Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS


CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL


Por. Eduardo Arturo Kerguelén Durango, MS.c

A diferencia de lo que sucede con otras partes del derecho, los principios del
derecho ambiental surgen en el origen de este, lo cual es una gran ventaja, porque a
diferencia de la mayoría de los principios del derecho que los inferimos, los
deducimos, los buscamos; en derecho ambiental los principios surgen a raíz de la
declaración de Estocolmo en 1972. En esta cumbre se habló “del medio ambiente
humano”, es decir, el medio ambiente como elemento del medio humano.

Posteriormente, en 1992, se llevó a cabo la conferencia de Río, donde se logró darle


una vuelta a esos principios iniciales y agregar otros, entre ellos el más importante
“desarrollo sustentable o sostenible”.

La importancia fundamental de los principios radica en que son fuente del derecho,
por ello cuando no existen normas jurídicas específicas para regular una situación
concreta se puede recurrir a ellos; por ejemplo, en el caso de los buques que
transportan petróleo y que por algún accidente se rompen en mar abierto y se
presenta un derrame, lo que alegan muchas veces sus propietarios es que no existe
norma jurídica internacional que regule esta situación. En este caso concreto existe
y puede, perfectamente, aplicarse el principio de prevención.

Este derecho presenta entonces un aspecto positivo que es el logro del consenso
global entre los Estados, pero a su vez uno negativo, como lo es su lentitud en la
aplicación.

El derecho internacional ambiental se caracteriza porque la mayoría de sus normas


son blandas, es decir, del tipo soft law que suelen ser consideradas meras
recomendaciones. Por ello, es importante retomar la relevancia de lo que implica
para el derecho ambiental la expresión soft law. En Derecho Internacional, esta
expresión se refiere a instrumentos cuya juridicidad o fuerza vinculante es ambigua o
se cuestiona, aunque poseen cierta relevancia jurídica. En ese contexto podemos
decir que, en el derecho internacional ambiental, la mayoría de las normas tienen un
carácter blando, es decir, son meras recomendaciones. A diferencia del hard law
que son normas imperativas conocidas como jus cogens o costumbre en el derecho
internacional, siendo de esta manera norma imperativa y ampliamente aceptada por
los Estados.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

Entonces, se observa que la mayoría de los principios del derecho internacional


ambiental son meras recomendaciones, no obligatorias sin dar lugar a sanciones.
Esta situación se torna polémica en virtud de que se podría pensar que una norma
que no obliga no podría ser considerada como derecho, sin embargo, no es así,
pues es una vía larga, democrática y segura de crear derecho. No obstante, hay
quienes consideran que esta es una forma de hacer derecho lento, lo cual trae como
consecuencia la no aplicación rápida del mismo.

Esta característica del derecho ambiental, de presentar normas del tipo soft law o
blandas, se debe a que los Estados miembros de las Naciones Unidas se
abstendrían de firmar tratados en materia ambiental cuyas normas tengan carácter
obligatorio o “tendrán” y no “procuraran”, en razón a que ello seguramente les traería
problemas en materia de responsabilidad, es decir, se verían avocados a enfrentar
innumerables demandas por incumplimiento de las normas en esta materia.

Es importante tener en cuenta que, en derecho, los principios no son inalterables,


puesto que son cambiantes, al igual que lo hacen las sociedades, por ello es
oportuno, al hablar de derecho ambiental, empezar por los principios del derecho
ambiental. También se debe tener en cuenta que los principios del derecho
ambiental son compartidos por otras disciplinas, como por ejemplo la economía, las
políticas públicas, entre otras.

Principios de la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, Río


de Janeiro.

Principio 1. “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones


relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza”.

De lo anterior se puede colegir que, los seres humanos son el centro de


preocupación dentro del concepto de desarrollo sostenible, lo cual lo podemos
entender de dos maneras: por un lado, que el ser humano es el causante del daño y
a quien va dirigido el derecho y por otro lado que los seres humanos son lo más
importante de proteger dentro del ambiente, es decir, debemos proteger el ambiente
en todas sus dimensiones, pero el ser humano es el centro de esa protección.

Lo anterior denota una visión antropocéntrica y humanista de este derecho, pero que
no desconoce la importancia de proteger todas las formas de vida, al tiempo que nos
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

muestra las características del derecho ambiental “que tenemos derecho a una
vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.

