Está en la página 1de 11

56 1 Robert Gilpin

Tres ideologías' de la economí4. polttica 1 57


• 8 .... ~-. -~----
·- . '. ••

facilitar la .investigación científica; ninguna ciencia es pQsible sin ~os.


Critica del liberalismo económico Lo que s1 importa, como sus defensores acertadamente lo se:fialan, es·
que deberian ser juzgados por sus resultados y su cap¡¡.cidad de pre-
-dicción, más que--por la supuesta realidad de sus conceptos (Posner,·
El liberalismo abarca un conjunto de ·instrumentos de análisis y de · 1977, cap. I). Desde esta perspectiva y dentro de su propia esfera,. la
prescripciones respecto de las políticas a seguir, que le permiten a la -economía ha demostrado ser una poderosa herramienta de análisis.
sociedad optimizar su aprovechamiento de los recursos escasos; en gran Por el mismo ·motivo, sin embargo, se podría criticar a la· economia
medida, su fuerza proviene de su compromiso con la eficienCia y la liberal en diversos aspectos importantes. Como medio. para éntender
tendencia, a llevar al máximo la riqueza total. El mercado constituye la sociedad, y en especial su dinámica, la economía es limitada; así no
el medio inás efectivo de organizar las relaciones económicas, y el meca· puede servir como un acercamiento abarcador a la economía ·política.
. nismo de precios asegura ganancias mutuas; en consecuencia, el ínter- Sin embargo, los economistas liberales han tendido a olvidar esta limi-
l:i
cambio económico tiende a generar beneficios sociales agregados. En · tación propia de ella, y a considerar a la econonúa la principal ciencia
efecto, la economía liberal le dice a la sociedad, sea nacional o inter- social, permitiendo una suerte .de "hnperialismo" económico. Cuandó
nacional, "si quiere ser rica, esto es lo . que debe hacer": ·esto ocurre, la naturaleza y los. pre~upuestos básicos de la disciplina
Desde Adam Smith hasta el presente, los liberales han tratado de pueden desviar al estudioso y limitar su utilidad como teoría 'de la
descubrir las leyes qu,e gobiernan la riqueza de las. naciones. A pesar -economía política. . -
de que la mayoría de los liberales considera que las leyes de la eco- La primera de estas limitaciones es que la economía separa artifi-
nomía son inviolables · Iey~!'s naturales, es mejor entenderlas como cialmente la esfera económica de los otros .aspectos .de la sociedad, y
pautas prescriptivas para los encargados de tomar decisiones. Si se acepta el marco sociapolítico como algo dado, inclnyendQ en él la
violan las leyes, habrá que pagar el costo; la persecución de objeth·os distribución del poder y los derechos de propiedad, los recursos y otros
diferentes de la eficiencia, necesariamente involucrará un costo en tér· -dones de los individuos, los grupos y. las sociedades ,nacionales,· así
mirias de pérdida de eficiencia. El lloeralisino subraya el . hecho de ,como el marco de las instituciones sociales, políticas y culturale~. El
que siempre exi$ten opciones semejantes en las políticas nacionales. mundo liberal está concebido como un mundo de individuos homo-
El hecho de poner el énfasis ep. Ia equidad y la redistribución, ppr géneos, racionales e iguales, que viven en un espacio libre de fronteras
ejemplo, está condenado al fracaso a largo plazo, si se descuida la pQ!iticas y constricciones sociales. Sus "leyes" prescriben un'' conjunto
eficiencia. Para que una sociedad s~a eficiente, como lo han descu- de reglas optimizadoras para los agentes sociales, sin tomar en cuenta
bierto las. economías socialistas, no se pueden· dejar totalmente de lado dónde y a partir de qué comienzan su acción; sin embargo, en la vida ·
las "leyes" económicas pertinentes. ·
real, generalmente el punto a partir del cual .uno empieza a actuar
Tal vez la mejor manera de defender al liberalismo sea. por la nega~ determina dónde termina (Dahrendorf, 1979). . .
tiva. A pesar de que puede ser cierto, según lo plantean Ios marxistas Otra de las limitaciones de la economía liberal como teoría es su
y ciertos nacionalistas, que la alternativa- para el sistema liberal p9dría tendencia a desechar la justicia o equidad en el resultado de las ácti·
ser una en el que todos ganen por igu:ll, también es cierto que. po· vidades económicas. A pesar de los heroicos ~sfuerzos por diseñar una
dría ser una en el cual todos pierdan en términos absolutos. Mucho se -economía del bienestar "objetiva", la distribución de la riqueza dentro
puede decir en favor de. la doctrina liberal de la armenia de intereses; de las sociedades, y entre ellas, queda fuera de las preocupaciones
sin embargo, como lo señaló E. H. Carr, los ejemplos pan, sostener primarias de la economía liberal .. Hay algo de verdad en la critica
dicha doctrina, por lo general se han extraido de periodos históricos marxista de que la economia liberal es un conjunto de instrumentos
en los cual~s hubo una "inigualada expansión de la producción, la para manejar la economía capitalista o. de mercado. Desde d punto
población y la prosperidad" (Carr, 1951 [19~9], pág. 44). Cuando se de vista marxista, la economía burguesa es más una ciencia de. la
rompen Ias· condiciones que la sostienen .-como ocurrió ·en la década conducción que una ciencia holística de la spciedad. Enseña cómo
.de Jos años treinta y amenaza con voíVf!i::-~r ·ocurrir. en las décadas alcanzar objetivos particulares al menor costo y en determinadas ·con-
finales del siglo-, Ia desarmonía desplaza a la armonía y, agrego yo, diciones; nó pretende responder preguntas relativas al futuro y al
1a consecuente ruptw;a de los regímenes liberales tiende a derivar en destino del hombre, cuestiones éstas caras al ·pensamiento marxista y
confiktos económicos donde todos pierpen. . · n<:~cionalista.
La mayor. critica que se le ha hecho al liberaiismo económico es ·- El liberalismo también está limitado por su ·presunción de que el ·
que sus presupuestos básicos, tales como· la existencia de agentes eco- intercambio es siempre libre y tiene lugar en un mercado. competitivo,
nómicos racionales, de uri mercado competitivo y otros por.el estilo, entre iguales que poseen información. ··cqmp.le,t¡¡._ y, en. consecuencia,
son poco realistas. En parte. este ataque es inju~to, ya que l'os liberales. están habilitados para obtener mutuos ·~n!=ff~ió'~: si eligen cambiar un
asumen estos presupuestos simplificados · a sabien.da, con el fin de -,·::llar por otro. Por desgracia, como Chárlt;~~.I,iridblom lo ha plantea·
25!:>
:!\Cllll-.:·~.·
·,
f
...~:
58 J Robert Giipin . ¡ Tres ideologías de la ecol.tom!a _política 1 59 .

. do, ..el intercambio. pocas vec~s es :libre .y- equitativo á..indl;llont,· 1977:, . del siglo XX eLsistema de;··:Ó~cl~Stacto está d~·- heCho expandién-
. págs.. 4~50}. P.or el centrarlo, los· t'é.tiriinos ·,del interca:mbiet pueden estar dose; las sociedades de todo el· mxmdo ·buscan ·crear Estados fuertes,
:_,;,·profundament~. afectados :por l¡l coe~cióri~ las';dlferencias en: el poder -capaces ~e or:ganWir y manejar;fus ecóriomia:s naCionales, y se está
· de .contratación (monopolio o monopsonio) y otros factóres políticos increxoenta,ndo.el número de''E.stados que hay en .elmundo .. Inclusive
esencfales, En efecto, al descuidar .timto los efe,ctos dé·.los.:factores:no .. en los Estados mási;viejos,:' se :puede inflamar fáci.lmente el .espíritu
económicos' sooré el intercambio; como el' efecto del intercambio eh· la nacionalista, como octttii6 en·la:Gueria de Mal.Vinas de 1982. A pes'ar
politicá; el. liberalismo · earece, M. 1ma · verdadera· .l'econ~xnia:::poUtica". de qu~ eitlsten otrosq~gentes; como 'las órgfuiliaCic>nes :transriacionales
, ·. Una úlfu:na limitación·. de lá economía liberal es que· su 'análisis e inú~rn:adonales¡ y ,de qtied.nfluyen las rehtciones }nterna.cionales, 1a
tienrle:··fi'.'ser _estático~ Al menos::~~ e!' corto. plaZo¡,se•· aceptaii: como eficiencia: económica y l:llilltar del" Estado lo convierte eri un agente
constántes la~ jerarquía de las P.e111andas ·.·del · consunrl.dor,. ·el~ .n:iarco· :preer:iiin~nte respecto de:los .denias.. ·. '
in~titildónal Y.· el entorno tecnológicO';: SeJas considera: como.•ún: qon· ,El. segundo puntó fuerte .del ria~ionalistno · e-S su énfasis en la im·
junto de constricciones y oportunidades, dentro de las cualés'se toman portnncia dedos' intereses polítiCos y relativos a Ja seguridad, en la
,las dédsiones económicas. y ·se hacen ·los .interciUrlbios.~ 'P-ar.a-los: libe- organizaci6~ y· c<\n.4ut;:C:ión".de las relaciones·ec.O'll.oxriicas .• internacionales.
rales; ·las cuestiones relativás al origen .• o ·.lá .· diret:eión;toniadalpor- 'las Npe$.pre~is() que..11n.o·acepte el.emasis del.nacionálismo·en: la primacía
i:nstituciones.:económicas ·y.·. el,apanitp·rtecnológicó,. son ·temas'·.·se~unda~ de las corisl.~erac:iqnes relativas. a-lit segütidad~ para comprender que
rios. Los economistas liberales sondni::remeiita.lístas .que· qeen · qtie-·las .la. seguridati.. delJ?st~o ,es una·precondición neéesaril•(para:su bienestar
estruCturas. sedales tienden a c~fubiar lenta:mente; en .respues'ta a p~lí:tii::o y ·.~co;~lól)li~();en•:Qn :sistem.a.··de ·;EstadOs ati:árqtiico y competi-
los hidicad:ores de precios.. Aunque'Jos econ()rlJ.istas liberales· .han inten- •tivo•.. Uri·ESJ~do/que:-~s··in,capaz•de·hacerse eargo ide su propia segu,-
tado desarrollar teorías del Cambio eéonómiC() y tecnol6giéo1 consideran .• ridad, . ·l:leja.··~:le •·s#~<iijs!ependieri.t~<:Seaneuales:fuer~n'los .•. objetivos de
que las.· variables :fundamentales~· t~nto sedales como política-s y~ tecno- .Ja .• sociedad; Jos. efectos de)as actividades económicas sobré la: indei>en·
~··

