Está en la página 1de 5

Relatoría 13)Arvey

002 Ramírez
14)Heriberto Vanegas
15)Nataly Escobar
17 noviembre 2019 16)Paola Andrea Silva
17) Laura Gil 18)
Andrés Suárez 19)
Asistentes: Wendy Cárdenas
1)Fernando López
2)Laura López
3)Deissy Carrillo
4)Nataly López 5)Brian Relatora: Wendy Cárdenas
Vanegas 6)Juan David
Vanegas 7)Nicolás ORDEN DEL DÍA 1) Saludo 2) Ronda de
Gutiérrez 8)Santiago expectativas y presentaciones. 3)
Jiménez 9)Nicolás Presentación de la relatoría anterior 4) Trabajo
Quicazan 10)Nicolle de personerías jurídicas
Carreño • Nombre de la asociación
11)Johan Escobar • Acta de conformación
12)Gloria Carreño
• Organización interna (organigrama)
• Organización de laboratorio 5) Otros: Corvus, Visita al triángulo,
delegados de Corvus y Pavoni

2) ¿QUÉ ESPERAMOS, QUÉ IMAGINAMOS Y QUÉ PODEMOS APORTAR AL


NACIENTE PROCESO?

Andrés Suarez Expectativas: escenario para aportar a la construcción de tejido social ,


salir de las lógicas utilitaristas del sentido real de lo que es un procesos comunitario. Entre
estas lógicas las del uso de las personas. Deseo de construir por con y para la gente.
Aportes: asesoramiento formulación de proyectos de investigación y construcción de
procesos sociales

Nataly Escobar Entorno familiar, por medio de la publicidad hacer del


proceso un entorno familiar

Nataly López Estudiante de sociales y bibliotecología. Aporte:


biblioteca comunitaria. Expectativas: unitario, construcción
conjunto, por y para la gente.
Wendy Cárdenas Licenciada en Recreación. creación literaria, sistematización de
experiencias. Construcción de proceso honesto y unitario, real horizontalidad de las
cosas. Aportaré conforme se construya.

Nicolas Quicazan Estudiante de música, profe de Pavoni. Expectativas:


por medio del arte identificar las problemáticas de las juventudes. Aporte:
lo que vaya Fluyendo.

Fernando López Estudiante sociales grupo universitario anarquista


Expectativas: posibilitar la formación colectiva desde la
horizontalidad. Aportes: el proceso irá diciendo que podemos
aportar.

Laura López Estudiante de Artes plásticas, trabajo centro amar, secretaría de integración
social. Expectativas: dar lo poco que pueda desde mi quehacer como artista, escenario
clave para hablar de una generación nueva, aportar desde la gestión cultural.

Deissy Carrillo Psicopedagooga, estudiante de maestría en educación. Expectativa:


aprendizaje, ¿de qué manera se dan los procesos populares? Para rescatar y visibilizar
las iniciativas que no tienen un reconocimiento desde la academia. Aporte. Proyeco de
investigación a partir de lo que el proceso tenga para enseñar.

Laura Gil Estudiante de artes plásticas. Profe de pintura


en Taller Sur.
Expectativas: que las personas conozcan a partir de los gustos, principalmende niños y
jóvenes, el arte como medio de expresión.
Aportes: mis aprendizajes son para la
comunidad.

Bian Vanegas Me gustan las artes,


dibujo, canto y baile.

Paola Silva Expectativa conseguir trabajo, basada en el aprendizaje


de los familiares.

Heriberto Vanegas Almacenes éxito hace 11 años, tecnólogo en gestión logística.


Expectativas, un espacio para que mis hijos aprendan desde la diversidad, me gusta que
halla una visión juvenil asumiendo los espacios de educación. Aportes: autorización para
que mis hijos asistan. ¿la biblioteca? Nataly. Biblioteca comunitaria de consulta y
transporte de libros, acompañamiento para hacer tareas, acompañamiento desde las
inquietudes.

Nicole Expectativas, me gustaría aprende cosas de cada uno, diversión, no quiero que
sea como en el colegio, desde la obligación, sino desde los gustos. Aportes: libros para la
biblioteca comunitaria.
Juan David Ajedrez magia, cine foro, futbol, matemáticas, criminalística, el increíble
mundo de gumbal.
Johan Estudiante, le gusta el anime. Expectativas: cursando grado decimo, en un país
como Colombia no es tan fácil encontrar lugares para hacer las cosas que uno quiere
hacer, uno ve 42 escuelas de futbol, me gusta que este espacio puede ofrecer cosas
distintas, para intentar hacer otras cosas con nuestras vidas. Aportes: publicitar para que
lleguen más personas.

Santiago No voy a taller sur, porque ya no


es lo mismo,

Gloria Expectativas, que mis hijos tengan un lugar para pasar después de colegio, el
tiempo libre y alejarlos de la calle, quiero un espacio de aprendizaje y que ellos adquieran
mucho conocimiento de ustedes, es chévere saber que hay gente tan joven interesadas
en la enseñanza de nuestros hijos y su crecimiento personal, me gusta la confianza que le
tengo a personas que le pueden aportar cosas muy buenas a mis hijos, que no haya un
espacio de soledad mientras nosotros como padre estemos en nuestras dinámicas de
trabajo. Aportes: conocimientos, ayudar a lo que necesiten agradecer por la ayuda que le
han dado a a mis hijos.