Principio 2. Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios


recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la
responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción
o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas
que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Lo anterior se conoce
como prevención del daño transfronterizo

Este está en armonía con el anterior, que viene a ser el mismo de la declaración de
Estocolmo en 1972 y que nos habla de dos asuntos importantes. Por un lado, la
responsabilidad que tienen los Estados de proteger sus territorios, así como también
el de sus vecinos, esto es, que cada Estado será responsable por los daños que
genere, más allá de las fronteras, con las actividades que desarrolla dentro de su
territorio. También hace referencia a que los derechos son correlativos con los
deberes, por ello la responsabilidad de los Estados de atender y evitar los daños
transfronterizos.

El otro aspecto de que nos habla este principio es “como los Estados protegen sus
propios recursos ambientales”. Sobre este aspecto se generó todo un debate, en
virtud de que algunos países consideraban que el hombre estaba al servicio de la
naturaleza y como tal cualquier daño ocasionado a ésta entraría el hombre a
protegerla, mientras otros consideraban que la naturaleza está al servicio del
hombre. Esta discusión surgió porque algunos países europeos industrializados con
recursos económicos disponibles para inversión en materia ambiental defienden la
primera tesis frente a países como EE. UU. que no es partidario.

Finalmente, en aras de preservar el principio de soberanía o autodeterminación de


los pueblos se consideró establecer que la naturaleza debía estar al servicio del
hombre.

Principios 3. “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras”.

Este es considerado “el gran principio del derecho ambiental” porque es bien
claro que todos los demás giran en torno a este principio de desarrollo sostenible o
sustentable. Es preciso aclarar que, hoy día no se puede concebir al desarrollo
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

sostenible tal cual a cómo fue ideado inicialmente, ya que como se mencionó, los
principios son cambiantes y cambian enormemente. Hoy día se entiende como aquel
que conjuga tres elementos: desarrollo económico, protección ambiental y
desarrollo social. Siempre deben estar presentes estos tres pilares, sin embargo,
no siempre es posible encontrarlos en una ley o iniciativa de manera equilibrada,
siempre habrá uno o dos que predominen más que el o los otros. Lo anterior no
quiere decir que si no están equilibrados los tres sistemas la ley o proyecto dejará de
existir, sino que los tres elementos deben estar contenidos.

Este desarrollo sostenible fue definido en el informe Brundtland (1987) como aquel
que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades
de las futuras generaciones. Es lo que conocemos como la teoría del fideicomiso
planetario que no es más que la obligación que tenemos con el planeta, dicho de
otro modo, usarlo, disfrutarlo, explotarlo, pero con la obligación de devolverlo en
condiciones iguales o mejores a como la recibió. En tal caso, se debe tener en
cuenta las presentes y futuras generaciones, un asunto de equidad
intergeneracional.

En este sentido, es preciso tener en cuenta que este principio es compartido por
otras disciplinas como la economía, vale decir, hoy por hoy el gran principio de
desarrollo sostenible es modelo para compartir por otras disciplinas. Por lo tanto, el
desarrollo sostenible no solamente es un gran principio del derecho ambiental sino
es el modelo de desarrollo económico que se sigue en buena parte del mundo. Por
eso no es casualidad que muchas normas lleven el adjetivo de “sustentable”.

Principios 4. La protección al medio ambiente deberá constituir parte integrante


del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

El otro aspecto del desarrollo sostenible es la equidad entre medio ambiente y


desarrollo. Este principio es conocido como enfoque integrado de su desarrollo.

Principios 5. Erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo


sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor
a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Este principio guarda relación con la pobreza. ¿Será que la pobreza es asunto del
derecho ambiental? Se podría llegar a pensar que estas comunidades pobres
contaminan mucho por ser muy visible la contaminación que generan. Existe
diferencia desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo entre la contaminación de
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

una comunidad rica y una pobre. Sin embargo, cuantitativamente las comunidades
ricas son las que más contaminan. Este no es un asunto propiamente de
contaminación, sino que está relacionado con el principio 1 de la declaración, el cual
nos dice que el centro de preocupación en relación con la protección al medio
ambiente y desarrollo sostenible es el ser humano, luego entonces, si el ser humano
está mal no podríamos entrar a hablar de desarrollo sostenible.

En consecuencia, este principio nos dice que erradicar la pobreza es el objetivo uno
del milenio de las Naciones Unidas, pero desde el punto de vista individual.

