metas 2010

se han desarrollado las siguientes líneas te- • Iniciativa Global Taxonómica

máticas y temas transversales, en el marco • Responsabilidad y reparación

del CBD (Cuadro 1). • Indicadores

Para la mayoría de los programas te- • Áreas protegidas

máticos (Cuadro 2), la dinámica de traba- • Educación pública y conciencia

jo contempla llevar a cabo evaluaciones y • Evaluación de impactos

análisis de las tendencias a nivel global, • Uso sostenible de la biodiversidad

que después deriven en recomendaciones • Transferencia de tecnología y cooperación

para su implementación a largo plazo.


E s t r at e g i a e s tata l y p r o g r a m a s o b r e b i o d i v e r s i d a d d e l E s ta d o de México y el CBD 35

L a E strategia N acional sobre B iodiversidad de M éxico


La Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México –ENBM– (Conabio, 2000), pre-
senta el conjunto de líneas estratégicas y acciones identificadas con el propósito de
dar cumplimiento a los objetivos y compromisos establecidos en el CBD, adaptados a
la realidad nacional. La publicación del documento de la Estrategia fue un logro dados
los principios sobre los que giró todo su proceso de formulación, ya que tuvo una co-
bertura nacional, con un enfoque participativo, intersectorial, abierto, democrático e
interdisciplinario; en el que se favoreció la reflexión inmediata y colectiva para que fuera
estimulante.
No obstante, el verdadero reto para la sociedad es implementar las acciones con-
tenidas en este documento de política pública, es decir, que los diferentes sectores
sociales desarrollen y ejecuten propuestas concretas de conservación y uso sustentable
de la biodiversidad en el marco de la estrategia.

L as E strategias E statales de B iodiversidad


Para poder alcanzar y adaptar los objetivos planteados en el CBD y llevar a cabo las
acciones de la Estrategia Nacional desde una perspectiva federalista, la Conabio ha ini-
ciado un proceso en varias entidades del país con la participación de gobiernos estatales
y representantes de los diversos sectores de la sociedad con la finalidad de desarrollar
las Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB).
En el Estado de México, al igual que en otras entidades del país, diversos sectores
se han organizado para iniciar la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad del Estado de
México bajo la visión compartida de elaborar una herramienta de planificación que Pesca en la Ciénega
establezca las acciones y recursos que la Entidad necesita para conservar y utilizar de de Almoloya del Río.
manera sustentable la diversidad biológica. Foto: Rurik List

El 27 de agosto del 2003 por convo-


catoria de la entonces Secretaría de Eco-
logía (actualmente Secretaría del Medio
Ambiente del Estado de México) y la Co-
nabio, se llevó a cabo un taller para la ins-
trumentación del estudio de la diversidad
biológica en la Entidad. Durante el taller
se reunieron 144 expertos (provenientes
de instituciones como la UNAM y la UAEM,
entre otras) quienes se organizaron en
grupos de trabajo temáticos para compilar
y generar la información pertinente para
elaborar el estudio. En el Cuadro 3 se re-
sumen los resultados del número de espe-
cies y géneros registrados hasta el 2005,
para cada grupo se anotan los créditos Cuadro 2. Programas temáticos basados en un enfoque
correspondientes. El número de especies por ecosistemas
conocidas para el estado es muy dinámico
• Costero y Marino • Montañas
y cambia conforme se avanza en la gene-
• Bosques • Islas
ración del conocimiento, y sobretodo en
• Aguas Interiores • Zonas áridas y subhúmedas
su socialización, por lo tanto aún faltan
• Agrobiodiversidad
muchos grupos por incluirse.
36 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

Cuadro 3. Número de especies de diferentes grupos taxonómicos reportadas


en el Estado de México
Número de Número de
Grupo taxonómico especies géneros Autores
Algas 668 209 Garduño, Oliva y Ortega
Hongos 729 236 Frutis y Valenzuela
Líquenes 48 23 Pliego-Avendaño y Vázquez
Pteridofitas 252 64 Tejero Diez
Coníferas 21 5 Nieto y Pascual
Encinos 23 1 Romero y Rojas
Gramíneas 405 106 Dávila Aranda
Orquídeas 181 59 Aguirre León
Cucurbitáceas 30 11 Lira Saade
Cactáceas 55 19 Reyes Santiago
Plantas acuáticas 42 24 Lot y Zepeda
Leguminosas 416 58 Téllez Valdés
Bromeliáceas 52 6 Huidobro y Aguirre León
Sinópsis de flora 2 045 710 Garduño et al.
Protozoos 133 67 Gallegos Neira et al.
Rotíferos 195 58 Sarma, Serrania y Nandini
Peces 25 18 Colón, Mendez y Ceballos
Helmintos 20 18 Salgado-Maldonado
Insectos* 204 79 Jiménez et al.
Lepidópteros 561 310 Ibarra y Stanford
Arctiidae 123 60 Hernández Baz
Anfibios 51 14 Aguilar y Casas
Reptiles 93 41 Aguilar y Casas
Aves 495 274 De Sucre, Ramírez Bastida,
Gómez de Silva y Ramírez Valera
Mamíferos 118 73 Ceballos et al.
Flora útil 594 359 López Villafranco et al.