lógiCas;• son exógéias y. se· ubican .mas allá·,det áriibito- del.: análisis ··aencia p{¡litica .~<el hienestar·interno.•sieinpre ocupan .tUi lugar de im-
económico. Como .se lo echa en cara:.;el marXismó;elliberalismo·.caréce porianeiá e1itt:# su~ preqcupaciories•($trange,198Sc/pág;·.•234).
de una teoría·. de la dinámica de· la economía. política hiteri:iácional· y . · El tercer'ptJl1.to.fuéti,e deLi:'la~onalism.o es su enfasis en ell:llarco
tiende a asumirla estabilidad yJas .vir.tudes del státu quo·ec:oriómi<:O, po:itlco .de la~ ,~ctiyidt\t:l~ éco#6mi<;as, .su reconacimiehto ·de que los
· Los economistas' liberales, con' sus leyes pa_:r:a maxi.rnizar·~eJ. ·com.• :merCados:.~el)en;fun9ióX1a,r en un gt'U.pó de •. grupos.'y Estados.·en com·
portamiento~ se bas~ en· u~ eQnjunto de presupu~stos ~ltaD!ente res- LaS.
peÜl'Í:tci9¡. *J~c;i(m~~ iP91fticas ~ tre • • dichos actores· p61iticos af~ctan
trictivos. Niqgunf\ .sociedad ha esta.do· o podido : est~r ~Oll)pti~sta por el ftilldioiiam.Ieiito .. de Jos :niercat{os;>de <la m.ism.a manera·. q~e los
el verdadero "hombre ~Coriómico'' de>la te()ria libel'il, <lJlla sodédad múcádO$ •afectijllá$ reltu:ioli.~s••póliÜcas; De :hécltOí el sis~ma'polftico
que funciona; requiere lazos>afectivos y Ia>:Stibordiriacl6n del propio iilte¡p~clcinal.<;onstW:tyeiuna de las:constrlcciones y •dé los· determinantes
interés individual a valores sedales il;lás amplios: si:. as( no fuera, la n:iásirb.p~)):ta.niesdelos metca40s/Desd.e el monientO~n que.los Estados
sociedad se disgregar.ía (J>olanyi~ c:l-957) •. La ·sociedad occ~dental ha ido buscan ~fluii.en los . mercados para ·su·· provecho individú.al; el papel
muy lejos en su intento de.·pÓner la tend'enda hé.sica;detsei:- humáno del poder es crucial erLla creación y mantenhniento de.1as relacio-
hacia el:e#grandeciniiento propio, aJ. ·sérvk:icr detmejoramierito·sociat nes de mer~do: inelusive··eLejemplo•clásico•de Ricardo· del intercambio
y económiCo (Baechler; 1971). Al liberar -el mecanismo del:mercado de de pafios britáriicos por vinos <portu.gíieses no estaba-libre· del ejerci·
las constricéiones políticas y soc:ia1es,Ja civ1Hzaci6n occici~ll.talha alean· do l:lel poder .estatal. (Choucri,MSO; pág 111); Sin duda, ·como lo ha
.zado un nivel de abundaÍlcia>sin precedentes y .ha dado un ejemp!o esta})le¡;idg- C:ªrr; ~odó sistema económico debe descarisar.sobre ·una base
que otras civilizaciones 'desean emular.· Sin embárgo, lq.~ha. !)echo en política se~)."á (C#'r, 19:)1{1939]), . . . . . .
desmedro de otros valores. Como lo ensE:ña la economfa libetál, nunca Una de,.las debillaades<cli:l\naciona:listo.o es su tendencia a creer
se consigué nada sin pagar un costo. que :las :felaéio:Oes ecdri.ó:tniw internacionales :constituyen siempre y
-.... ..... ~
en todos:los tiempos un juego de sw:na cero; es decir que la ganancia
de un Estado necesanamente implica c¡ue otro pier:da. .El comercio,
Critica del nacionalismo económico la ··inversión; y, todas: las,de!n'ás>r~laciones. ···ecanórriicas 'están.· conside·
radas; por parte. aedos.naéiqnili~~;·fun.darnelitalmente como términos
El punto, más .fuerte del nacionalismo económico .¡;s que enfoca ut conflictiycis y;,di~_trif:>t1tiy?s· ~iii!~fP.'biU'go,.··si:hliy cooperaci6n¡los mer·
Estado como- el agente predominante en las relac~on~s .iriternacionaies ·.·cados· .·ptieden~.produC<fr ~napcias;!Xluttias . ··~si<bien••·no··necesariamente
y como instrumento del desarrollo económico. Aunque :muchos ¡1an eqüitativis.;_, como insisten. los liberales~ La posibilidad de qtie todos
argument4d0 que el desarióllo dé la ecb.nómía moderna y ,de ],a tecno· 'se beneficien es la base de la economía internacional de mercado. Otra
logia ha transformado al Estado-nación .en un anacronismo, a. fines. debilidad ·del nacionalismo obedece al hecho dt;? qúe la búsqued·~ del
z_.<\'
·""'""""''
1<i'\11~~ü'\~Ut'ii&I!MUit\~\~JiiAA'>'""'¡:.;.'""'''•""'"''"""·._.""'~~···--·-- •"'
1:;
60 1 Rabert Gílpin ':J; Tres ideologías de la economía política 1 61

pode1· y la búsqueda de la riqueza, por lo general, entran en conflicto,· los resultados económicos .. :N~· aCiertana: tomar suficientemente en
nl menos en el corto plazo: Así, según lo estableció .Adam Smitn, las. ( cuenta que los grupos políticos internos a menudo utilizan un presu-
políticas mercantilis~as de los Estados. del siglo XVIU, los-cuales identi· puesto nacionalista -en especial, el de la seguridad nacional-, para
ficaban el dinero con la riqueza, fueron en detrimento del .crecimieñto· promover sus propios intereses. · ,
real de la riqueza, determinado por los aumentos de productividad. . Mientras que én el pasado, la tierra y el capital ·eran los prind-
Este autor demost!ró que la riqueza de las naciones podría haberse- P'Iles depositarios de los sentimientos nacionalistas, en las economías
incrementndo más adoptando políticas propiás del mercado libre. De :tvanzadas el trabajo se ha convertido en el más nacionalista y prot¡:c-
igual manera, la tendencia actual a identificar la industria con er cionista de los tres factores de producción. En un mundo donde el
poder puede debilitar la economía de un Estado. Desarrollar industrias capital y los recursos son altamente móviles, el trabajo intenta utilizar
sin tomar en consideración al mercado o a los costos comparativos .al Estado para mejorar sus amenazados 1ntereses. El creciente valor del
puede debilitar económicamente a ·una sociedad~. A pesar de , que los trabajo en el contemporáneo Estado del bienestar, ·según lo demos-
Estados en situaciones de conflicto en ocasiones pueden perseguir metas traré más adelante, se ha convertido en una fuerza fundamental del
y establecer políticas mercantilistas, a largo plazo la prosecucióq de·
tales políticas puede resultar negativa p~a dicho Estado. . nacionalismo económico. ,

A esto debemos sumar que el nacionalismo carece de una teoría


satisfactoria .de la sociedad nacional, del Estado y de la· politica exte-
rior. Tiende a asumir que sociedad y Estado fonnan · una entidad
·
¡.
.
La validez del énfasis nacionalista ·sobre el proteccionismo y la
jndustríalización es más dificil de determinar. Es cierto que todas ·las
grandes potencias industriales han tenido grandes Estados que promo-
vían sus industrias en las primeras etapas de industrialización, y que
unitaria, y que la política exterior ·está determinada por un interés sin dicho proteccionismo las nacientes industrias de las ¡;conomías en
nacional objetivo. Sin embargo, -como lo subrayan correcti!Jllente los desan·ollo probablemente nunca hubieran sobrevivido a la competencia
liberales, la sociedad es pluralista y está constituida por individuos o- de las poderosas firmas pertenecientes a economías más avanzadas.
grupos (coaliciones de individuos), que intentan· apoderarse del apa· ..;1'.'
~ Pero también se da el caso de que los altos niveles de proteccionismo
; '
rato del Estado y hacer que sirva a sus propios intereses políticos y •': de muchos paises han llevado al establecimiento de industrias inefi·
econ9micos. A pesar de que los Estados tienen diversos grados de- . dentes e, inclusive, a un retardado desarrollo económico (Kindleberger,
autonomia social e independencia en la formulación de políticas,· la j
.:·
l978b, págs. 19-38). En el último cuarto del siglo XX, econom!as como
política. exterior -incluida la política económica exterior-, es en gran !:ls de Tniwán y Corea del Sur, que tienen un proteccionismo ljmitado
medida el resultado de los conflictos entre los grupos: dominantes que- pues favorecen industrias de exportación competitiva, se han compor-
existen en cada sociedad. El proteccionismo comercial 'Y la mayoría . ·-~~~ tado mejor que aquellas de países menos desarrollados, las cuales han
de las otras polfticas nacionalistas surgen de los intentos realizados intentado indtistrializarse protegiéndose con aranceles altos, al par
por uno u otro de los factores de producción (capital, trabajo o tierra) que desarrollaban una estrategia de sustitución de las importaciones.
para adquirir una p,osición monopólica, a partir de la (;tlal incrementar } La tendencia nacionalista a priorizar la industria respecto de la
su participación en los beneficios económicos. Las políticas naciona- . •1'
::;
agricultura, también debe ser revisada .
listas están generalmente diseñadas para red,istribuir la renta de los. "'J.• Es cierto que la industria puede presentar ciertas ventajas so}:lre
consumidores y de la ·sociedad como Un todo, según los intereses del la agricultura y que la introducción de tecnología industrial en· una
productor. a sociedad tiene efectos expansivos, que tienden a transformar y moder-
El nacionalismo;.entonces, puede interpretarse ya como una teoría· nizar todos los aspectos de la econonúa, en la medida en que elevan
sobre la construcción del Estado, ya como una cobertura para lose la calidad de la mano de obra e incrementan la utilidad del capital.'
'·intereses de ciertos grupos de productores que están en posición de· Sln embargo, .uno debe recordar que muy pocas sociedades se han
influir en las polfticas nacionales. En su incapacidad para evaluar con desarrollado sin una revolución agrícola previa y un al~o nivel de
. claridad o distinguir entre los dos sentidos posibles ''del nacionalismo· productividad agrícola (Lewís, 1978a). De hecho, algunas de las eco-
económico, a los nacionalistas se les puede..r_~pr()(;}}ar que no aplican. nomias más prósperas del mundo -por ejemplo Dinamarca, el cintu.rón
tanto en el nivel interno como en· la determinación de la politica inter- ngrícola norteamericano y el. Oeste de Canadá-, están basadas en la
nacional, su presupuesto de que el marco :fJOlitíco tiene influencia en• efi<;iencia de la agricultura (Viner, 1952). En todas estas sociedades,
·t además, el Estado ha promovido el desarrollo de la agricultura.
! Es ext~nsa la bibliografía sobre la economía política de los aranceles, Uno puede concluir que los nacionalistas están esencialmente en
así como sobre otras fonnas de pr'ote~onismo ·comercial como forma qe· lo cierto en su creencia de g'ue el · Estado debe cumplir un papel
obtención de rentas. Según se dijo antes, el telll.11 del diseño de políticas·
·económicas está fuera del alcance del presente ·libro. El libro ·de Frey·
( t984b) es una excelente discusión de .este enfoque de la política arancelaria,. 9 Comwall (1977) da una .representativa explicación de' los beneficios.
así com_o .de ternas relacionados con ella. ·· que entraña la industria freute .a la agrisuitura en el desarr6llo económico.