Principios 6. Erradicar la pobreza, especialmente a los países menos adelantados y


más vulnerables desde el punto de vista ambiental.

Este principio nos habla de erradicar la pobreza, pero desde el punto de vista social,
es decir, a nivel de países. Es un problema en la mayoría de los países: la pobreza,
porque aquellos países extremadamente pobres no podrán enfrentar el desarrollo
sostenible adecuadamente. Por ello el tema de la pobreza es un asunto de
relevancia ambiental.

Principios 7. Cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar,


proteger y establecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.

En vista en que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio


ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero
diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe
en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que
sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los
recursos financieros de que disponen.

Este es un principio muy de moda, la solidaridad no es exclusivo del derecho


ambiental también es utilizado en materia fiscal donde todos los ciudadanos tienen
la obligación solidaria del gasto público, el pago de impuestos es un principio de
solidaridad interterritorial. Sin embargo, el derecho ambiental le añade nuevos
elementos, como, por ejemplo, la solidaridad intergeneracional que es muy
específica en materia ambiental, esto es, que este derecho no solo se preocupa por
las generaciones presentes, sino que también lo hace por las generaciones futuras;
no solo se trata, únicamente, de satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, sino también de no poner en peligro la satisfacción de las necesidades de
las generaciones futuras.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

No muchas otras partes del derecho se preocupan por las generaciones futuras, por
ejemplo, el derecho civil tiene algunas previsiones o imposiciones del nasciturus
(artículo 91, C.C.). Pero mucho más allá, existen algunas instituciones como los
fideicomisos, muy usados en el derecho anglosajón, que si están muy pensados en
las generaciones futuras.

También puede verse reflejada la solidaridad interterritorial cuando


constitucionalmente se establece que todas las personas tienen derecho al agua. No
importa lo que haya que hacer para que ese derecho al agua sea una realidad. La
solidaridad es un principio básico desde el concepto de Estado.

Este principio también es conocido como el principio de responsabilidades


comunes pero diferenciadas, en donde los países industrializados reconocen que
tienen mucha más responsabilidad en el deterioro ambiental. Reconoce que los
países más ricos son los que más contaminan, por ello dicha responsabilidad no
sólo es direccionada por ser los que más contaminan sino porque son los que
mayores recursos económicos poseen para compartir en la inversión, en materia
ambiental, con los demás países pobres.

Este principio da cuenta que en materia de convenios internacionales muchos


países asumen una responsabilidad mayor, con plazos perentorios mucho más
rápidos que aquellos países que contaminan mucho menos. Se materializa en el
protocolo de Kioto cuando los países tienen que reducir gases de efecto invernadero
cumpliendo unas fechas estrictas, mientras que a otros no se les fijan fechas en
virtud a que las emisiones de gases son mucho menores.

Principios 8. Reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo


insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

Este aspecto se circunscribe, fundamentalmente, a cómo producimos y consumimos


nuestros recursos; por ejemplo, que el parte automotor de un país dependa en un
100% de combustibles fósiles, lo cual sería insostenible, esto es, el uso del petróleo
como tal no sería insostenible sino la forma de cómo lo estamos gastando. Por ello
debemos tratar de reducir su uso o eliminarlo.

Es importante tener en cuenta que la huella ecológica, la cual es un indicador del


impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos
existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos, ya fue superada desde mediado de


los años 80, estando en 1.5% por encima de lo que realmente resiste el planeta.

Esta huella ecológica representa el área de tierra o agua ecológicamente


productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente
también el volumen de aire, necesarios para generar recursos y además para
asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo con su
modo de vida, de forma indefinida. Actualmente, estamos consumiendo y
desechando más de lo que el planeta tiene y puede asimilar en materia de residuos
producidos.

También nos habla de políticas demográficas apropiadas, es decir, se deben trazar


de acuerdo con las condiciones de cada país. Este ha sido un tema difícil por la
oposición de algunas religiones, sin embargo, es de suma importancia y necesario,
pues estamos en 7.700 millones de habitantes en el planeta.

Principios 9. Aumentar el saber científico mediante el intercambio de conocimientos


científicos y tecnológicos innovadores.