* Sólo incluye a los coleópteros.

El presente estudio diagnóstico sobre la biodiversidad del Estado de México será


el marco para establecer las metas y prioridades de conservación y aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad del estado.
A lo largo de los capítulos se abordan aspectos físicos, biológicos, ecológicos, am-
bientales, sociales y políticos que están directamente relacionados con la conservación
de la riqueza natural a escala estatal. Asimismo, en el texto se resalta el valor ambiental,
cultural, económico y social de la diversidad biológica. La descripción incluye la evalua-
ción de elementos tales como:

• Grado de conocimiento en los niveles de especies y de ecosistemas;


• Procesos y formas de uso de los recursos biológicos;
• Elementos relacionados con su conservación;
• Capacidad institucional para la conservación y el uso sustentable; y
• Evaluación de prioridades para la conservación.
36 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

Cuadro 3. Número de especies de diferentes grupos taxonómicos reportadas


en el Estado de México
Número de Número de
Grupo taxonómico especies géneros Autores
Algas 668 209 Garduño, Oliva y Ortega
Hongos 729 236 Frutis y Valenzuela
Líquenes 48 23 Pliego-Avendaño y Vázquez
Pteridofitas 252 64 Tejero Diez
Coníferas 21 5 Nieto y Pascual
Encinos 23 1 Romero y Rojas
Gramíneas 405 106 Dávila Aranda
Orquídeas 181 59 Aguirre León
Cucurbitáceas 30 11 Lira Saade
Cactáceas 55 19 Reyes Santiago
Plantas acuáticas 42 24 Lot y Zepeda
Leguminosas 416 58 Téllez Valdés
Bromeliáceas 52 6 Huidobro y Aguirre León
Sinópsis de flora 2 045 710 Garduño et al.
Protozoos 133 67 Gallegos Neira et al.
Rotíferos 195 58 Sarma, Serrania y Nandini
Peces 25 18 Colón, Mendez y Ceballos
Helmintos 20 18 Salgado-Maldonado
Insectos* 204 79 Jiménez et al.
Lepidópteros 561 310 Ibarra y Stanford
Arctiidae 123 60 Hernández Baz
Anfibios 51 14 Aguilar y Casas
Reptiles 93 41 Aguilar y Casas
Aves 495 274 De Sucre, Ramírez Bastida,
Gómez de Silva y Ramírez Valera
Mamíferos 118 73 Ceballos et al.
Flora útil 594 359 López Villafranco et al.

* Sólo incluye a los coleópteros.

El presente estudio diagnóstico sobre la biodiversidad del Estado de México será


el marco para establecer las metas y prioridades de conservación y aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad del estado.
A lo largo de los capítulos se abordan aspectos físicos, biológicos, ecológicos, am-
bientales, sociales y políticos que están directamente relacionados con la conservación
de la riqueza natural a escala estatal. Asimismo, en el texto se resalta el valor ambiental,
cultural, económico y social de la diversidad biológica. La descripción incluye la evalua-
ción de elementos tales como:

• Grado de conocimiento en los niveles de especies y de ecosistemas;


• Procesos y formas de uso de los recursos biológicos;
• Elementos relacionados con su conservación;
• Capacidad institucional para la conservación y el uso sustentable; y
• Evaluación de prioridades para la conservación.
E s t r at e g i a e s tata l y p r o g r a m a s o b r e b i o d i v e r s i d a d d e l E s ta d o de México y el CBD 37

El estudio considera la información, las recomendaciones y los puntos de vista de


expertos de diversas instituciones y personas que están relacionadas con la investiga-
ción, el manejo y conservación de la biodiversidad.
El siguiente paso será la convocatoria a la sociedad en su conjunto para que parti-
cipe en talleres de consulta para formular la estrategia estatal. Uno de los logros que se
espera con el presente documento es el debate en torno a información objetiva y clara
del estado que guardan los recursos bióticos, por ello habrá de distribuirse ampliamente
para que la sociedad conozca su contenido.