ao·
....
...,. ~.,
'
.•;
........~.

62 · 1 Robert Cilpin ·

'importante en .el desarrollo ~coi16mico. Se necesito. un· Es1~do fue~e


para promóver y, en algurio·s Casos, pr()teger n lairidustria; 'tQnto· como
--Tres ----
ideologías
.......... ·-..
dt! la econ~mda

. ideológia alemana; tbda divislori del trabajo · ertti'áña dependencia y,·


.,
polftica 1 63-

para .·favorecer· una··•agricultí.lta··éficiente.:Sin e!Ílblit'go,, dtch:o activo poi• elló, una relación política (Mari y Eni¡gHs; 1947 ''ll846])~ En la. eco-
.pttpd del Estado¡. a .p~strr iia' set tinii condición !lécésária; no :es una f. . nomín ck.me,rcado{eLnexo·.econólriiCo eritrc·los grupos y 1os.·Estados
. condición: sufidente~AJn. E.sta4ofuerte eintel:Venc.iollista no ga:ra:ntiza ndquicrc·impoi~taric:iafunclamental enl~de~ermiriiu::ion de su bienestar
el desarrollo econórriico; de hech~ipuede rétartiarlo. La condición sufi. Yisus reln~iones políticas; El:;_~nálí$is'riiaPt}sta;-sin;~fu.ba:rgo, .es dcma·
·· cicnie··&el desanooUo industr1al,es••üna .• oi"gan.jia.doneconómica.eficiente ·:.·· síaqolimlü\do,.Jitlrque la interdependenCia· cconóniica .no·· es·· el único
. . de .la. agtici.tlttira y }j; Jitdilstna y, Cll~Ja. :fuayO.fía de lOS: casos, ello Se .ni ét n:i!Í$ ..·importante. conjunto de reladones que ,'eXisten éntre los
. 'logra. a través de[ 'fundónamíerito.P.er mercaoq. ~shis .· c:!osjcondiciones Estados~.·.Las. relaCiones polit~cas Y' estratégicas· eritre··Ios agentes poli·
políticas-y cconóniicashan cá!'acterizado alaS econo.m~ás desarrolla~ tkos son de igual o mayorsig:iiificatión; Y'no 'ptieden'reduéirse a meras
·Y a los paises que .se -han iridüstrialiZiu.lo con rapidez en el sistema consideraci'on(!~ ec9riórrii~as; al: menos -no en el· sentido en que ¡os
intcrnaéionlll contemporáneo. . · .· . . .· marxistas :definen la economía; . . . . -.
Es hnportriríte darse ·cuenta de que~ al mar-gen.de sus m~ritos o. ·. . · •. la tebna mar:tista de la econol'llia. politica intérnacional también
defkienci::is relativas, el nadonnlisnio econólnico tiene un .persist~nte ...~s valiosa, p~rqlle ,sc.centrael::t el•.· cambio, politice interna~ional. Míen-
· Zl tractivo~; A lo I~rgo de la· historia nioderna, la radica~i~ri :interiiacioqal '·· ni
jrns. que·. el ,lib~ralj~$0 ni. eL nacionalismo tienen una orla' abarca· te
de·lns actividades económicas ha sido una;preocupácion ~?rida¡ne~tal de d(lrn d~l cafubíg,'s()*i.ªI; el.mal:Xismo .subraya~ el papel cdel desarrollo
..
. ·los ·Estados.···A• p~rtir''del.siglt) X\tu, los 'Bsta~o.s bnns~gitido met}itadas . . eccmól:nito,•.·•·Y; tecnológico . . en<•Ia dinárili,ca.•.·del···. sistema•• ,·internacional.
·· po!íticas c:le·.desarrollo iridustriaLy tecr1ológico; Tantopára;at~ar un l'"
.. Cqmo . es~pa ~J:Xlplicito :errla ley' del ~esarrollo desiguaLpostillada por
.·poder militar .estable, c6rrio ·en!a:creep.cia.de·· que·la .•lridustri:f provee Leriin, ,el. c!ec:ii;p,iento .dif~reneial' de poder.· entre }os Estados consti·
un ''valor :agregado~· maypr (ver. Capitulo. Tres, nota 26) ~que.li( agricul· ·~,
.tuye>unii ca\lsa..:su'l;>yacente.• del··. . ·~mbio·.•politico .mternad6nál. Lenin
··· tura; ··el moderno Es.tado~nadón se· ha propUesto, ·cáriio • uno de sus· ··.estaba aLtJ1enoii en . parte·•acertado al··atribuir eLes.tallido·.de la ·Primera
.· . o~jetivos prinCipales; el esútblecimiénto y la ;l'rótecci6~ .del P?.~er in· · Gu~~·ra,Mü.ndiaLa un .crecimiento de .podet•eéOnótriicaniente·. i:iesigual
..dustrial. En láme~ida, :en que,el,sistein!l intenüi.ciomu J)(itsiStJ1 en ser ·' entre los Estados .jndustrhiles. y. a conflictos relativos a: la división
· ·.·conflicto, el nacionalisirió económico retendrá .su poderosa atracci.ón. territorial. Noi'J?l!ei:te:haber demasiadas ·;dUdas at:eréa de que el creci~ \
miento. desiSt;taLd~J.a..~rdiversa.s potencias europeas y sUs· consecuentes
Crítica de la teoría. mllrxista ..... efectos sobl'é. eL equiü'btio ·•· de poder contribuyeron· a su ins~guridad
colectiva~ La. cotilpetericia,por los mércados y los iri1pei:"ios, .sin duda,
a¡;¡ravó las relaciones eritrelcis .Estados. Además, la ereéiente conciencia
.El.:ma6:ismo ubica ál problema económico -la producción y distrib.u.
dónde·la'riqueiamaterial-:-- en e} lugar. al que Pc:rtenéce:'eri·o cerca
· d'iá hombre medio acerca .l.ie .·los 'efectos que .las. vicisitudes• del mercado
mundial y del.potnJ:IPrtamiento econó~co de Jos otros .Estadqs teniá
del centro de'la vida .p6litica; Mier1tras los libenle:; tie.nden· a ignorar
el temn de ·la ·dis tnbucipn ·de la rlquez~,, y ·los nacionlillS'tas; se· preocu· en.·. sil bi~ne-stái personal y en •. ·su ~~guridad ·t'anibién ·.constituyó un·
ele~ei1to 'signific;titi\io: en i!l.tiespertar :de los: antagonismos·. naciona-
pan .fundamentalri1~nte·porJadiStl"ibupi~n·friten'J.aclona1. de lariqueia,
los .·marxistas se·. centran t~to en .los .efectos internos CQmo intérmicio-
.JJ
Mciphes
listas~ P~ra •1~~ ,,y los ,iritU\rid'tios. por ig\lal; el ;crecimiento de
.. nales de la
mercado. en' la .JfistnbuCii$n 'de la riqueza. de .f; .·· . .••.. la •interde;~e~dell.~fa ·~~91'1élthica, tr~jo·~parejado•· uq ;:nuevo sentimiento
· . de insegu.ri~ad, yulnet:~'bilicl.ad y resenthniento contra los rivales poli- . ..
económi¿{ )
. Prestan atendóri a·la'riiat!era ert. que las..reglaS o ·:regítnent:s qúe gobier-
.. nan>el comerCio; hi'inv.ersión .y:>otris re~ciones :econ9nilcas> intim:ia· ·•. ticos y.eéorióiJ:iícos•ex.trailjeros. . . .
.cionales,af~Ctán.·la ·distt1budó~·. . •d~;la rique:ia entre.···los':grupos•y·los .... . ~. $in .• ¡jppá 1()~ manistas ta.riibiéri aciertan.· al átnbuit aJa$. economias '
.. · ·Estados(Cohen;•l977~·.pág. 49).1° .Sbtetnbargo;no·.es;neeesario· suscribir ca~ita1ista..s, .• al,mencs C9ftlo,Jás hemos··:conoddo··históricamente, un ' ,.
1,

.·la interpretación; m~te##ista• d(.la. historia o J.a: primada> de; lá lucha


· ·.. ·.~~~~:ár:]~~á~~~:ir~=~~;:~~.t~:~~:~~."!dá~f~!~;f~:: '
)

4i
-de· clases, para; cornptenper que, la ma'll'era:~en,;qu~ :los· individuos se .;:-' ~

.. ganan la vida y-distribuyen la :riqueza es,ún 'detel:tfúriante•ft:uidairiental l~.ales clási(:OS()}jservaron.qüe/eVc:i~cimientóeconónucó


