Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROPIETARIO:
GRACIELA CHISPAS SALAZAR
PROYECTISTA:
ING. M.Sc. WALTER NIEVES SANDI
Reg. Nacional de Ing. 3947
SUPERFICIE CALCULADA:
362.90 m2
DISTRITO: 02
MANZANO: 27
Nº DE LOTE: 32
VISADO POR:
2.1 CIMENTACIÓN
Por el tipo de solicitaciones a la cual se encuentra sometido la estructura la cimentación
serán zapatas aisladas (medianeras, centradas, esquineras).
Otro aspecto fundamental es el SUELO DE FUNDACION. Para el Diseño de las
fundaciones se consideró una tensión admisible de 1.75 kg/cm2, se debe hacer las
verificaciones de esta capacidad portante in situ.
Concepción de la estructura.
Establecimiento de las cargas o acciones.
Elección de los materiales.
Introducción de la seguridad.
Cálculo de las solicitaciones
Dimensionamiento de las secciones y piezas.
Diseño de los elementos estructurales
Desarrollo de los detalles constructivos (planos estructurales)
Las acciones que se tomaron en cuenta fueron las de peso propio, carga viva, tabiquería
y viento utilizando las hipótesis de carga de la Norma Boliviana del Hormigón Armado
(CBH)
Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones
posibles con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a
los coeficientes de seguridad y las hipótesis básicas definidas en la norma.
Donde:
Hipótesisdedelascarga
G = Valor característico cargassegún CBH-87
permanentes.
Q = Valor característico de las cargas variables.
Qeq Hipótesis Combinación de cargas
= Valor característico de las cargas variables más las acciones
W I fg * G fq * Q
Weq 0.9 fg * G fq * Q 0.9 fq *W
II
0.8 fg *G fq * Qeq Feq * Weq
III
indirectas de carácter variable, durante la acción sísmica.
Feq = Valor característico de la carga de viento.
fg ; fq
La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del sistema estructural,
se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo
proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de
acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura.
Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los
elementos estructurales que conforma la edificación (vigas, nervios, losas) se obtendrán
los diagramas envolventes para cada esfuerzo.
Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones
definidas.
2.3 CÁLCULOS POR ORDENADOR
Para la obtención de las solicitaciones y dimensionado de los elementos estructurales, se
ha dispuesto de un programa informático de ordenador. Utilizando el software de cálculo
estructural SAP 2000 , RAM, NPPLANE, AM4, realizando un análisis tridimensional de la
estructura.
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR
Los materiales a utilizar así como las características y propiedades de los mismos, niveles
de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican en el siguiente
cuadro:
3.1 HORMIGÓN ARMADO [
3.1.1 HORMIGONES
cemento (kp/m3)
Tamaño máximo del
40 30 15/20 25
árido (mm)
Tipo de ambiente
I
(agresividad)
Consistencia del
Plástica Blanda Blanda Blanda
hormigón
Asiento Cono de
3a5 6a9 6a9 6a9
Abrams (cm)
Sistema de
Vibrado
compactación
Nivel de Control Previsto Normal
Coeficiente de
1.5
Minoración
Resistencia de cálculo
del hormigón: fcd 16.7 16.7 16.7 16.7 16.7
(N/mm2)
Modulo de elasticidad E
(N/mm2)
Hormigón armado. Para el cálculo de las flechas en los elementos vigas y losas, se
tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose
las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma.
Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como
las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones
habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de
estos supuestos se estiman los coeficientes de fluencia pertinentes para la determinación
de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con
posterioridad a la construcción de las tabiquerías.
En los elementos de hormigón armado se establecen los siguientes límites:
Losas Alivianas reticulares. La geometría básica a utilizar en cada nivel, así como
su peso propio será:
Espesor Canto Base
Separación 20
Losas básico del total: mínima de
Tipo entre ejes
Alivianas nervio Alt. bloque Espesor capa los
(cm) aligerante de compresión
(cm) zunchos
Planta
15 + 5 60 10 15 5 20
Baja
Losas Alivianas reticulares modulo A. La geometría básica a utilizar en cada nivel, así
como su peso propio será:
El peso propio de las losas se obtiene como el producto de su canto en metros por 2400
kg/m3.
Zonas macizadas. El peso propio de las zonas macizas se obtiene como el producto de
su canto en metros por 2400 kg/m3.
Zonas aligeradas. Las zonas aligeradas de los Losas Alivianas se han indicado en el
apartado de peso propio.
4.1.2. PISOS Y REVESTIMIENTOS
Sistema de Unidades.-
Para el cálculo estructural del proyecto se utilizó el sistema Métrico de unidades (Ton, metro, segundo. N.
kN, MPa ).