P rograma de protección a la biodiversidad y desarrollo sostenible


Arriba, mariposa
en el E stado de M éxico monarca; abajo,
Nevado de Toluca
Con el Programa se busca poner en marcha de forma duradera y continua, un desde las Ciénegas
proceso de colaboración intersectorial para la planificación, el seguimiento y el control de Lerma.
de las acciones en favor de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el Fotos: Rurik List

desarrollo en el Estado de Méxi-


co. Asimismo, se busca sensibi-
lizar y promover la reflexión, la
participación y el acuerdo de los
diferentes sectores de la entidad
entorno a la sustentabilidad.
Para la elaboración del el
Programa de Protección a la Bio-
diversidad y Desarrollo Sostenible
del Estado de México, se lleva a
cabo en tres grandes fases (Figura
2). La primera fase fue la realiza-
ción del “Taller de consulta par-
ticipativa” para la integración de
los elementos para desarrollar el
Programa de Biodiversidad de la
entidad. Ésta se logró a través de
una consulta multisectorial de las
distintas regiones de la entidad
para generar propuestas de ac-
ciones que permitan mejorar la
conservación y uso sustentable
de la biodiversidad mexiquense.
La segunda fase (Figura 2), se
definen las líneas estratégicas y
elementos transversales, en base
a los resultados del taller de con-
sulta participativa; el Estudio de
Estado de la Biodiversidad de la
entidad; la Estrategia Nacional de
Biodiversidad; entre otras. Con
base en estas fuentes de informa-
ción se identifican los objetivos y
38 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

acciones prioritarias para cada línea estratégica, así como las ac-
tividades de los elementos transversales.
La tercera fase esta diseñada para la consolidación y valida-
ción de las líneas estratégicas, sus objetivos y acciones priorita-
rias, así como de los elementos transversales y sus actividades
(Figura 2).
Con el desarrollo del Programa se pretende iniciar una ac-
tiva participación y colaboración de las diversas organizaciones
que tiene que ver con el quehacer conservacionista de nuestro
estado, así como de promover los apoyos e interacciones de to-
dos los sectores para su cabal consecución. En este Programa
se propone involucrar por una parte a las autoridades (federa-
les, estatales y municipales), para que sean ellos sus principales
promotores pero más importante aún es lograr la participación
y compromiso de los diversos sectores del Estado; para la formu-
lación, establecimiento y aplicación de los postulados y acciones
que se deriven del Programa Estatal de Protección a la Biodiversi-
dad y Desarrollo Sostenible.
Agricultura en el
Nevado de Toluca.
Foto: Rurik List

Primera fase Segunda fase Tercera fase


Taller de consulta participativa Definición de las líneas estratégicas, Consolidación y validación del Programa
rubros, metas y acciones, y elaboración del documento final
así como los elementos transversales

Integración del grupo de trabajo Trabajo de gabinete Definición de la visión, líneas estratégicas,
rubros, metas, acciones prioritarias y elementos
transversales

Reunión para la definición de la ruta crítica


para la elaboración del Programa

Resultados de Estudio de Estado Estrategia


Segundo Borrador del Programa
los Talleres de Biodiversidad Nacional de
Biodiversidad
Taller interno Secretaría del Medio Ambiente

Observaciones y/comentarios

Preparación
metodológica Convocatoria
Identificación de las líneas estratégicas, rubros,
y logística del Taller
metas y acciones, así como los elementos
transversales Tercer borrador del Programa

Taller de Consulta Participativa

Consolidación del Programa

Elaboración del Primer Borrador del Programa


Propuesta de acciones estratégicas para mejorar
la conservación y uso sustentable de la
biodiversidad en el Estado de México
Documento final del programa estatal de biodiversidad

Figura 2. Ruta crítica para la elaboración del Programa de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en el Estado de México
39

La biodiversidad en el mundo y en México


Gloria Portales Betancourt, Jaime Eivin San Román, Hesiquio Benítez Díaz,
Andrea Cruz Angón, Rodrigo Fernández Borja

C oncepto y tipos de biodiversidad

La palabra “biodiversidad” es una contracción de la expresión “diversidad biológica”.


El concepto ha variado a lo largo del tiempo y, sobre todo, cambia dependiendo del en-
foque analítico. Walter G. Rosen fue el primero que acuñó el término en 1986 (Sarkar,
2002), sin embargo, hasta 1988 Edward. O. Wilson lo popularizó en su libro Biodiver-
sidad (1988).
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, 1992) define la biodiversidad como la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológi-
cos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas.
En el análisis de la biodiversidad se debe de considerar la variabilidad de los organis-
mos vivos desde el nivel genético –desde las variaciones genéticas dentro de las mismas
especies, hasta los niveles de hábitat y ecosistemas– pasando por géneros, familias,
poblaciones y comunidades (Levin, 1996). Se describen tres niveles fundamentales: 1)
diversidad de ecosistemas, 2) diversidad de especies y 3) diversidad genética (Noss,
1990). En la definición de biodiversidad es muy importante reconocer tres atributos
principales que determinan y constituyen la diversidad biológica de un área: 1) compo- Especies de helechos
sición, que se refiere a la identificación de los elementos dentro de los diferentes niveles arborescentes y epífitos
de la organización biológica, 2) estructura, que se refiere a cómo tales elementos están en un bosque de niebla,
Chiapas.
físicamente organizados, y 3) función, esto es, los procesos ecológicos a través de los
Foto: Gerardo Ceballos / Banco
cuales interactúan la composición y la estructura (Groves, 2003). de Imágenes Conabio