Y, la .acumula-
.· de la est~cturá sl).ciál y ~l.coixip&truroento político.: -: .. · .. ció#.de ~pit~.crean :una:-tendencia•:a qued~cfezsaJa tasa;:de·l;eneficio
.··Otra c?ntribucl6n del.•matxismo es su., érifa5is .·sÓbre lá• naturaleza .· ;so\:lte el . ca::pi~ah Dichos econo.íriiStas~éSirt ;eml)arg<?, tambiéf.l,adVirtieron
.Y esti'uétura dé h{diVf$iÓ~ del' trabajo,; tanto en el ñi~er•n¡¡.cional como ..-t · que la declinación podía impedirse a través del coriiercio internacional,
·1n:t~rnacionai. Como ,adecUád.imli:mte lo se.fialaron M?.rx ·y·:•Engels · eii La la jnversión. extranjera y otros recursos. Mientras el comerCio absorbe et
exceso' de ..capital.en 1a man.ufactura>de· eXJ)órtaciones•, 1a inversión
:. El
10
vo1um~n compil~O.~~rKras~er
(1982c)
s1ón del concepto de los· regjt:qenes internacionales. · ·.
.corifi.en~;u~~·~i:nplia discu· .¡,,
~)~
exttarije~a genera capital. Asi, }os Uberales Clásicos se unen a los mar- .
.· · · , . ··1 ~istas ·:al· ·afinnar que las economías capitalistas ti~nen una tendencia
' innata a ·~xpol:tar mercadetia.s y generar· e?tcedentes de capital.
&:.
~'W.\\\'fl\.W<\t)~1>,\'t>".>Hl.iU.r.>.:;;)l:;i-0~~1;.~U~·..=•>'><".i"'""'"""'""'~~"''"·~''"''="~·~~·n- .. H
[, ~:: ·.
il
ij · ·64 · f Roben· Gilpi11 ··; Tres ideologías de z'a economía .politica 1 65
1
!

... ··.; E.stÍI;-..tendenda ha .lle\'ado n Iá ~onclusión


d0 que el cápitnlismo -es .J(
;:lo! . -----
En los siglos Xl:X y xx, los Estados capitalistas dominantes -Gran
I' . interni*cional- por· naturnleza y de que -s.u- dinámica interna favorece
·. '•el·,_expansionisljl_o· exterior.· En una economía capitalista cerrada y en •¡,
:r.,
Bretaña y los Estados Unidos- emplearon su poder para promover
y mantener una economía mundial abierta. Utilizaron su influencia
i
!
. a~senc;ía de áv~npes tecnológicos, bajo consumo, exceden~es de_ capítal "9--
:~l para que se levantara toda barrera al libre flujo de bienes y capitales.
: i y la cor:-relatíva .declinacíón· en la tasa de beneficio, se produciría pro- % En palabras de Simon Kuznets: cuando fue necesario, "el mayor poder
,,,~
! . -,babTemente lo- ,que_ Stuart Mili· deno.minó "el Estado' estacionario" (Mili, de las naciones desarrolladas impuso a los socios renuentes, las posi·
.. 1970 [1848j, pág. 111). Sin .~mbargq, en una economía mundial abierta, ·N bilidades del comercio internacional y la división del trabajo" (Kuznets,
. :caracteriz_ada por el capitalismo en expansión; el cr:ecímiento de la 1966, pág. 335). En defensa de sus propios intereses, crearon la' ley
poblacipn }' un ·continuo' mejoramjento en :la prodúctividad .a través '-~ internacional para proteger los derechos de propiedad de los comer-
. d~l a\·ance tecnológico, no hay. ninguna razón_.económica ínnata- para
'

1
que se produzca el esúmcamiento económico.·. · · ~1
·~4¡
ciantes e inversores privados (Lipson, 1985). Y cuando las grandes
naciones comerciales se volvieron incapaces o no tuvieron más deseos
'. Por otro. .lado; una economía -comunista.· O socialista DO tiene nin· de reforzar las reglas del comercio libre, el sistema liberal comenzó n
· guna t'endencia económica a c."panditse fntemacionalmente .. ~n una retraerse lentamente, En consecuencia, hasta este punto los marxistas
economía comunista, .la inversión y.el cpnsumo están prímofdinhnente están acertados en su identificación del capitalismo con el moderno
,1 determinados por el· plan nacional y, más aúh, el Estado tiene el IJ10ho· d
imperialismo.
polio de todo el intercambio exterior. u Por cierto, una economía comu· '~ La debilidad principal del marxismo como teoría de la economía
nista puéde tener rpotivos políticos 'o estratégicos para· exportar capital, política internacional, reside en su incapacidad para apreciar el papel
o ·puede serie necesario invertir en el exterior a fin- de obtener fuentes de los factores políticos y estratégicos en las relaciones internacionales.
vitales de matetias pnmas. Un régimen manci11ta. puede también en- Aunque uno pueda valorar las percepciones del marxismo, no es nece-
contrar provechoso invertir en el ·exterior o .comprometerse en otras sario aceptar su idea de que la dinámica de las relaciones internacio-
transacciones comerciales. En ocasiones. a ·la Unión Soviética se la ha -!' nales modernas reconoce como causa la necesidad de las economías
-consider_ado; con justicia, una comf!rc:iante sagaz, y tiene ciertos m~ritos 1 capitalistas de exportar bienes y excedentes de capital. Por ejemplo,
la idea de Ralph Hawtrey acerca de que el advenimiento de un gobierno i en la medida en que el crecimiento desigual de las economias nacio-
comunista o socialista no elimina eJ objetivó del provecho. sino que 1
i nales conduce a la guerra, ello obedece a rivalidades nacíona}es, que
simplemente lo transfiere al Estado (Hawtrey, 1952). Sin embargo, la se pueden producir al margen de la naturaleza de las economúls inter-
estructura de incentivos . de una sociedad comunista, con su acento
. sobre el prestigio, el poder y la ideo_logía, no es probable que· favorezca
la expansión exterior de la eéonomía. La ten~encia se orienta más
. hacia la subordínación de .la economía a la política y a las metas nacio- .
l ~

1•
nas; un ejemplo seria el conflicto entre China y la Unión Soviética .
Aunque la competencia por los mercados y las fugas de capitales
pueden, sin duda, ser motivo de tensión y uno de los factores que
conducen al imperialismo y a la guerra, no· resultan una explicacíón
nalistas del Estado (Viner, 1951). · . .
Los marxistas sin duda aciertan· al postular que el capitalismq
-~ adecuada para el comportamiento de la política exterior de los ~stados
capitalistas. . '.
:z:¡ecesíta una economía mundial al,:lierta; EJ. capitalismo desea acceder 1 La evídenda histórica, por ejemplo, no sustenta la afinnación de
a las economías .extranjeras para exportar bienes y capital; en las 'i'¡ Lenin de que la Primera Guerra Mundial se debe a la lógica del capi·
economías capitalistas las exportacionf!s tienen un efecto keynesiano talismo y del sistema de mercado. Las disputas territoriales más impor-
sobre la demanda, al estimular la' activic4ld económica, y las exporta· tantes entre las potencias europeas, las cuales_ precipitaron la guerra,
ciones de capital sirven para subir la tasa de beneficio totaL ·El cierre
·l no eran las relativas a las colonias de ultramar, según argumentaba
! Lenin, sino que se registraron dentro de la propia Europa. El conflicto
de los mercados exteriores y las fugas de capital irían en detrimen·
to del capitalismo, y una economía capitalista cerrada seguramente principal que condujo a la guerra se referia a la redistribución de
tenninaría en una dramática decadencia del crecimiento económico. los territorios balcánicos del decadente Imperio Otomano. Y en la me·
Hay razones para· cre~r que el' sistenia'capitalista -por cier;to en la dida en que la causa de dicho conflicto era económica, se relacionaba
modalidad en que lo .hemos conocido- no podría sobrevivir en· ausencia con el deseo del Estado ruso· de tener acceso al Mediterráneo (Hawtrey,
de -UDí1 economía mundial abierta. El rasgo esencial del capitalismo, 1952, págs. 117;18:,) •. E). marxismo no puede explícar el hecho de que
según lo apuntÍJ Marx, es ser cosmppolita; la ideología capitalista es los tres grandes -iptpe.;-íos rivales -Gran Bretaña, Francia y Rusia-
,, . internacional. Sin duda, el capitalismo·'reducido a un solo Estado sería estuv~_eran en c;:l mismo bando durante la contienda subsiguiente y que
inviable. . · · ;~ lucharan contra tma Alemania que tenía pocos interese.s de política
:':/.,
,;~ exteriol' fuera de Europa. .
11
Wiles (1968) presenta un ·valioso- análisis del comportamiento con· .J'b,J Po:t . a:óadi~ura, Lenin; se equivocó al vincular la mot!Vación básica·
trario de las economías capitalistas y .comunistas. ·:)~!' .. ·- del imperialismo con el funcionamiento interno del sistema capitalista.
32-
•• .l