Arvey Ramirez. Me parece maravilloso que sigan haciendo escuela a pesar de los
inconvenientes, sería bueno que sigan integrando a los niños, para que ellos no estén en
las calles en su tiempo libre.

Nicolás Gutiérrez Ex tallerista de bajo, magia y juegos con cartas, filosofía, estudiante de
filosofía expectativas, quiero trabajar con la gente, con ustedes y construir proceso y
construir lazos de amistad, haciendo cosas tan simples como jugar, logramos que la gente
estuviera aquí, espero trabajar. Aportes, puedo aportar mi poca experiencia, mi catan, mi
humor y mi disposición, y mi cocina.

3) Se cambia la presentación de la relatoría anterior, por una contextualización, dado que


el primer punto se extendió. Se hace una breve explicación de las cosas en las que ya se
vienen trabajando bajo el deseo de trabajar en lugares que realmente necesiten de oferta
cultural, específicamente se habla de Corpo CAL y la intención de iniciar trabajo en el
barrio El Triángulo. Para ello se tienen en cuenta cuestiones como la condición y
ubicación del espacio, también se habla de la estrategia de financiación centro-periferia,
en esta estrategia se piensa cobrar talleres a las personas del centro de la localidad para
poder financiar las iniciativas que tengamos en lugares más alejados y de bajos recursos.

TRES LÍNEAS DE TRABAJO

Las intenciones del trabajo en red son: entrar a fortalecer proyectos populares que ya
vengan caminando y articular esfuerzos para que los mismos procesos se vayan
consolidando, evitando de esta manera experiencias de dependencia y trabajo
subordinado y fortalecer los aspectos favorables del territorio y mitigar las problemáticas
del mismo junto con las organizaciones que ya tienen adelantada esta misión.
Trabajo en laboratorios: surge la necesidad de transformar nuestras prácticas de
enseñanza- aprendizaje, basados en experiencias pasadas en donde la conclusión es que
el interés de enseñar va más allá de que las personas aprendan técnicas y conceptos.
Entonces el trabajo en laboratorios se plantea como un trabajo experimental en donde la
intención no es posicionarnos desde el rol de quien viene a enseñar, sino posicionarnos
como la persona que viene a co-aprender. De la discusión respecto a los laboratorios
surgen varias inquietudes a tener en cuenta: ¿Cómo transformamos desde la palabra lo
que aprendemos y no aprendemos? ¿Qué es un espacio de taller y cuáles son sus
diferencias con el espacio de laboratorio? ¿Qué es escuela?

Hasta el momento estas son las propuestas de laboratorios: Laboratorio de ciencias


sociales, derechos humanos, investigación, de género, filosofía. Laboratorio de formación
ambiental, investigación ambiental, huerta.

Y finalmente, la tercera línea de trabajo, acompañamiento psicosocial. ¿Cómo nosotros


como educadores populares afrontamos esos procesos que van más allá del contexto
educativo? ¿Qué podemos hacer más allá de decirle a las personas, te entiendo? Se hace
necesarios formarnos para hacer acompañamiento, esta formación comprende la
adquisición de herramientas para hacer contención emocional en el momento preciso. Se
entiende que para hacer acompañamiento profesional basta con ser humanos, sin
embargo, si son necesarias las herramientas que nos permitan proceder de una mejor
manera.

Propuestas Propuesta de Gloria: espacio de mujeres victimas de violencias intrafamiliar


se expresa la necesidad de un espacio para sanar heridas y aprender de las experiencias
para replicar ejercicios de fortalecimiento entre mujeres desde el apoyo, para poder
canalizar todo. Hay interés en que la escuela de futbol continue.

Deissy: pensar en la posibilidad de organizar grupos de apoyo, desde una mirada


horizontal, en los que se puedan compartir experiencias para ayudarnos unos a otros
(escuela de padres). Buscar la manera de vincular a más profesionales que puedan abrir
espacios para las comunidades diversas.

4) Fernando propone que el nombre sea asociación La Colectiva dado que la colectiva
como medio de transporte, congrega a personas con diversos intereses y la ruta aunque
nos sirve a todos, las paradas son distintas.

Propuesta aprobada por la totalidad de los


asistentes.

COMPROMISOS
• Revisar la iniciativa más arte más acción.
• Espacio de formación de formadores: formarnos para saber qué es y cómo hacer
laboratorio.
• Acuerdo 20 mil mensuales para junta directiva
• Pendiente: organigrama y organización de los
laboratorios.
• Punto emergente: ¿Cómo financiar el triángulo?

FECHAS DE ACCIÓN Diciembre: arreglos


del UPA de Corpo CAL Enero: dotaciones
Febrero: convocatorias
Fecha tentativa de inicio en marzo.

Acta de conformación: adjunta en el compu de


Andrés.

También podría gustarte