Diversidad de ecosistemas
La primera definición de ecosiste-
ma fue propuesta por Tansley en
1935; como un complejo integra-
tivo y holístico que combina los
organismos vivos y el ambiente
físico dentro del mismo. Recien-
temente, otros autores lo han
definido como cualquier sistema
relativamente homogéneo desde
los puntos de vista físico, químico
y biológico, donde poblaciones
de especies se agrupan en comu-
nidades interactuando entre sí y
con el ambiente abiótico (Karr,
1994; Pidwirny, 2000). El CBD
(1992) en su Artículo 2 define
40 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

ecosistema como un complejo dinámico de comunidades


vegetales, animales y de microorganismos y su medio no
viviente que interactúan como una unidad funcional.
“La diversidad de los ecosistemas abarca la variedad de
biomas, paisajes ecológicos, ecosistemas, hábitat y nichos,
junto con los procesos ecológicos que los sustenta, mis-
mos que las comunidades bióticas han adquirido mediante
su evolución en respuesta al ambiente físico” (Flint, 1991;
Mc Nelly et al., 1990; Wilson, 1988 citados por Challenger,
1998).
Al igual que el concepto de biodiversidad, los ecosiste-
mas como categoría analítica y objeto de estudio de la eco-
logía se definen y clasifican utilizando diferentes criterios.
En México se han realizado varios esfuerzos para clasificar
los ecosistemas del territorio. A pesar de su variedad, la
mayoría de las propuestas, basadas primariamente en el
criterio ecológico de la distribución de tipos de vegetación
y tipos de ecosistemas, coinciden en un nivel muy general
en sus divisiones aún cuando se utilizan criterios de diferen-
te índole (Cordero y Morales, 1998).
Dos especies del
Diversidad de especies mismo género: Opuntia
rastrera (primer plano)
“La diversidad de las especies se refiere a la variedad de los organismos vivos del pla-
y Opuntia microdasys
neta, que en la actualidad se calcula entre 5 y 50 millones de especies (aun cuando el (segundo plano) en la
número descrito de modo formal es menor a 1.5 millones)” (Flint, 1991; Mc Nelly et al., Reserva de la Biosfera
1990; Wilson, 1988 citados por Challenger, 1998). Aunque la diversidad de especies es Mapimí.
clave para medir la biodiversidad ya que, por ejemplo, la riqueza de un área puede estar Foto: Gloria L. Portales-

determinada por el número y la distribución de especies, es común equipararla con la Betancourt

diversidad biológica, dejando a un lado tanto la diversidad genética, como la de los


ecosistemas (Challenger, 1998; Flint, 1991; Starr y Taggart, 1978; Wilson 1988).
Las diferencias dentro de una especie o entre especies son producto de las estrate-
gias de adaptación de los distintos organismos que han evolucionado y que se han ido
acumulando a lo largo del tiempo como respuestas a presiones de selección tanto físi-
cas como bióticas (Challenger 1998; Flint, 1991; Starr y Taggart 1978; Wilson 1988).

Diversidad genética
“La diversidad genética es la cantidad total de información y variación genética que
existe dentro de cada especie” (Flint, 1991; Mc Nelly et al., 1990; Wilson 1988 citados
por Challenger, 1998). Estas diferencias heredables constituyen la materia prima sobre
la que actúan las fuerzas evolutivas y moldean la complejidad de los seres vivos. El en-
riquecimiento genético de una especie se da a través de los eventos reproductivos. Es
importante conservar la diversidad genética para poder mantener el potencial evolutivo
de la diversidad biológica. La variabilidad genética se manifiesta a nivel de individuos
(por ejemplo en variedades o razas), entre especies y en cualquier otro taxón que se
considere. Esta información genética por supuesto también determina las diferentes
funciones. Es el factor determinante de la variabilidad de especies lo que influye direc-
tamente en la composición y heterogeneidad de las comunidades biológicas.
La b i o d i v e r s i da d e n e l m u n d o y e n México 41

M éxico , un país megadiverso

La biodiversidad no se distribuye de manera uniforme en el planeta, en general las