;:~·.~

Tres ideotogia.s de: Ia 1


eCD!l?mí.a. política 67
-:-----
',_,,
66 1 Robert Cílpia
Como lo ha señalado Benjamín J. Cohen en su análisis de la: teoi·fn conflictosentre Es.tados ·en ascenso y. en declinación, en la medida en
marxista del Oimperinlistno._ eran más ;importnntes:Ios ,conflictos polí· que futentan~mejorar o mantener su posicióni~:rehi.tiva 'en la jerarqui::t
· ticos y .·estratégicos de .las potencias· europl!as; al mcrios en .parte~ el ., política· internacional.
.hecho de que la di~pllta dti las grandes potencias tcnninat·a empntnd::t Coiti_o ya. se .ha dichq, no parece haber ningún método confiable
en el continente determinó que los Estados si! enfrentaran en el mundo .piu.'a resolver ~sta! c!>.gtro'l/etS~a y .preferir •una teoría a la .otra. Tanto el
cotonlal (Gbhén, 1973). ·De hecho, todos los ·Conflictos coloniales -si .·marxísrn6coi:no.• el realismo pueden exPlicar la tendencia.· del• erecimíento
exclui¡nos a.Ia Guerrn dé. los Bcer.:..... se arreglaronpor,inedios diplo- ··d~sigi.la.La· gerief~~ eonfliCt9s.>eritre,los ··Estados, Los hechos ·irreduc:ti-
rnátlcos;Por>fin,las· colonias detilttamor de Jns potencias<europe::~s .•. bli:s··y•l~ evj!fenpias cbnfra'riás .. púeden .~'deséstimarse" fácilinente utili·
tenián~poca importancia económica .. Como.lo demuesl:ranlós propios ·. zandó hipótesis a"d'hbc; 'C()mo iüngjnia. dé las . dos ·• teorías .parece capaz
· datos' de Lenin. casi t9da lá im·ersión ~uropcrt ,de ultt'amar se dirigía · de··.·superarla prueba de1a•fe.lseahilidiid; Iós estudiosos de la economía
hacia las "tierras últittiiúnertte ·establecidas" ....;Estados Unidós; Canadá, . '·~. política mtetn.acioriaFestlútóbligadcis ajderitific;arse con .una o con la
.Australia,. Sudáfdca; Argentina, ek~ y. no a 1<\S cólonias de lo que otra,. según StiS .ideas• acerca de :l~i relaCión eritte la economía ínter·
hoy llamamos el Tercer Muni:lti (Lenin. 1939;[ 1917]; pág. 64)'; be hecho. · nacíonal.:Y la política. futerri.aciónat . .
contrariamente a la Idea de ú:nin de que la política obedece· a la· inver- ·• Mi posición eti ·este tema ·\::oiri.dde tori la del reálismo político: el
sión, las finanzas internacionales del período eran en gran medida. proceso 'lie creéiinierito •. desíg\la! estiriiüla el . conflicto político porque
sirvientes de la política e~terior, co1no támbiéh ocurría coi1 los prés· · socava el.·statu ;quo'oe la pólitita iriternadonaL•Los cámbios en la
tamos franceses a la.Rusia zaristá; •l Así, a pesar .de cenú·arse·acertada· ubicación geogfáfica·de la$· actividades eccin6rnicas modifican·.·la distri·
mente en el·. cambio politice¡ el ma#isrrio presenta seriás fallas como ;bución de ·la ric¡Ue:ia y el poa~r:·entre los J~sta:dos pertenecientes ·al
teoría de la ecoriomia politica. sistéma. Diclla•tedistribúción d.e.l poder y sus efectos eti la . posición
· y el bienestar de los Estados individuales .aceiitúan·el eonfliéto entre
··los Estados· en ~censo y aquellos 'en declinación. SLdic.ho •· conflicto no
TRES DESA:F!OS ALA ECONOM!A MUNDIAL DE MERCADO ····se resüelve¡•ptiede llegar ~·ltLqt:ie:enOtto l~gar he llamado una "guerra
:hegernó~ic:a.'' /i:Uyo·resilltadó 'últímo·••cónsi#e; en• .• d.eterxninar. qué· Estado
A pesnr de sus serias limitaciones como· teoría de
la economía mundio.l ··•Q·.Est.adosiseriíri.los dóminarite,$ en la nueva je~<¡uía•-mterp.acional
(Gilpin¡·198l); •Creo q.ue:tina · int~rpr~taciónrealista e!i muy superior
ele mercado o ... capitalista, el. marxismo plantea tres: temas ..·que no
::pueden ser .fácilmétitEr desestimados y que son cruciales pa.rii enten· a la marxista: para explicar la relaci6ri entre el crecimiento ·desigual y
. der la· dinámica· de las relaciones internacionales en la época cx:~ntem­ el conflicto político •
poráneiL ·El primero son .las .implicaCiones económicas y. políticas del · Así. al uso que hace Lenin de Ia "ley de desarrollo desigual'' para
. proceso de· éredmiento .desig11al.. El· segundo, la relación entre la eco- explicar la Primera úuerra.Mund:iál, uno puede contraponerle la expli·
ncmía.de .mercado y la política exterior.. El tercero, la capacidad que cación de Simon Kuznets, esencialmente realista. En su libro Modem
·.tí ene una econOi:nta de· mercado de reformar .y moderar sus rasgos me- .. Econqmic ·Grawth.( CrecimietitoeC.otión:íi<:O ·triodetrto) ~·· Kumets interrum-
. nos deseables. · . pe ~u de~~lado análisis: del creciini~futo •económico: p~a ::preguntarse si
·.· e:ü#ió··unaconexión eritre'elfetióriiéno:.deF'erecfutiento .·económico y

El proceso de crecimiento desigual .;•:ia·~~~:~;~~:~f~t:~t~~i~~!:i~~f:~~tit~(~~)~C>dér.·.que .• pr~cedió


al ·estall.id4':4e ..laguerrai "El ~reCiente 1)oder próqtictivo···ae Jas nacio·
·Hay dos expiicadonesfundamentalmente opuestas pata elhech~ de que · riel! desarroU.~c:lasderi~al:>ade·.unateci1o1og{á'órieritad3. haciá.·la ciencia,
el ctecirii.iento económico d~siguaJ · tienda a llevar· aL conflicto político. la ~cllal jügáb~ 'nn •. papél \:cada '\lei/más illipórtante .J~li ··el . . crecimiento
El marxismo, ~:n especial la leY. de de~ollo desigual de I.eriin, localiza ... :I'!CP~q¡picl) :1nRéler:no:'está. también\signific6·· un poder :may6r en el con-
las fuentes del conflicto en la necesidaa~·-o:e . Jas:·'economías avamadas · -· •flicto :if:rnado y una mayor cápacida.d para·· mantener una . lucha pro·
. de exportar excedentes de mereaderla.S y de eaphat. ycde embarcarse Jonga,(}a''JKtnn:ets, 1966¡ pág. 344);La conj'llnci6n•entrela continua acu-
en conqUistas· ii:nperlali$tas. EL):'ealismo polSJico sostiene ·que el con· . ,,l\lulaeión de capital y la .tecno16giá'móderna les periniiió a las naciones
JiiC:to entre los Estados en tómci de los; recursos, económicos y la supe- 11~v¡;r. adelante .guerras de magnitud sin. precedentes.
.rloridad política· es endémico en. un. sistema de . anarquía internacional. :·En.· seg¡:¡ndo término, Kuzriets torisidera dichaS . grandes guerras
J?esde la persp~ctiva reálista; eLproceso de credt;Uento desigual gener:a co;mo ~·compro}:>aciones extr.emas <J.# lo~: crU'rihios opei-ados en el poder
relativo de ·las naciones; prüebas ;p~:ra: resolver desacuerdos acerca de
l 2 Herbert Feis (i964 Ú930)) y Eugene Staley (1935), en efecto, han :si ta1es:~hios réal.mente.se habian•producido y si los ajustes poüticos
·sostenido esta idea.' · · . exfgidos
¡
estaban verdaderamente garantizados" (Kuznets, 1966.. pág. 345).

_. __
....3¡~ ....

•_........1.......,..,.,........,.--~·-··
-l
~T

l
., 1¡
68 f Robert GUpln f ..
l¡j
l.t ~.. En otras palnbras, el papel de lo guerra· l?s medir si lo n:distríbución:
Tres ideologias de la ecartt¡mtla. política ¡ 69
--·-------·
trama de interdependencia entre l:Is economías nacionales tienden a

~Ir
del poder en el sistema forjado por el crecimiento económico, ha ser- fomentar relaciones cooperativas. Están convencidos -como inte.ntó de·
vido para cambiar el equilibrio de poder básico del sístemu y, en ~nso mostrarlo Norman Angeli t;:n su famoso libt"o The Great Illusio11 (La
1r1 de .que el equilibrio haya cambindo, si se pu¡:den esperar Jos conse- gran ilusión) (1910), escrito cuatro años antes de la Primera Guerra
11-¡

h'\· 1 cuentes ajustes políticos y territoriales que reflejen la nueva distribu- · Mundial- de que la guerra se ha vuelto impensable, porque es anti-
ción. En una époc:~ de rápido y continuo crecimiento económico, habrá tetica con la sociedad industrial moderna y no da beneficios. Pero para
frecuentes y significati\'os cambios de poder económico relativo y, en los nacionalistas, el comercio es· simplemente otro campo de batalla

!J.~
~' ~
consecuencia, de poder militar relativo. "Si las guerras sori necesarias
para .ce:mfirmar o negar tales "cambios; la rapidez y frecuencia con que
éstos ocurren puede ser la causa de los frecuentes conflictos que sin·en
para la competencia internacional, pues la interdependencia económica
aumenta la inseguridad de los Estados y su vulnerabilidad a las fuerzas
externas, tanto económi9as como pol.iticas.
J~
Jl:i
como prueba" (ibídem). Así, una gran guerra tiene su origen en 'ei
crecimiento desigual del poder del Estado.
Desde la afinnación de Montesquieu de que "la paz es el efeeto
natural del comercio", pasando por los escritos decimonónicos de John
'llj