Es uno de los grandes del derecho internacional público, que es la base de los
tratados internacionales. Nos habla de fortalecer las capacidades endógenas o
internas de los países. Se deben realizar intercambio de tecnologías, a través de
convenios internacionales, con contratos de Know How (now haum) que son
aquellos celebrados con el fin de explotar conocimientos técnicos no patentados,
que se guardan como secretos y su uso se permite bajo confidencialidad a cambio
de una retribución.

Principios 10. “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.
En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la
información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades, incluida
la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Se deberá facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de
población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

Fundamental en materia ambiental. En el derecho ambiental existen los


mecanismos de participación más amplios de la legislación, tanto interna como
externa. La materialización de este principio está en la Ley 99 de 1993, artículo 69:

Cualquier persona natural o jurídica o privada, sin necesidad de demostrar interés


jurídico alguno, podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para la
expedición, modificación o cancelación de permisos o licencias de actividades que
afecten o puedan afectar el medio ambiente o para la imposición o revocación de
sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales.

Habla del tema de la participación, estableciendo que la mejor manera de tratar los
temas ambientales es a través de la participación, la cual, cualquier persona sin
demostrar algún interés específico, puede hacerse parte en un procedimiento
administrativo judicial de temas ambientales, en otros términos, si una persona va a
tramitar una licencia ambiental, y hace un estudio de impacto ambiental que le costó
mucho dinero por la complejidad del asunto, una vez lo presente ante la autoridad
ambiental se constituye en documento público y cualquier persona puede acceder a
él mediante este mecanismo de participación. ¿Y por qué cualquier persona?
Porque se supone que el tema ambiental compromete a todo el mundo, incluso a
extranjeros de paso por Colombia, debiendo notificársele todas y cada una de las
decisiones que se tomen en ese trámite, en virtud de que cualquier persona se
puede ver afectada por ese tema ambiental.

Adicionalmente, otro aspecto afín con este principio de participación es el


relacionado con:
- El derecho a la información oportuna y veraz sobre los temas ambientales
- Derecho a participar en los procedimientos y toma de decisiones
- Derecho a acudir a la justicia en condiciones no discriminatorias con respecto
a los nacionales.
- Principio de motivación. Este principio es de suma importancia porque, una
resolución que le otorga a un ciudadano una concesión de agua, una licencia
atmosférica, etc., es una resolución que tiene una parte motiva y una parte
resolutiva. La motiva son los considerandos por los cuales se solicita licencia
ambiental para X proyecto y la parte resolutiva es la que dice, en su artículo 1
si otorga o niega la licencia ambiental, la que debe ser consecuente con la
parte motiva. Si no es consecuente, si la motivación no es suficiente para la
decisión que se toma, puede ser causalidad de nulidad del acto
administrativo. Por ello la importancia de este principio de motivación.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

Principio. 11. “Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio
ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales
deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican.

Este principio habla sobre la necesidad de que los Estados promulguen leyes
eficaces, vale decir, que las normas deben ser justas y válidas. Una norma es justa
cuando ha sido expedida conforme a principios y valores de la sociedad a la que se
dirige, puesto que sería justa en otro país, pero injusta en Colombia. El elemento de
validez que haya sido expedida por el órgano competente y no haya sido derogada
con posterioridad.

El elemento de eficacia, que es de suma importancia que se demuestre para que


exista realmente la norma, es que la gente la acate voluntariamente en la mayoría
de los casos, y que en los casos de desacato se impongan las sanciones por las
vías proactivas que tiene el Estado, que se haga cumplir por la vía proactiva no se
imponga la sanción.

Lo anterior porque actualmente existen muchas normas que adolecen de eficacia, la


gente no las cumple voluntariamente y los demás no se quejan y las autoridades no
las hacen cumplir, esto es, carecen de existencia real estas normas.

Principio 12. “Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema


económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y
el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los
problemas de la degradación ambiental.

Este principio nos habla del sistema económico internacional, el cual debe ser
favorable y abierto, sobre todo a los países más pobres y menos favorecidos, sin
embargo, no es ni lo uno ni lo otro. Por ello este principio plantea uno de los asuntos
más complejos en materia ambiental, en virtud de que nos está diciendo que se
debe reformar el Sistema Económico Internacional, lo cual se torna complejo porque
algunos tratados de derecho internacional ambiental se enfrentan con algunos
tratados o acuerdos económicos puesto que son dos modelos de desarrollo
completamente diferentes que se enfrentan entre sí. Es uno de los principios más
difíciles de cumplir.

