Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Escudo
Estructura de gobierno
Época prehispánica:
Antecedentes coloniales:
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente municipal
1 Síndico Procurador
6 Regidores por mayoría relativa
4 Regidores por representación proporcional
1 Secretario municipal
Población y servicios
En esta región podemos observar dos
formación diferentes de suelo, una
montañosa y la otra un pequeño
valle, parte de la depresión de la
cuenca central; éstas tuvieron su
origen en tres épocas diferentes de
actividad volcánica. La primera está
constituida por rocas extrusivas de
las épocas terciaria y posterciaria, sin
embargo existen muchas variantes,
las primeras rocas son de tipo
endesítico, las segundas de tipo
basáltico. Las terceras, son producto de erupciones volcánicas, lluvia de ceniza
y sedimentación producida por la erosión; siendo este valle depósito de
diversos materiales.
El 91.1% del territorio municipal es rural. El 8.9% es urbano. El uso del suelo se
distribuye de la siguiente manera:
Culturas
El municipio de Tepotzotlán,
se localiza en la parte norte
del Estado de México, y al
noreste de la ciudad de
Toluca, en las coordenadas
19°43’50” de latitud norte y
99°13’24” de longitud oeste
del meridiano de Greenwich.
La cabecera se localiza a una
altura de 2,250 metros sobre
el nivel del mar.
Limita por el norte con los
municipios de Huehuetoca y
Coyotepec, al sur con los
municipios de Cuautitlán Izcalli
y Nicolás Romero; al oriente
con Coyotepec, Teoloyucan y
Cuautitlán Izcalli; al oeste con
Villa del Carbón. Su distancia
aproximada a la capital del estado es de 115 kilómetros.
Extensión: Ocupa una superficie de 187.82 kilómetros cuadrados. Significando
el 4.6% de la superficie total del estado.
Orografía: El municipio presenta distintos registros de altura, que van desde
2,250 hasta los 2,900 sobre el nivel del mar, que alcanza la montaña más alta,
el sistema orográfico es variable, cuenta con vasto valle dedicado
principalmente a la agricultura la que se ve amenazada últimamente por la
urbanización.
Hidrografía: Los recursos hidrológicos más importantes es la presa de la
Concepción con capacidad de 12, 500,000 metros cúbicos, de la cual se
derivan los ríos Hondo de Tepotzotlán y el canal de la margen izquierda (Zanja
Real). La cadena de manantiales del Gavillero; el río de Lanzarote y más
cincuenta bordos, (pequeñas presas) que sirven de abrevaderos y para la cría
de peces.
El Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) es un sistema de
consulta en línea que presenta información política y sociodemográfica de los
municipios y alcaldías de todos los estados del país; cuenta además con un
directorio de datos de contacto de alcaldes. De igual forma, contiene
información de contacto de instancias estatales y federales relacionadas con el
quehacer municipal. La información referente a temas sociodemográficos
como: población, vivienda, economía, educación, salud, migración,
marginación y desarrollo humano se presenta por quinquenios a partir de
1990, siempre y cuando la fuente de información así lo permita.
En este sentido, se incluye también información histórica de presidentes
municipales y se incorpora de manera constante la información proveniente de
los Institutos estatales electorales, así como de las administraciones públicas
estatales y municipales para mantener actualizados los directorios y la
información política correspondiente.
La información disponible en el SNIM proviene de fuentes oficiales como es el
caso de los Institutos Estatales Electorales, Gobiernos Estatales, Gobiernos
Municipales, Instancias del Gobierno Federal, Congresos Locales, así como el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
El SNIM tiene como objetivo ser una fuente de referencia de información sobre
los 2,454 municipios y las 16 alcaldías de la Ciudad de México, para coadyuvar
en el trabajo de funcionarios y funcionarias, investigadores e investigadoras,
académicos y académicas, estudiantes y ciudadanía en general, interesados
en el desarrollo de los gobiernos locales.
Clima: El clima en el municipio con base en el sistema de clasificación Köppen,
modificado por Enriqueta García es C(w) (w), es decir templado subhúmedo
con lluvias principalmente en el verano y heladas en invierno. La temperatura
media es de 16°C, la máxima extrema de 30°C y la mínima extrema es de
3.3°C. La evaporación es de 1551.47, la lluvia mínima en 24 horas es de 50.5
mm, la precipitación total 703.2 mm, los vientos dominantes tienen su curso de
noreste-oeste (N-E-WL-C).
Principales Ecosistemas: La sierra de Tepotzotlán, comprende una superficie
de 13,175 hectáreas, entre los municipios de Tepotzotlán y Huehuetoca; fue
declarada Parque Estatal y zona de preservación ecológica, mediante el
decreto de la legislatura local, publicado en el periódico oficial "Gaceta de
Gobierno" de fecha 26 de mayo de 1977. La mayor parte de esta superficie
ha sido desincorporada del parque, ya que fue adquirida por la Secretaría de la
Defensa Nacional para la práctica de actividades castrenses, formando parte
del Campo Militar Número 37C. Existen áreas boscosas pobladas de encinos,
madroños, arbustos, chaparros, zacates y hierbas de temporada; en las lomas
abundan huizaches, palo dulce, membrillo y perlilla; cactáceas y agaves. En las
márgenes del río hay gran variedad de árboles de: fresno, aile, sauce, tejocote,
capulín, etcétera. También existe la reserva natural Xochitlan con 70
hectáreas.
La fauna es variada: coyote, conejo, liebre, zorrillo, tlacuache, tlacomiztle,
hurón, ardilla, tuza, metoro, armadillo. Las aves: Aguila, zopilote, gavilán,
correcaminos, codorniz, zenzontle, colibrí, lechuza y una gran variedad de aves
migratorias. Reptiles: víbora de cascabel, cincuate, hocico de puerco,
lagartijas, escorpión, etcétera. Acuáticos: carpa, rana, sapo, ajolote. Insectos:
hormigas, abejas, arañas, mariposas, entre otros.
Recursos naturales: Existen algunas canteras de materiales no ferrosos:
triturado de piedra; bancos de tepetate; además existen yacimientos de caolín
y arcilla.
Principales localidades:
Cabecera municipal: Formada por los barrios: San Martín, Tlacateco,
Texcacoa, Capula, Las Animas, El Trébol, colonia Ricardo Flores Magón y el
Puente Grande, concentran a 58,377 habitantes dedicados al turismo,
comercio, agricultura e industria.
El pueblo de San Mateo Xóloc cuenta con 8,636 habitantes dedicados a la
agricultura y la industria. Se distingue por su magnifico templo del siglo XVI y
se encuentra a 4 kilómetros de la cabecera.
Santa Cruz con 3,459 habitantes. Pueblo dedicado a la actividad agropecuaria
se caracteriza por su riqueza natural y sus fincas rústicas, lo encontramos a 6
kilómetros de la cabecera.
Santiago Cuahutlalpan concentra a 11,184 habitantes y es testimonio de un
pasado colonial, lo tenemos a 8 kilómetros. La actividad principal: agricultura,
comercio e industria.
Cañadas de Cisneros y San Miguel Cañadas. Sus 5,977 habitantes están
dedicados a producir los productos básicos
Regionalización Política: El municipio de Tepotzotlán pertenece a la Región
II Zumpango. Pertenece al 4º distrito federal electoral con cabecera en Villa
Nicolás Romero y al México VI distrito local electoral con cabecera en Villa del
Carbón.