Por fin. Kuznets afirma que "las grandes guerras están asociadas Bight y Ricardo Cobden para terminar con los teorices del funcion~­
~- con el surgimiento, en el curso del crecimiento económico moderno, )" lismo y dé la interdependencia económica contemporáneos, los libe·
~ !J de mu.:-l;las naciones grandes y desarrolladas" (Kuznets, 1966, pág. 345).
Si ha sido posible que transcurriera un siglo de paz desasosegada, es
rales han consií:!erado u la economía internacional como una esfera
il .:! separada de la política y como una fuerza en favor de la pa4. ·Mientras
p· porque, durante gran parte del período, hubo sólo un gran pafs avan·
zado que generaba crecimiento económico. La emergencia de otras
);:¡ política tiende a dividir a los pueblos, la economía tiende a unirlos.
El comercio y la interdependencia económica crea~ lazOS ~e inte'rés
)~
-~
sociedades industriaÍizadas y en plenp crecimiento, especialmente la mutuo e intereses cread,os en la paz internacional, por lo cual tienen
¡¡ Alemania posterior a 1870, ulteriormente condujo a la guerra: hege· una influencia moderadora en las relaciones internacionales.
l'l mónica. El surgimiento de varios países grandes y económicamente En contraposición, la idea básica de los marxistas y de los nacio-
[! ~~
¡_, . desarrollados es la condición necesaria, si no suficiente, para que estallen nalistas· económicos es que la interdependencia económica no sólo es
;:; las guerras mundiales. "En este sentido, un siglo de Pax Britannica causa de conflicto e inseguridad, sino que· crea relaciones de aepen·
:' ~ i
¡f llegó a su término cuando el país líder ya no pudo seguir conduciendo dencia entre los Estados. Dado que la interdependencia nunca es simé·
1! e imponiendo su paz en una parte tan grande del mundo"• ( ibidem l. trica, el comercio se convierte en fuente de creciente poder' político
Parece imposible decir algo más claro que esto acerca de la conexi.6n de Jos fuertes sobre Jos débiles. En consecuencia, los marxistas y los
i ¡~
entre el crecimtento económico y el conflicto armado. nacionalistas económicos abogan por políticas de a~tarquia económica.
Los antecedentes históricos no le dan demasíado sustento a nin-
guna de las dos posiciones, pues los diversos modelos de las relaciones
Ecol1omías de mercado y política exterior económí.cas y políticas son altamente contradictorios. Los antagonistas
políticos pueden ser grandes socios comerciales, como es el .caso de
Otra crítica marxista a la sociedad capitalista o de mercado, es que Gran Bretaña y Alemania durante la Primera Guerra Mundial o, como
ésta tiende a seguir una política exterior agresiva~ Los liberales, por en el de los Estados Unidos y la Unión Soviética después de .la Segur¡da
supuesto, defiendep. la posición contraria; para ellos las economías de Guerra Mundial, tener un mínimo intercambio económico. Lo que su-
mercado son fundamentalmente pacificas. Por ejemplo, Joseph Schum- giere la evidencia histórica es que ·el hecho ·de que el comercio agrave
peter en su ensayo sobre el imperialismo, sostiep.e que los capitalismos o modere lo~ conflictos, depende de las circunstancias políticas. Por
son antibelicistas y que las guerras modernas obedecen a la persis- Jo tanto, debe prestarse atención a los factores interrelacionados que
tencia de estructur~s sociales precapitalistas "residuales" (Scp.um:peter, parecen influir en ·Ia manera en oue el comercio afecta las relaciones
1951 ). En una verdadera sociedad capitalis.!a, sostenía, la política ex;te- politicas internacionales. -
rior debería ser pacifista. n MarxistaS, libei:-afés> y nacionalistas han . El primer factor que afecta las consecuencias políticas del comer-
debatido largamente si la interdependencia económica «;s fuente de cio es la existencia o ausencia de una po.tencia liberal hegemónica
relaciones pacíficas o (le conflicto· entre las naciones-Estado. Los libe- o dominante, que puede establecer y manejar el sistema internacional
rales creen que los beneficios mutuos del comercio y de la creciente de intercambio. Las grandes épocas de interdependencia económica se
han identificado con la supremacía indiscutida de una potencia comer-
. 13 Míchael. Doyle (1983) sostiene, en un excelente artículo dividido en cial hegemónica, como Gran Bretaña en 'el siglo XIX y· los Estados
·dos partes, que, comparadas con otras sociedades liberales, las economías Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando disminuyó la
; l!berale~, a las que --en oposición a Schumpeter- clistingue· de las ca pita- dominación de dichas potencias y enfrentaron el desafío de las poten-
. ·. -~ls.t¡ts, t1enen una menor propensión a la guerra. . cias en ascenso, aumentaron los conflicto~ comerciales .

. ;:2...~
1•· .•.
#•;..:;:

. 70 1 .Robarl Qilpill Tres ideologías d~ la economía. politlca 1 71'


. ··-··· -~'-- ·. 1
·El segun¡;lo factor que determina los efectos políticos del comercio En e~·· centro detdebate. enire:Len.in•y.K.a.utsk:y~a:cerca• del capitalismo
es la tasa de cr.ecimicnto económico dentro det·sistcma, A·pcsar do: ··.. futuro estabá la. posibilidad ·de. qije el· capitalismo .pudiera eliminar
que ~Js Cierto que·Jn decadencia. d~LproteC:.di:mismo··.y. el :crecimiento sus peores rasgos. Para K~utsky y los socialdemócratas, era posible .una
de \os mercados mundiales estii:riul::in·cl ctedniiento económico, e1.coro- transición pacifica entre el capitalismo y el socialismo, a partir del
lario tan-ibii!n es cierto: un ritmo .rápido de· crecimiento .eco~ómico. . aumento de poder de lós•trabajadores en las democracias occidentales.
conduce a un1,1. creciente 1ntcrdepcindcndll coni.~rcialy e~onómica. En A Lenin esto le pareCía imposible e incluso absurdo, por la naturaleza
él mismo sentido, un· retardo en lasa .de crécimieitto ecori6tnico' ho.co:: la 'misma de la economía política:·. ·
. :dificil el ajuste; .intensifica la ·competcnda comerCial interruxcional y
... exacerba las relaciones polítiCas iritemadonales. ' . J·H· Va dé suyo que si el capitalismo pudo desarrollar la agricultura
. El.tercer úictqr qúe afecta ios resultados politiéos d~ las relaciones -que hoy en dia está retrasada respecto de la industria en todas
comerciales es elgrodo dtfhom()geneidad o·hC.:terogene~dad.deJa estruc- .partes:......, si·pu'do elevar el nivel de vida de las masas -que en
t\.1rn industrial. la cual, a su vez, dderrniri~ hi composiciori. de las irn- .. todas partes siguen estando empobrecidas. y _mal alimentadas, a :
~~

" ~
port2ltiones y l::is expat"tadories (Akam:itsu,. 1961)~-,Auriqlle 'es cierto que· pesar del aso~broso avance, del conocimiento técnico-, no se ' t~
.las naciones. industriales· comerCiaíi más ii';ntre sf,"i:i,U.e_'c.on países no puede hablar de· una superabundancia del capitaL ~ste es el "argu~ ;
··industriales; cuando lasnaeiohes tienen estruCturas industrl~e~ y expor- mento" que siempre sacan. .a. relucir Jos crlticos pequeño burgue- ,
•tadones altamente homogéneas •o 'inclúsive simi.lares/las reládon.es eo· ses del capitalismo [léa.se Kautsky]. Pero si el capitalismo hiciera
merdales ·. ctimpetidvns y. el confliétÓ comer#ial n.;menudq '#eterminan estas ·cosas, no sería eapit\'llismo, ya que el desarrollo desigual
. períodos de estancamiento económico (Hieksll969, 'fl*gs; ~~$1). En el y la misérable condición de las masas son condiciones fundamen-
mjsmo sentido; la' heterogeneidád .dé la estruéturá irii:l~~triál tiende a . tale~ e ineVitables de este modo de producción (Lenin, 1939 [1917],
.. · generar• relaciones 'comikciales complenie!Jtárias. Ast ta hetetogeneida:d págs. 62-63).
·de las estructuras industriales de .GrariBretaiíá y ói:ras iiadories a co·
. mien:zos y. mediados del s1gló xtx, determinó la existencia de relacion~s Dejando délado el carácter tautológico del razonamiento de Lenin, .
.comerciales armoruosas ·generaliz~das. Como o tras naciones. s~: industria. lo qiie deséi~be .co.lllc !Jria imposibilidad del capitalismo, hoy en dia
•lizaron<hacia el: fin dél siglo, ·los ·coilflktos'co.lllé!."ciales. se tomaron es una realidad en los Estados de bienestar de mediados del siglo xx.
••intensos;··El mismo·.fen6Irieno· puédi.c'b~e.rva:rse.en Jí\. época contero· · Inclusive si unc(adin.ité que la clase. trabajadora impuso el E~tado del
peil'ánea, en la :medida en que potenciasindust~iales, en asCenso, como bienestar a la clase capitalista, él hecho fundamental es que ha respon·
el Jnpón ..y ·los países•redenternent~findustrialiuldos ePRI}. alcanzan y dido con largueza a las: tr~s leyes malJtistas. del capitalismo y ha satis-. ,
sobrepasan, .a los EStadcis Uriidos. .· · · · · .fecho la ·mayorla ·de las· ex]gencia(qtie .L.~n plan~eaba,:para el ca pita· . ·
. El aspecto•másimpátante que: de'b~ destac~rse. en estos asuntos . Jismo,,re~ormado;·es ·•decir /·iuJ. •cap¡t@smo.que .garantice·•el .•·pleno empleo
·es que. el.com:erci~iY las otras· relaCiones eco,ri6mi,cas.no. són en sí .,y el·bienestár'ecónómko de las fua~a;S; Laptoduétividadid..e~la agricul-
mismos decisivos·.para'ei·.•establecimient6 Oeiel~~iones·.·iritemadonates, . -tura,ha sido"ámpliamente'iri~re1llenta.:la a travé.!icdel ;apoyo guberna-
sean cooperativas o coriflittivas: Así; ·rio parece IX,)sible. hac(lr generali· rnental:á pr0gtamas' de invesHgaci6n;·- cl•i1llpuesto. progresivo a los
· zaciones sobre las:r.ela:Ciones· entre·•la'•iriterdependeriéia,.ej:t~ij6x;nica ·y e~ ingresas y otios'prog'ranias q\le.•• ií:tl:Plicm . transferenCia ·de pagos, han
. comportarn~ento politiCe: En ciertas .ocasiones, .~li%ltercffinJ:¡io ec:;onqmico .... :redistribuido los':fugresos' significativarilente;. por .·fm, :eL· advenimiento
puedetriodeiár'dícnas telaciéines.Y . en citras-agr~yar)#s~ L{)qtie se·puede de:la~ e<::qrion:lú\. keynesiana~ así):omo' ~lmanejci, de Ja demanda a tra·
. decir con .cierta justificación es que etce>mercio po es. un garante de la vés. de políticas ·fiscales: y :inónetarias, han. moderado el 'funcionamiento •
paz. Por otra parte, el colapso comerciattr~cuentementeha !llevado at de la ''ley de~ qesproporeiorialida.d'' y desalentado ·las. flÚctuaciones .
. estallido de conflictos'in~emacioilales ·.{C¡>nd,liffé,19SO.;, pág... 527). En ciclicas, .a través del•estúnulo de Ja•demanda.·del consumidor. ·
. general, el carácter de las relaciones inte~:nacionales y el t~ma de la paz o Por afiá.didl.ira, ·las re.kciia.eione$ -gubernamentales .y las políticas
}a guerra. están determinados.· pricio.rcualménte •por las /gtalldes configu~. .
· arititrust··hacen. que•disminuya·'la:-.concentraci6n de 'capital, mientras
~ ·,

raciones de poder y de iriterés··estratégico entre las grandes 'y pequeñas que el·.apoyó •• estatal 'a.la'•ed#ca~i6n· de'hts m~a$y-tanto . el desarrollo
potencias .delsistema. ··· · · · · ·
.• como la investigación il.tQ.iistfial increnientan Ja .eficienCia y la tasa
de benefido;· tat1t<> ··del trabajo. como :del capital. :Com~ lo ha dicho
.•Josepl:r Schumpet~r, el ~pitalismo .. es el pri.ín~r sistema ~~on6mico que
La significación. del capitaliSmo del bienestar benefiCia aJos>e~tratos i:nás bajos de •la •soCiedad (Scliumpeter, 1950) .
.. ~1