regiones tropicales albergan elevadas concentraciones de especies. Mittermeier (1988)
propuso el término de países megadiversos refiriéndose en un principio sólo a cuatro
países. Más adelante el concepto se amplió a 12 países y después a 17, los cuales alber-
gan aproximadamente 70% de las especies conocidas en el planeta. Estos son: Méxi-
co, Australia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, EUA, Filipinas, India, Indonesia,
Malasia, Madagascar, Perú, Papua-Nueva Guinea, Sudáfrica y Venezuela (Mittermeier
et al., 1997).
Como se puede observar en el Cuadro 1, México ocupa uno de los primeros cinco
lugares en el mundo por su grado de riqueza de especies y en particular por su número
de endemismos. Se puede decir que en nuestro país encontramos al menos el 10% de
la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch,1992). Ser un país megadi-
verso implica la responsabilidad de garantizar la permanencia de estas especies y de su
hábitat.
México posee esta gran riqueza de recursos naturales gracias a varios factores como
son, por un lado, su situación geográfica, ya que está rodeado por los océanos Pacífico
y Atlántico, al mismo tiempo que está dividido por el Trópico de Cáncer en dos porcio-
nes casi del mismo tamaño y se ubica en dos de las principales regiones biogeográficas
del planeta, la Neo-ártica (característica de Norte América) y la Neo-tropical (caracterís-
tica de Centro América y Sudamérica), lo que da lugar a una franja de transición entre
zonas de clima árido y zonas de clima húmedo (Challenger, 1998). Por otro lado, debido
a su accidentada topografía con una variedad de altitudes que van desde el nivel del
mar hasta montañas de más de 5 500 msnm y la presencia de grandes cinturones de
vientos y regímenes térmicos de las corrientes marinas permiten variaciones climáticas
que en conjunto representan a casi todos los grupos y subgrupos de climas posibles en
distancias de pocos kilómetros (Conabio, 1998).
Estos factores ambientales han contribuido a formar un mosaico de condiciones
ambientales y microambientales que promueven una gran variedad de hábitats y de
formas de vida (Sarukhán, et al., 1996) y le confieren a México ser un país de elevada
diversidad biológica (Sarukhán y García, 2003).

Cuadro 1. Países con megadiversidad de especies de varios grupos representativos de la biota


Mamíferos Aves Anfibios Reptiles Mariposas Angiospermas
Indonesia 519 Colombia 1,721 Brasil 516 México 717 Indonesia 121 Brasil 55,000
México 449 Perú 1,701 Colombia 407 Australia 597 China (99-104) Colombia 45,000
Brasil 428 Brasil 1,622 Ecuador 358 Indonesia 529 India 77 China 30,000
Perú 410 Indonesia 1,519 México 285 Brasil 467 Brasil 74 México 26,000
China 410 Ecuador 1,447 Indonesia 270 India 453 Birmania 68 Australia 25,000
RDC* 409 Venezuela 1,275 China 265 Colombia 383 Ecuador 64 Sudáfrica 21,000
Colombia 359 Bolivia ±1,250 Perú 251 Ecuador 365 Colombia 59 Indonesia 20,000
India 350 India 1,200 RDC 216 Perú 297 Perú 58/59 Venezuela 20,000
Uganda 311 Malasia ±1,200 EUA 205 Malasia 294 Malasia 54/56 Perú 200,000
Tanzania 310 China 1,195 Venezuela 197 Tailandia 282 México 52 Ex URSS 20,000
Australia 197 Papua y NG 282
*RDC: República Democrática del Congo (antes Zaire). NG: Nueva Guinea.
Fuentes: Ceballos, 1995; Flores Villela, 1993; MCNelly et al., 1990; Mittermeier y Mittermeier, 1992, cuadros 1 y 2).
*RDC: República Democrática del Congo (antes Zaire).
Fuentes: Ceballos, 1995; Flores Villela, 1993; MCNelly et al., 1990; Mittermeier y Mittermeier, 1992, cuadros 1 y 2).
42 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

Con relación a los sistemas marinos, México es el país megadiverso del hemisferio
occidental de mayor riqueza biológica, es superado sólo por países asiáticos como In-
donesia, Australia y posiblemente Papua Nueva Guinea (Mittermeier et al., 1997). Los
extensos litorales en los océanos Pacífico y Atlántico, el Golfo de México, el Caribe y el
Golfo de California presentan gran cantidad de endemismos.

I mportancia de la biodiversidad

Desde una perspectiva amplia, Toledo (1997) menciona que la importancia de la bio-
diversidad comprende principalmente tres dimensiones: la biológica, la económica y
la cultural. Con relación a la primera, se sabe que cada componente de los diferentes
niveles de organización biológica es un reservorio de información evolutiva irremplaza-
ble que puede ser objeto de investigación. En segundo lugar, desde un contexto eco-
nómico, la diversidad biológica es imprescindible en la suministro de bienes esenciales
para la sociedad, ejemplos de tal valor económico son las variedades de especies vege-
tales y animales domesticadas, las especies silvestres de utilidad medicinal o alimenti-
cia, las materias primas de uso industrial (resinas, maderas, fibras, celulosa, etc.), o los
compuestos activos para la industria farmacéutica (anticoagulantes, antivenenos, anti-
conceptivos, antibióticos, etc.) entre muchos otros. Por último, desde una perspectiva
cultural, la biodiversidad es fuente de inspiración para creencias, subjetividades, mitos
y cosmovisiones. Sin duda, las diferentes poblaciones del país han logrado abstraer e
interiorizar su entorno de maneras muy específicas dados los cambiantes ecosistemas
que se presentan.