Principio 13. Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la


responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y
otros daños ambientales.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

Es un principio del derecho internacional que nos ordena desarrollar derecho


internacional e interno, siendo mayor el interno. Se deben expedir normas que
permitan establecer responsabilidades en caso de daños ambientales. Pero como se
hace para establecer la indemnización de esos daños ambientales que en algunos
casos pueden ser más costosos los daños que la inversión de la propia empresa.
Este es un reto que amerita la creación de instrumentos que permitan afrontar estos
desafíos. Se podrían crear seguros ecológicos, pero las aseguradoras en el país no
venden si no les garantizan el reaseguro para que a nivel global y entre todas se
asuma el riesgo y no sólo una sola empresa.

Para este caso se deben crear fondos especiales, como, por ejemplo, 1 dólar por
cada barril de petróleo que se consumiera en el mundo fue lo propuesto en Río en
1992 pero no se hizo. En este aspecto es mucho lo que se debe hacer y crear en el
tema de la responsabilidad.

Desde 1978 la Comisión de la ONU viene trabajando en el tema de la


responsabilidad de los Estados por las consecuencias perjudiciales que puedan
causar con actos no prohibidos, pero su dificultad ha llevado a la aplicación de la
denominada soft responsability, que es una forma de responsabilidad blanda al igual
que sof low que se vienen desarrollando en la literatura mundial.

Principio 14. Evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de


cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o
se consideren nocivas para la salud humana.

Evitar movimientos transfronterizos de residuos peligrosos o movimientos


transfronterizos de actividades peligrosas. Entonces, una planta de producción en un
país, que es obsoleta y no puede seguir generando porque las normas ambientales
de ese país lo prohíben, se podría pensar que, llevándola a un país pobre, donde las
normas no son tan extremas ni estrictas, se podría poner en funcionamiento porque
no trasgrediría ninguna norma. La idea de crear este principio fue evitar que los
contaminantes y sustancias peligrosas sean enviados a los países más pobres.

Principio 15. Criterio de precaución. Cuando haya peligro de daño grave o


irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

Este otro gran principio del derecho ambiental: precaución o cautela, fue creado y es
propio del derecho ambiental. No debe confundirse con el principio de prevención a
pesar de que algunos lo confundan o lo vean como sinónimos, en materia ambiental,
son cosas completamente diferentes. La precaución significa que cuando no exista
certeza científica absoluta acerca de las consecuencias que pueda generar al
ambiente una obra o actividad, esta deberá ser evitada. Esto quiere decir entonces
que, el principio de prevención aplica cuando existe verdadera certeza científica
de lo que va a pasar con determinada actividad en materia ambiental, para lo cual se
previene y controlan esos daños, no obstante, la actividad en cuestión se permite
desde el punto de vista normativo. Este principio es muy utilizado en el caso de las
normas relacionadas con bioseguridad en organismos genéticamente modificados,
porque no se sabe a ciencia cierta que puede llegar a suceder.

El principio de prevención. En el orden internacional se ha entendido que este


principio busca que las acciones de los Estados se orienten a evitar o minimizar los
daños ambientales, con independencia de las repercusiones que puedan
ocasionarse en los territorios de otras naciones. Requiere por ello de acciones y
medidas – regulatorias, administrativas o de otro tipo – que se emprendan en una
fase temprana, antes que el daño se produzca o se agrave (Sands, 2003).

Es un principio de lógica ambiental como la mayoría de ellos. En materia ambiental


es básico prevenir los daños, los atentados al medio ambiente. En materia ambiental
las normas deben ser básicamente preventivas, tienen que intentar que el daño no
se produzca, pero también es cierto que como el sistema ambiental es un todo
también deben existir normas o mecanismos jurídicos residuales “menor” que
busquen o permitan solucionar las cosas cuando el daño ambiental ya está
producido. Sin embargo, no será ese el único énfasis, por lo que no es casualidad
que la mayoría de las normas en esta materia lleven el adjetivo de “ley para la
prevención y el control de la contaminación de tal sector ambiental…” o “norma
para la prevención y el control de…” En materia ambiental la corrección es mucho
más costosa. También es preciso anotar que en esta materia la prevención va de la
mano con el control, porque la forma de legislar en materia ambiental, en casi todos
los países, conlleva que, si se pueda contaminar, pero dentro de unos límites, lo que
se conoce como contaminación lícita o contaminación legal. Por lo que la prevención
es uno de los grandes principios del derecho ambiental.