.Por cierto, uno puede arguméntar que el capitalismo ha hecho todas


.El tercer problem:i que .plantea la critiCa marxista. de'ia ·economía·_ aquellas -cosas que Lenin predijo que .no podía hacer, y que, las ha
capitalista o de mercado, .es su capaCidad d~ n;_fotmarse a sí .misma•.. ·;-,.
hecho il pesar de que las .reformas al capitalismo implícitas en . el·
:··~s

¡;.~:.U'<l.WMll<~lli:~:u¡;;w,u~•''"•"'"'h<>""f',__~.
____
, _..,~-·-··' '"-~.~--·-· -~· ...
f~~¿:·,
72 1 Robert Gilpin
t .Tras .~!!!!__de la ecóiiomía política 1 73
Estado de 'bienestar en principio fueron (uc¡:tclncnte resistidas ;xlr ;¡r
la clase capitalista.'' (Ver Cuadro l.) De hecho, In cxp:¡¡nsión del c::tp.i-
talismo posterior a la Segunda Guem:t Mundial dio orígtm al periodo
más importante. de .Prosperidad económica en In histo.ria del mundo. EL CAPITALISMO DEL BIENESTAR EN UN MUNDO
r
,;,4-
CAPITALISTA INTERNACIONAL DE NO BIENESTAR

CUADRO 1 A pesar de los ~'titos y las reform;:~s internas del capitalismo, uno
puede, con razón, decir que la cuarta ley de Lenin del desarrollo
ANULACióN DE LAS LEYES MARXISTAS desigual sigue en vigencia, y que eventualmente condenará a muerte
" POR EL ESTADO DE BIENESTAR
~)'

al capitalismo y a la economía liberal de mercado. Es posible que,


con el advenimiento del Estado de bienestar, las contradicciones
:i
inherentes al capitalismo simplemente se hayan transferido del nivel
Ley marxista Estado de bienestar interno del Estado-nación al nivel internacional. En dicho nivel, no hay
Estado de bienestar; no existe un gobierno mundial que aplique las
1) Ley de des proporcionalidad políticas keynesianas de manejo de la demanda, coordine las politicas
·' Manejo de la demanda a través de nacionales en conflicto o contrarreste las tendencias hacía el desequi-
políticas fiscales y monetarias. librio económico. Al revés de lo que ocurre en las sociedades .partí·
culares, no hay un Estado que compense a los perdedores, como lo
2) Ley de acumulaciórt Redistribución del ingreso a· través ejemplifica el hecho de que los países ricos desoigan el ,pedído de
de progresivos impuestos a los in· los países menos desarrollados de un Nuevo Orden Económico Inter-
gresos y transferencia de pagos. nacional (NOEI); tampoco existe una respuesta efectiva por parte de
un gobierno internacional, a Jos engaños y las fallas del merca: do ..
3) Ley de la caída de la tasa En la anarquía de las relaciones inte.nacionales, todavia tiene
Apoyo estatal a la educación e inves; vigencia la ley del desarrollo desigual y la posibilidad de colisiones
de beneficio tigaciones tendientes ·a incrementar entre los capitalismos. Inclusive se podría decir que el advenimiento
la eficiencia de todos los factores
1
de producción. de los Estados nacionales de bienestar ha acentuado los conflictos

' económicos entre las sociedades capitalistas (Kráuss, 1978). Ei nuevo
compromiso del Estado capitalista del bíenestar al pleno empleo y a
la prosperidad económica intema, lo lleva a sustituir las políticas ínter-
Sin embargo, aun así no se puede desestimar fác1lmente la crítica vencionistas por el libre juego de las fuerzas del mercado,- y a raíz de
del marxismo a la
economia globai capitalista o de mercado, pues ello entra en colisión con las politicas de otros Estados, que persignen
plantea una pregunta importante acerca del futuro del ~istema de mer- un conjunto similar de metas· económicas. ·
cado. A pesar de que no se puede hacer responsable al capitalismo en Los Estados de bienestar son altamente nacionaljstas en potencia,
sí por el imperialismo y la guen;a, y aunqut:! ha sobrevivido a numerosas poi'que los gobiernos se han comprometido con la ciudadanía a eliminar
crisis y demostrado que puede ser altamente flexible y reformarse a sí el sufrimiento económico; a veces, la mejor manera de lograr esta
mismo, la continuidad de su existencia sigue siendo problemática. Cen- meta es trasladando a otras sociedades las dificultades económicas.
trémonos, entonces, directamente en el problema. de la capacidad del 'Í; En épocas de. crisis económica, la presión pública impulsa a los gobier-
capitalismo del bienestar para sobrevivir en un mundo de naciones- ilfttl
nos nacionales a transferir a otras sociedades los problemas de desem-
Estados en con.stnnte cambio, como es el de fines de este siglo. pleo y de ajuste económico. Así, a través del mecanismo del mercado,
··----··-·~- ' ~: la competencia económica entre los Estados sutilmente se transfonna
H Los mismos marxistas contemporáneos 'hari "intentado explicar es~a en conflictos entre los Estados en torno de los beneficios económicos
anomalía en la teor!a marxista, arguyendo que el Estado capitalista es y políticos. Esta lucha nacionalista para ganar ventajas económicas y
semiautónomo y que puede emprendet acciones que, aunque sean contrarias
a:- los intereses de los capitalistas individuales, van en defensa de -la preser- trasladar los costos de la penuria económica a los otros, nuevamente
vación del capitalismo como sistema. Talt.s discusiones entre ·marxistas amenaza el futuro del,capitalismo internacional. ·
acerca de la teoría del Estado, se han vuelto altamente esco14sticas · ( Carnoy, El tema del futuro de la sociedad capitalista en la época del Estad~
1984). Dichas teorías no son convincentes y, al igual que la concepción de :''IÍ
del bienestar es central para la pregunta acerca de la aplicabilidad del
Lenin del imperialismo, es mejor entenderlas como hipótesis ad hoc que .l centro de la teoría marxista general del desarrollo histórico al mundo
infcmtan compensar las falbs de predicción de Ja teoría marxista, que como :/
e.""<tensíones de la teoría. ,\·
de finales del siglo xx. Uno de los postulados de la teoría de M;arx
decía que !'ningún orden socia:l muere antes de que todas las fuerzas
-3-b
:•

.;r.~~
'74- i Roberi Gilpitt

productivas que tienen espacio;en é! se h::~yan:.d~arrollado; y ningun¡a


relaCión, de producción m.ás··el~vada ~parece ~n;~cde:,quec las condi·
'· .. ··

----
Tres ideologías
..... ..: ....
de 1a eCOI:lOmfa polftica 1 75
,•,

Jugares; le t\aria;nueva·'Vida alfucdo de,producci6n éapitalista:. A través


del mecan,ismo.:del >comerCio 1llt±al'riafin:o· y· de Ia fuyersi611·· extranjéra,
'