Biodiversidad y diversidad cultural


Nuestro país es muy rico en recursos tanto naturales como culturales. En 1995, el Insti-
Encinar cercano a
tuto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) encontró aproximadamente
Zacualitipán, Hidalgo,
6.7 millones de mexicanos que hablan, además del español, alguna lengua indígena, en la Sierra Gorda.
existiendo en la actualidad 62 idiomas indígenas de los cuales derivan 100 dialectos Fotos: Gloria L. Portales-
más. La riqueza de la cultura indígena es un patrimonio que México aporta a la humani- Betancourt

dad, algunos ejemplos de


este gran aporte son los
siguientes:

• Construcciones prehis-
pánicas
• Escritura
• Formas de organización
social
• Diversidad lingüística
• Artesanías, literatura,
música y danza
• Medicina tradicional
• Astronomía y la ciencia

Además, México per-


tenece al grupo de países
reconocidos como centros
La b i o d i v e r s i da d e n e l m u n d o y e n México 43

de origen y domesticación de varias especies, lo cual indica el uso que Cuadro 2. Servicios y beneficios
los pueblos indígenas han hecho de la biodiversidad desde tiempos que prestan los ecosistemas
precolombinos. México ha aportado 5 000 especies de plantas útiles
Servicios de provision
(tanto silvestres como cultivadas) así como 3 000 especies de plantas
• Alimentos
medicinales. Muchas de estas especies domesticadas son hoy en día
• Agua dulce
de amplio consumo en todo el mundo e incluyen maíz, jitomate, ca-
• Madera y fibras
labazas, chile, algodón, chocolate, frijoles y aguacate, entre muchos
• Combustibles
otros (Challenger, 1998). Para México, como país megadiverso, este
Servicios de regulación
aspecto es de especial interés ya que resulta necesario realizar mayo-
• Del clima
res esfuerzos de conservación de las variedades de estas especies así
• Control de erosión
como de sus parientes silvestres.
• Regulación de polinizadores
En Mesoamérica se han desarrollado desde hace miles de años
Servicios de soporte
formas de cultivo que aprovechan el potencial del suelo y sus nu-
• Reciclado de nutrientes
trientes a partir de policultivos. También sobresale el conocimiento
• Formación del suelo
sobre herbolaria de manera tradicional. La diversidad en la aprecia-
• Productividad primaria
ción y conocimiento del paisaje ha encontrado una relación estrecha
Servicios culturales
con las distintas expresiones que los pueblos indígenas adquirieron a
• Estéticos
través del conocimiento milenario. Las habilidades y técnicas de di-
• Espirituales
versos pueblos indígenas proporcionan información valiosa al mundo
• Recreativos
y constituyen un modelo útil para crear políticas de conservación de
• Educativos
la biodiversidad y desarrollo sustentable, además, el rescatar el cono-
cimiento que las comunidades indígenas y locales tienen del entorno Modificado de Conabio, 2006

es esencial para el cumplimiento de convenios como el CBD.

Uso de la biodiversidad
La biodiversidad ha sido desde el inicio de la humanidad fuente de los satisfactores
Matorral xerófilo en la
esenciales para la supervivencia del hombre, genera bienes y servicios fundamentales
Reserva de la Biosfera
para el funcionamiento del planeta y por lo tanto para la sociedad. Mapimí, Durango.
El Convenio sobre Diversidad Biológica (Secretaría del CDB, 2002) reconoce un nú- Fotos: Gloria L. Portales-
mero importante de bienes y servicios que otorga la biodiversidad y que pueden ser Betancourt

resumidos en el Cuadro 2,
en donde se clasifican de
acuerdo al tipo de servicio
que proporcionan.
En la medida en que la
biodiversidad se aproveche
de manera sustentable,
ésta representará una ga-
rantía del mantenimiento
de estos servicios y, por lo
tanto, del funcionamiento
de los ecosistemas y la pre-
servación de las especies
que la componen. Sin em-
bargo, el uso desmedido e
inadecuado de los recursos
naturales a lo largo de la
historia de la humanidad
44 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

ha ocasionado no sólo la disminución de los mismos, sino un enorme desequilibrio eco-


lógico. Este deterioro del ambiente se refleja en los diferentes problemas que enfrenta
actualmente la humanidad como contaminación del aire y del agua ocasionada, entre
otras muchas causas, por los desechos industriales y las emisiones de los automóviles.

Valoración de la biodiversidad
Existen muchos argumentos que justifican la conservación de la vida silvestre, como el
papel de las plantas y los animales dentro del ambiente en cuanto a la regulación y equi-
librio de los ecosistemas; su valor científico como elemento fundamental en el estudio y
comprensión de los procesos naturales; la importancia económica de las especies como
un recurso para la humanidad; el papel que desempeñan en la cultura o simplemente
por el derecho a existir que tiene cualquier especie independientemente de que sean
útiles o no para el humano (Flor y Lucas, 1998; Levin, 1996). Noss y Cooperrider (1994,
citado por Groves, 2003) han resumido los valores de la biodiversidad en cuatro grupos
principales: a) valores de utilidad directa; b) valores de utilidad indirecta, c) valores esté-
ticos y recreativos y d) valores intrínsecos, espirituales y éticos.
Los valores económicos de la biodiversidad pueden dividirse en valores de uso y de
no uso. Los primeros incluyen valores de uso directo, de uso indirecto y opcionales, es-
tos últimos se refieren a la elección del disfrute futuro de los beneficios que se obtienen
de la biodiversidad. En el segundo grupo, los de no uso, está el valor de existencia que
es el valor intrínseco dado a la diversidad biológica. Por otro lado, los planteamientos
de su valor económico son muy relevantes si se considera que el 80% de la población
mundial tiene como principal fuente de proteínas el consumo directo de los recursos
bióticos.
Algunas de las interrogantes sobre la valoración de la diversidad biológica se plan-
tearon en el Primer Estudio de País (Conabio, 1998):