Principio 16. Fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de


instrumentos económicos.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

Clave en el derecho ambiental, conocido con el nombre de quien contamina paga.


Proviene de la economía, surge en el año 1972 y fue planteado por primera vez por
la Organización para la Educación y el Desarrollo Económico. Quiere decir que el
responsable de generar la contaminación es quien debe correr con los gastos, es
decir, quien pone en marcha un proyecto generando costos por vertimientos o por
emisiones atmosféricas o por afectación a la biodiversidad de la zona o por manejo
de residuos sólidos, es quien debe correr con todos los costos económicos de
prevenir y controlar los daños generados.

En el derecho ambiental existen diferentes momentos donde actúan una serie de


principios: el antes de, durante y después; siendo el “antes de”, donde actúan la
mayoría de los principios del derecho ambiental como, por ejemplo, prevención y
control. En la etapa “durante” actúa, por ejemplo, el principio de evaluación de
impacto ambiental. Pero en la etapa “después de” tiene aplicación el principio de
reparación del daño al ambiente. ¿Pero que puede haber salido mal? Por ejemplo,
que las normas jurídicas estén mal elaboradas o que no estén actualizadas en virtud
de que han surgido nuevos contaminantes. Esto ocasiona que hoy día este tipo de
normas no cumplan el objetivo de proteger adecuadamente el ambiente. El otro caso
de que se produzca el daño es a causa de un incumplimiento de la norma.

La puesta en marcha de este principio hace más eficiente el proceso productivo. Ha


sido duramente criticado porque hay quienes consideran que es una forma de
justificar la contaminación por quienes tienen recursos para pagar. Hoy día, a raíz de
las críticas a este principio, el derecho internacional está trabajando en establecer
que quien contamina repara en aras de obligar a quien contamina reparar el daño.

Principio 17. Evaluación del impacto ambiental.

Es obligatorio y debe adoptarse como instrumento nacional la evaluación de impacto


ambiental. Cuando se va a llevar a cabo una obra se evalúen esos impactos sobre el
medio ambiente. Este principio surgió con la cumbre de Estocolmo. No debe
confundirse con el estudio de impacto ambiental, que es un documento que se
presenta en el trámite de licencia ambiental, lo cual es lo primero que debe hacerse.

La evaluación de impacto ambiental es un documento dinámico que se debe


hacer antes, durante y después de la ejecución del proyecto. Por ejemplo, en un
proyecto de remoción de suelos para un relleno sanitario, primero se debe evaluar si
las condiciones del terreno cumplen los requisitos mínimos necesarios,
posteriormente, durante la ejecución de dicho proyecto encontramos que en el
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

terreno se detectaron algunos restos arqueológicos importantes; lo que obliga a la


suspensión de la remoción. Finalmente, cerrado el relleno por las causas anteriores
o por cualquier otra que fuere, se debe seguir evaluando para tener certeza que lo
allí realizado no vaya a generar contaminación más adelante.

Principio 18. Notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales


u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en
el medio ambiente de esos Estados.

Este principio, al igual que el siguiente, son principios de procedimiento,


ampliamente aceptados en el derecho internacional, son normas duras y muy
conocidas como conocimiento previo informado. Este principio nos dice que los
Estados deben informar a sus vecinos sobre desastres naturales o situaciones de
emergencia que se presenten. La obligación de los Estados es notificar de forma
inmediata a los otros Estados sobre una situación de emergencia, por ejemplo, un
derrame de petróleo o un desastre natural como la erupción de un volcán.
Este principio fue violado en el caso de Chernóbil, Ucrania (1980), que ha sido
considerado la mayor catástrofe nuclear de la historia, cuando explotó el cuarto
bloque de la central nuclear de Chernóbil, situado a 120 km de la capital de Ucrania -
Kiev, cerca de la frontera con Bielorrusia, cuando el país no notificó inmediatamente,
sino que trató de reparar el daño. Sin embargo, al ver que era imposible tuvieron que
notificar relativamente rápido, pero no de forma inmediata.

Principio 19. Proporcionar información pertinente y notificar previamente y en


forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades
que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y
deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena
fe.