cienes materiales 'de su e.'<istel1cia hayan l1Uldurado en· el seno de la el . inevitable •. colapso<dei:ca~ital,i~#tCI pqi:ifía·Jlospon~rse d;tirante siglos.
vieja .soéiedad" {Marx, 1977 [1859], pág. 390}. Es decir que a ningún Por cierto,.si,.dicho··.•cólapsó,deliía espeí:':li' quef!l . ·niundo en desatT?liO
rnodo de producción lo trasciende. el siguiente; hasta que haya agotado .. se elevara.• .al riivel· ecó:riómicó>y tecti,ol()gico d:~ Jas ·econondas 'más
su potencial productivo innato. Cada fase de· la exp~riencia ·hUil).ana avanzai:ias;: éri'un ··mundo ·en ·coritfuuo· :avance tecnológicó~:dicho requi·
tiene, según el marxismo, su prppia función· histórica· que· cumplir, sito de-comph;to desatiOUo de'Ias>eapaciciades productivas del capita·
elevando las capacidades productivas humanas y, a pai"tir de el~o, pre· lisni() •podía no· aJcanzars-e· .nliiiea~ ' . .·
parandq el escenario .para la fase que sigue: Cada n1;6(io:~e producción Rgsa Lt1xett1burgo.••parece 'háber sido . la primera> de Jos grandes
avanza ·hasta <¡ue no es posibie alcanzar un ¡)rogr~o may()r: en ese te6t,icos del mandsmo ·en apreciar la ,sigriifieación /:histórica. de este
momento, la necesida:d,.hiStórica establece. que . . la c1as~:elegida para razcmámiento: .. sostuvo que' :miénfras. el capitalismo :siguiera siendo un
llevar }a .. sociedádilil sigwente :nivel de 'desanóllo !nilteriály de libe· sistema abierto y existieraripai~es'5ubd;satjollados en los q_ue el modo
ración humana es la encargada de.· remover las cadenas 'queJa. I'etienen. .dé l'roducción,capithlista pudi~ra ex¡S;ariditse,·•no se cumplirla la pre-
Las consecuetida:s de ..esta · fói:mtilaci6n son mquietantes •· para· el
.futuro del capitalismo, enfocadcfseg\m la teoria niancista. Segun ·Marx,
..di !:Ció~ de ,Marx: acerca del es~anca-fui~rito ·. ecpn6rnic:o y la revolución
pc>lítiea. 1s. En respuesta a dicha peisp~pti~a preoC\lpante ._al menos
la fl.UlCión histórica del capitalismo era desarrollar. eL .inundo y su po- - para los ;marxistas-- ·El ímjie.ria1ismo M Le~in, según se señaló a11tes,
tencial productivo, yJuego entregar a su he¡:oedero, e¡,socialisri:lO, una .·.transformó la .criticac<marxiSta···del caPi tlilismo Jnternacionlil. m seña-
economfa mundial completamente desanolla(ia .e ind\is.trtalizada. Aun- lá'ba que aunque .el capitalismo. 'ijesarrtilla el mundo y es un éxito
. que Marx no> dlo una fecha .para el advenimiento de este. cataclismo econ6mico,l~ cláusuta. del·:espacio político.· a. través del imperialismo
histórico; vivió toda su: vlda en la . certeza: de que la .revolüCión era capihillsta. yJ~cdivisión•territorlak.detglobo •. entre ~pt~l,lci~ en: ascenso
inminente.
,Y, potet1cias.capi~~stas e~ ··de'*del\eiá:;·. Col)d\l~e•·.al .·clltifl.ic~():internacio­
Següh lo ha demostrado Albert Hirschnian, Marx falló en rece.. n.al.: }'or ~n~•. t~nfu ·sostenía:<'que;)lás 1ll~S,as ·se·. :t;~lje1arlin contra el
nocer ......:o mejor dicho, supriinió;;- li:l sighificadón de tales ideas en · ··capitá.lismo ,~()r.st.t;caJ;á.t:ter de•sisteina'pól!tico pi:OpenSo.•a la.·guerra,
su análisis del eventuakderrU.inbe del capii:alis~ó; es decir sue, si nin- mas' que' por ·s~r Jin::sistema ecohófnico fallido. > •' .· . . .· •.·
gún . mod9 de producción temiiiia antes de haber ~mnP,lido con su ...·.·Acepte jmo .o n() eestáS: diversas 'formulaciones yreformUlaciones
·misión hilito rica y sida tarea encomendada al• capitalismo es desarrollar · ·· del pe:OSainierito. xm;,nusta; siil>t~uda pláritean .ui:i ..terna ,fundamental.
el mundo/ eittonc~s ... el modo •·.·deprol:lucCión capitliltst:a tiene. aúii por Marx
Como- éllll,;$J:p.o lo .señalo; la' lógica que regtt13: la d:lliámica de
delante muchas décadas, .quiiás• siglos o mikiiios (Hirschman,1981, o una ecot:l<JJ:nfii C!.ipitaUsta o de zrieréad.o, 7s exparisbia e Uiternacional.
cap. 7); Si uno. ademáS,· deja de lado; como lo hacen. los marxistas, el ·tas fuerzas· déli:rileri:ado·abarcan··e:i1lcluyen•·aentro. de/sus·-confines
argumento de las "limitaciones del .crecimiento", entonces la tarea ·a ht totalic'iaa, del- mundo/y · d~sttllyeá' las nio¡;lalidades tfadicienales.
asignada al capitalismo de desarrollar. económicamente el planeta, in· ta -antrl"Cl~~a, 'básica del>:mecaruswn 9e1mer~do genera :cil1estabilidad
cluidos sus océanos y el espacio circundante, sin duda requeriría un ~n'la•vida.de·los indi\'iduos··yae:lase soci~c:bides. . '
tiempo muy largo.
El modei'Ilo-..-.• Estado .--del bienestiit_y>~J__·_.pioteccionismo se han
Hirschman sugiere que éste debe haber sido un pensamiento muy .. -.· desat'r,Ollado:para paliar dichos efeé:tos:,del~t~f!QS, y en- cestos-· efectos
incómodo para Mane, quien hasta el día de su muerte sufrió tantas reside el prpblema 'máS serio_ dersisyfma'.6lpitalit~ y ·de ·su súpervi·
Y tan frecuentes desilusiones en su deseo de ver la llegada de la ·revo- vencia. Como. lo perclbi6Keynés/Ja lógica del. Estado de·-·bienestar
lución. Desde el punto de vista de Hirschman, esto explica por qué COnsi~te .en •Cerrar laecciriótrifa;-pues e\ gobierno debe .poder aislar la.
Marx enfocó· al capitalismo europeo más como una econonúa cenada economía- de pertUrbaciones· y reStricciones_.-extei'nas 1.affu de .contro-
que abierta, y por qué falló en desarrollar una teorfa del imperialismo, larla _y manejarla; J~l flujo dnt~rnadol1a1 de .. comereio;- dinero y finan.
a pesar de. que era algo que se bubieráesp·erado ·de él; en tanto asiduo
zas socav!i el :manejo keynesfáno de la economfa al:disminUir la aut<>-
estudioso de Hegel. Como lo señala Hirschman, Hegel anticipa todas
las teorías del imperialismo capitalista subsiguientes. nomía dé las :polítieasdritérnas. Segúh lo. escril:lió. K.eynes en el punto
más alto de la Gran D~presión, los bienes deberlan ser ''hechcs en
· Hírschman concluye que Marx, en sus propios escritos, suprimió la
casa" (Keynes; .1933) y~ capital deberla quedatse en el país, donde
teoría hegeliana del imperialismo .capitalista, porque tenía consecuen-
cias pertu;-badoras para sus predicciones relativas a la- supervivencia .a
puede beneficiar a la nacion y • su clase trabajadora.
del capitalismo. Sj ningún sistema social es desplazado por otro hasta En consecuencia; la lógica dé la economía de mercado, en su carác-
ter de sistema e:icpansrvo por naturaleza, entra en coliSión con la lógiéa
que agota su potencial productivo innato, entonces .u:o. ·capitalismo .im.
penalista, ?11 expandirse roás allá de Europa, hacia Asia; Africa .y otros IS Rousseas (1979) tiene una excelente ·discusión de sus ideas.
;-•:·

r ?...:f
l\J.~,-¡\U\.\1\.UV.•'Oi':l.><"''>;o.-J;,»"''"''-"'".,'""'""""'"-""'"-"'-··•---·"'--······
1, 76 f Robert Gilpin
Tres ideologías de la eco1tom!a política 1 17
·.. '
del moderno Estado de bienestar. ~l resolver. el. problema de ·una eco-
. ~

entrará en colapso pues UI1~-;~~ióñtra.sotra siguen politkas tendientes


nomía cerrada, el Estado de bienestar sólo ha transferido el prob~ema a "empobrecer-a-mi-vecino", según esperaba Lenin? ¿0, por el contrario;
fundamental de la (!Conomía de. mercado y su supervivencia al nivel
intel"llacional. La posibilid~d de conciliar el capitalismo del bjenestar
se demostrará que Kautsky tenía razón al sostener que los capitalistas
son demasiado ·racionales como para permitir que. ocurra semejante
en el nivel interno, con la naturaleza del sistema c~pitalista interna- carnicería económica? ·
~íonal, se ha vuelto de creciente importancia.
La resolución de este dilema básico entre la autonomía interna y
-las normas internacionales es esencial para la viabilidad .futura de la CONCLUSióN
economía ~apitalista o de mercado. ¿Cómo· se,pueden· reconciliar estas
dos mañeras opues ta,s de organizar los asuntos económicos? ¿Cuál. de
los dos prevalecerá: el intervencionismo económico nac.ional o las.~eglas
El análisis precedente de las ideologías económicas nos lleva a tres
:~ <:onclusiones. Primero, que la distribución global o territorial de las
de la economía internacional de mercado? ¿Cuáles son-las condiciones
.actividades económicas•. en especial la industria y la tecnología, es una
que promueven la paz y la cooperación entre las econolllías d~: .mer- preocupación central del moderno arte de gobernar el Estado; más allá
cado? ¿Es necesario quf! exista una potencia dominante o hegemónica
.de las discusiones técnicas acerca del comercio, la inversión extranjera
para resolver el conflicto? Una mirada a los acontecimientos pasados
y los asuntos monetarios, existen ambiciones nacionales en conflicto y
y a las fallas del cápitalismo internacional revela que· las soluciones
:Se alza· la pregunta acerca de "quién producirá qué y dón·de". Segundo,
temporarias de dicho dilema o las fallas .en resolverlo, han sido cru-
que la división internacional del trabajo es producto tanto de las polí-
ciales en la historia reciente, En la década de los años ochenta, el
ticas nacionales como de la eficiencia relativa; aunque los Estados
futuro de la economía mundial de mercado y.la continuidad del modo
pueden ignorar al mercado -y de hecho lo hacen- al procurar tener
. de producción capitalista dependen de las soluciones puestas en prác-
tic;J. o no por los Estados. Unidos y sus grandes socios ecop.ómícos. 'influencia en la radicación de actividades económicas, esto entraña
·costos económicos; el mecanismo de precios opera para transfonnar
En otro sentido, éste fue el problema planteado por Richard Cooper a largo plazo la eficiencia nacional y las relaciones económicas inter-
en su influyente libro The Economics of Interdependence (La economía · nacionales. Por fin, debido a tales Ca.mbios y al crecimiento desigual
. de lá interdependencia) ( 1968) .. Una economia mundlal cada vez más de las economías nacionales, es altamente problemático mantener la
]nterdependíente requiere, ya un acuerdo internacional tendiente a for- .estabilidad inherente al mercado internacional o sistema capitalista;
mular y refonar las reglas de una economía mundial de mercado la naturaleza misma de la dinámica de dicho sistemá erosiona. los
abierta y a facilit~r el ajuste de diferencias, ya un alto grado de coordi- cimientos sobre los cuales éste debe en última instancia descansar,
nación de politícas entre los Estados capi~alistas. Sin una u otra solu- de donde surge el problema crucial de en,contrar un nuevo liderazgo
ción, la economía de mercado tendería a desintegrarse en· graves con- · político para asegur;¡¡.r la supe.nivencia de un orden económico liberal
flictos nacionalistas en torno del com_ercio, los arreglos monetarios y '.internacional.
las políticas internas de cada país. Con la decadencia relativa del poder
norteame¡:icano y de su capacidad o voluntad de manejar la ec;onorrúa
-mundial, este tema se ha vuelto preeminente en la economía mundial.
Si no hay un aumento en las políticas de coordinación o una dismi-
nución en la interdependencia económica entre las economías capita·
listas lideres, el sistema, por cierto, puede fragmentarse en Estados en
guerra, tal como· lo predijo Lenin.
Sigue siendo problemática la supe.nivencia a largo plazo del sistema·
de mercado o capitalista internacional, al menos según lo hemos cono-
cido desde fines de la Segunda Guerra-MundiaL- A pesar de que el
Estado de bienestar "resolvió" el problema del capitalismo nacional
identificado por Marx, los constantes conflictos entre soCiedades capi-
talis-tas en torno del comercio, la inversión extranjera y 'los asuntos
monetarios internacionales del· mÜndo ·COntemporáneo nos recue'rdan
que el debate entre Lenin y Kautsky sobre 1a naturaleza .del capita·
lismo internacional sigue siendo relevante. A medida que decaen el
poder y el liderazgo nort~americanos debido al f1,1ncionamiento de la
''ley de desarrollo desigual", ¿se agudizará la confrontación y eLsistema

También podría gustarte