• ¿Qué especies, hábitat o ecosistemas deben ser privilegiados para su conservación


productiva?
• ¿Cómo conciliar los puntos de vista de las diferentes sociedades y culturas?
• ¿Cómo lograr el equilibrio entre el interés privado y los costos sociales asociados a su
consumo o degradación?
• ¿Cómo distribuir los costos generados por políticas de conservación?

Responder estas preguntas puede orientar la toma de decisiones para la creación


de áreas naturales protegidas, el fomento a mercados verdes, la creación de mercados
para el pago de servicios de los ecosistemas así como de muchos otros esquemas de
conservación que puedan representar una oportunidad para el desarrollo. Estos esque-
mas tendrán el beneficio de mitigar la pobreza y disminuir la presión ejercida sobre la
biodiversidad en contraste con los aprovechamientos sin planificación.
La b i o d i v e r s i da d e n e l m u n d o y e n México 45

A menazas a la biodiversidad

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su Lista Roja de


Especies Amenazadas (2000), incluye aproximadamente 3 500 especies de vertebrados,
2 000 de invertebrados y 5 600 de plantas a lo largo de todo el mundo, todas ellas en
grave peligro de desaparecer (Groves et al., 2003). Para el caso de México el número to-
tal de especies descritas o que cuentan con un nombre científico es de aproximadamen-
te 64 878. El número total se basa en la suma de especies por grupo taxonómico para
las que existen datos publicados. Sin embargo, las estimaciones sobre el número total
de especies que se esperaría encontrar asciende a un total de 212 932 especies (Cona-
bio, 1998). Considerando que aún existen muchas zonas geográficas del país que aún
no han sido estudiadas a profundidad se estima que este número podría ser mayor.
La extinción implica que una especie, debido a la falta de condiciones adecuadas
para sobrevivir, desaparezca por completo de nuestro planeta, perdiéndose de esta ma-
nera su información genética. Como parte de un proceso natural, la extinción ocurre al
mismo tiempo que se están formando nuevas especies, sin embargo, debido al impacto
de las actividades humanas, el proceso de la extinción se ha acelerado bruscamente, sin
permitir que se formen nuevas especies al mismo ritmo.
El conjunto de presiones sobre la biodiversidad ha ocasionado lo que se conoce
como la crisis de la biodiversidad, es decir, “la pérdida cualitativa y cuantitativa de espe-
cies, y el descenso en la diversificación de genes en los ecosistemas” (Espinosa y Lloren-
te, 1996). Se calcula que, hasta el momento, México ha perdido alrededor de 95% de
sus bosques tropicales y más de la mitad de sus bosques templados. Las causas de esta Deslaves ocasionados
pérdida han variado históricamente, sin embargo, es posible afirmar que la causa prin- en las montañas de
México por el Huracán
cipal de pérdida de biodiversidad ha sido la deforestación con diversos fines (ganadero,
Paulina en 1997.
agrícola, industrial, etc.), es decir, la destrucción y la fragmentación de hábitat.
Foto: Hesiquio Benítez / Banco
Las principales amenazas para la biodiversidad pueden dividirse en dos categorías: las de Imágenes Conabio

naturales y las que resultan del impacto sobre los ecosistemas


provocado por las actividades humanas. Las amenazas natura-
les radican principalmente en alteraciones climáticas, catástro-
fes naturales como lluvias torrenciales, erupciones volcánicas, e
incendios entre otros.
Por otro lado, la pérdida de cobertura forestal, la sobreex-
plotación y la contaminación de los ecosistemas son factores
directos de pérdida de biodiversidad por actividades humanas,
mientras que existen causas que indirectamente influyen en
la pérdida de biodiversidad, como son, el crecimiento de las
poblaciones humanas, los patrones y niveles de consumo no
sustentables y la falta de planeación y políticas públicas erró-
neas, entre otros (Challenger, 1998; Conabio, 2006; Groves,
2003).
La deforestación es una de las principales amenazas que
enfrentan los ecosistemas, ésta provoca la fragmentación de
hábitats o incluso su eliminación total, lo que conduce a la pér-
dida de especies y de variación genética, al deterioro general
de los suelos, así como al detrimento de fuentes importantes
de recursos básicos (como leña y de otros productos forestales)
para los habitantes de comunidades rurales (Ochoa, 2000). En
México, una de las principales causas de la deforestación es la
46 La d i v e r s i da d b i o l ó g i ca d e l E s ta d o de México

conversión de grandes extensiones de bosques a pastizales para ganado.