Esto es, información, notificación y consulta previa de buena fe. Existen muchos
casos sobre la violación de este principio. Por ejemplo, El caso del lago Lanoux, el
cual tiene su origen en la proposición del gobierno francés de autorizar la
construcción de una represa hidroeléctrica utilizando el agua del lago Lanoux, que
alimentaba en un 25% las aguas del lago Carol, del cual se beneficiaban algunas
poblaciones españolas, sin avisar. Los españoles observaron la disminución del
nivel de las aguas y la consecuente muerte de los cultivos.

También sucedió entre Colombia y Ecuador, con las fumigaciones de cultivos ilícitos
con glifosato sin hacer consulta previa a Ecuador. Colombia reconoció la violación
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

del principio y debe y está pagando por ello. No se trata de pedir permiso, sino de
avisar de buena fe.

Principio 20. “Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del


medio ambiente y en el desarrollo.

Este principio habla sobre la mujer, que, a pesar de ser grupo mayoritario, sigue
siendo discriminada. El hecho está relacionado, porque un buen desarrollo
sustentable, se logra mediante un verdadero complemento entre la feminidad y
masculinidad social. El género femenino es muy importante para la conservación del
aspecto ambiental, por su delicadeza y persistencia.

Principio 21. Movilizar la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo
para lograr el desarrollo sostenible.

Este principio habla sobre los jóvenes, con características establecidas en el mismo
principio: creatividad, ideales y valor. ¿Y por qué los jóvenes? Se podría pensar en
que podrían ser considerados importantes para el futuro de la humanidad, pero
realmente el futuro no son los jóvenes, sino los niños. La verdadera razón recae en
las características de esta población, porque naturalmente, a esta edad, es usual
que nazcan ideas, que sean creativos y que tengan mucho valor, es propio de la
vida. Son el motor de cambio de la sociedad, empiezan a hacer conciencia de una
realidad y encuentran los problemas y tienen el valor de decirlo. Entonces, si el
modelo a seguir es dar realce a la dignidad, se debería dar mayor valor a la
movilización de la creatividad de los jóvenes.

Principio 22. Grupos indígenas y comunidades locales, desempeñan un papel


fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus
conocimientos y prácticas tradicionales.

Habla, particularmente, de los indígenas, pero que sabemos que existen otros
grupos minoritarios marginados. No se puede proteger el medio ambiente sin tener
en cuenta las comunidades locales. Es consecuente pensar que las comunidades
indígenas son protectoras del medio ambiente, sin embargo, algunas podrían
fácilmente perder sus valores y convertirse en predadoras de este. Por eso se habla
hoy día de la consulta previa como derecho de las comunidades indígenas y de las
negras porque ellos han sabido conservar sus ecosistemas sin alterarlos
ambientalmente, por eso amerita tenerlos en cuenta. Así mismo, las comunidades
asentadas en localidades o comunas o barrios.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO DERECHO AMBIENTAL
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL. Por. E. Kerguelén-Durango, MS.c.

Principio 23. Protección ambiental y recursos naturales de los pueblos sometidos a


opresión, dominación y ocupación”.

Son muchos los territorios sometidos a estas modalidades en Colombia,


generalmente por grupos al margen de la ley; bandas criminales, derecha, izquierda,
pandillas, quienes siembran minas antipersonales, establecen fronteras invisibles,
etc., es imposible considerar, con estas actitudes, decirse que se podrá lograr un
verdadero desarrollo sostenible, ya que estos pueblos, generalmente desplazados,
no podrían proteger ambientalmente su entorno.

Principio 24. “La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible.

Nos plantea que la guerra es enemiga del desarrollo sostenible. Sin duda alguna los
residuos dejados por los ataques bélicos son dañinos para el medio ambiente, el
material radiactivo usado en las ojivas nucleares, etc. No obstante, no sólo podemos
pensar en el daño desde esta perspectiva, sino que la guerra ataca uno de los
pilares del desarrollo sostenible como lo es el ser humano (Principio 1). Por lo que el
Derecho Internacional Humanitario habla de humanizar la guerra.

Principio 25. “La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son
interdependientes e inseparables”.

Este principio establece la interdependencia de tres derechos como son la paz, el


desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, que además son
inseparables. Es decir, no se podrá hablar por separado de estos tres derechos.

Principio 26. Resolver pacíficamente las controversias sobre el medio ambiente.

Principio 27. Cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de


los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del
derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

Bibliografía

Sands, P. (2003) Principles of International Environmental Law (2nd Edition).


Cambridge: Cambridge University Press.

También podría gustarte