La degradación de los suelos es una gran amenaza para los recursos bióticos. La
pérdida de vegetación ocasiona la erosión del suelo. La pérdida excesiva del suelo oca-
siona a su vez la disminución de la capacidad para absorber agua y nutrientes, dando
lugar a un ecosistema degradado. Dentro de algunas causas del deterioro del suelo se
encuentran la deforestación en pendientes pronunciadas y suelos frágiles y en el arado
excesivo por agricultura tecnificada. Se calcula que aproximadamente el 64% del total
de la superficie del territorio nacional (1.25 millones de km2) presenta degradación de
los suelos en diferentes niveles (Semarnat, 2001).
La sobreexplotación consiste en extraer un número de individuos de una población
a una tasa mayor a la capacidad de restituirlos. El conjunto de estas amenazas pueden
resultar en una extinción de numerosas especies que no será evidente hasta dentro de
muchas generaciones, por lo que se ha acuñado el término de “deuda de la extinción”
(Groves, 2003).
Se tiene registrado que en los últimos 500 años la actividad humana ha causa-
do la extinción en el medio silvestre de 816 especies, aproximadamente 11 046 están
amenazadas y enfrentan un alto riesgo de extinción en el futuro cercano (25% de los
mamíferos y 11% de las aves están amenazados). En casi todo los casos, la pérdida de
biodiversidad es resultado de la actividad humana, además se estima que se ha perdido
cerca de 60% de las selvas húmedas tropicales del planeta (Mittermeier y Goettsch,
1997). Teniendo en cuenta que sólo se ha evaluado una pequeña proporción de estos
grupos, el porcentaje de especies amenazadas podría ser mucho mayor.

Bosque de pino-encino
afectado por la quema de
pastos en la zona de San
Dionicio, Municipio de
Jiquipilas.
Foto: Conanp Región Frontera Sur,
Banco de Imágenes Conabio
La b i o d i v e r s i da d e n e l m u n d o y e n México 47

M ecanismos para conservar la biodiversidad

Existen diversas estrategias para conservar la diversidad biológica, entre las cuales se en-
cuentran la conservación ex situ que consiste en preservar especies fuera de su ambien-
te natural (jardines botánicos, bancos de germoplasma, etc.), resguardando el acervo
genético. Esta estrategia de conservación es muy importante, por ejemplo, los jardines
botánicos tienen un papel conservacionista, científico y cultural, ya que además de
funcionar como museo en el que se mantienen colecciones de las plantas, sirven como
lugar de esparcimiento para el público y son centros de investigación botánica.
Otra estrategia es la conservación in situ, la cual se refiere a la conservación de las
especies en el lugar donde habitan originalmente, por medio del establecimiento de
Áreas Naturales Protegidas (ANP) (www.conanp.gob.mx/) permitiendo el cuidado de
diferentes ecosistemas. Su principal objetivo es mantener la biodiversidad, y tiene entre
otras funciones, la realización de investigaciones de diferente índole y de inventarios de
flora y fauna, la elaboración de programas de manejo así como actividades de educa-
ción ambiental y de vigilancia permanente. La Comisión de Parques y Áreas Naturales
de la UICN reconoce aproximadamente 10 000 áreas protegidas alrededor del mundo
(Gastón y Spicer, 1998). En México existe una extensa variedad de ANP que se clasifican
en parques nacionales, reservas de la biosfera, monumentos naturales, áreas de pro-
tección de flora y fauna, áreas de protección de recursos naturales y otras categorías.
Ambos modelos de conservación habrán de ser desarrollados considerando todos los
atributos de la biodiversidad, orientando siempre, por supuesto, la valoración y uso
sustentable de los bienes y servicios que ésta preste a la sociedad.
Los modelos de conservación in situ que no contemplan a los habitantes de las
zonas han demostrado ser limitados en su efectividad y, en muchas ocasiones, fuente
de conflictos sociales. En particular en los países megadiversos las zonas con mayor
riqueza biológica generalmente coinciden con aquellas que son ricas en comunidades
locales y grupos indígenas, que presentan condiciones de pobreza y carecen de servicios
básicos como salud, agua potable, electricidad, comunicaciones, entre otros. Este pro-
blema se agudiza cuando hay desplazamientos humanos hacia zonas con alto grado de
biodiversidad, ejerciéndose así una presión adicional a la zona en donde se establecen.
Esto repercute en la capacidad de recuperación de un ecosistema, alterando los ciclos
biológicos del mismo.

Bosque de coníferas
(Abies religiosa y Pinus
hartwegii) a 3 550 msnm
en el Volcán Iztaccíihuatl,
Estado de México.
Foto: Jorge Neyra Jáuregui / Banco
de Imágenes Conabio

View publication stats

También podría gustarte