Está en la página 1de 18

Módulo didáctico

unidad 4:
La identidad: quién soy, cómo me ven los demás

Autoras Marjorie Vera, Isidora Guerrero y Olga Córdova

UMCE 2018
7° año básico
TRABAJA EN EQUIPO

Escribe en el papel
entregado tres
¡JUGUEMOS JUNTOS!

características que te
diferencian de tus
compañeros. Luego
entrégaselo a la profesora
para que entre todos
adivinemos:

¡quién es la
persona!
jknjnnnnjkjn
EL INGENIOSO HIDALGO

DON QUIJOTE
DE LA MANCHA
Miguel de Cervantes Saavedra

Don Quijote de la Mancha es


una novela escrita por el
español Miguel de Cervantes
Saavedra. Publicada su primera parte
con el título de El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha a comienzos
de 1605, es la obra más destacada de
la literatura española y una de las
principales de la literatura universal.
En 1615 apareció su continuación
con el título de Segunda parte del
ingenioso caballero don Quijote de la
Mancha.

Tras el éxito de Don Quijote de la


Mancha, salió a la luz una segunda
parte falsa, así que Cervantes
decidió escribir una secuela él
mismo. El libro, que Cervantes no
alcanzó a terminar por completo,
fue publicado dos años después
de su muerte, en 1615.
ACTIVIDAD

Capítulo XXXI
De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza su escudero, con otros sucesos

Llegaste, y ¿qué hacía aquella reina de la hermosura? A buen seguro que la hallaste ensartando perlas o
bordando alguna empresa con oro de cañutillo para este su cautivo caballero. —Dijo don Quijote—.
—No la hallé —respondió Sancho— sino ahechando dos hanegas de trigo en un corral de su casa.
—Pues haz cuenta —dijo don Quijote— que los granos de aquel trigo eran granos de perlas, tocados de sus
manos. Y si miraste, amigo, el trigo ¿era candeal, o trechel?
—No era sino rubión —respondió Sancho.
—Pues yo te aseguro —dijo don Quijote— que ahechado por sus manos hizo pan candeal, sin duda alguna. Pero
pasa adelante: cuando le diste mi carta, ¿besola? ¿Púsosela sobre la cabeza? ¿Hizo alguna ceremonia digna
de tal carta, o qué hizo?
—Cuando yo se la iba a dar —respondió Sancho— ella estaba en la fuga del meneo de una buena parte de trigo
que tenía en la criba, y díjome: Poned, amigo, esa carta sobre aquel costal, que no la puedo leer hasta que acabe
de acribar todo lo que aquí está.
— ¡Discreta señora! —Dijo don Quijote—. Eso debió de ser por leerla despacio y recrearse con ella. Adelante,
Sancho: y en tanto que estaba en su menester, ¿qué coloquios pasó contigo? ¿Qué te preguntó de mí? Y tú,
¿qué le respondiste? Acaba, cuéntamelo todo, no se te quede en el tintero una mínima.
—Ella no me preguntó nada —dijo Sancho—, mas yo le dije de la manera que vuestra merced por su servicio
quedaba haciendo penitencia: desnudo de la cintura arriba, metido entre estas sierras como si fuera salvaje,
durmiendo en el suelo, sin comer pan a manteles ni sin peinarse la barba, llorando y maldiciendo su fortuna
—En decir que maldecía mi fortuna, dijiste mal —dijo don Quijote—, porque antes la bendigo y bendeciré todos
los días de mi vida, por haberme hecho digno de merecer amar tan alta señora como Dulcinea del Toboso.
—Tan alta es —respondió Sancho—, que a buena fe que me lleva a mí más de un coto.
—Pues ¿cómo, Sancho —dijo don Quijote—, haste medido tú con ella?
—Medime en esta manera —respondió Sancho—: que llegándole a ayudar a poner un costal de trigo sobre un
jumento, llegamos tan juntos que eché de ver que me llevaba más de un gran palmo.
—Pues en verdad —replicó don Quijote— que no acompaña esa grandeza y la adorna con mil millones de gracias
del alma. Pero no me negarás, Sancho, una cosa: cuando llegaste junto a ella, ¿no sentiste un olor sabeo, una
fragancia aromática y un no sé qué de bueno, que yo no acierto a dalle nombre? Digo, ¿un tuho o tufo, como si
estuvieras en la tienda de algún curioso guantero?
—Lo que sé decir —dijo Sancho— es que sentí un olorcillo algo hombruno, y debía de ser que ella, con el mucho
ejercicio, estaba sudada y algo correosa.
—No sería eso —respondió don Quijote—, sino que tú debías de estar romadizado o te debiste de oler a ti
mismo, porque yo sé bien a lo que huele aquella rosa entre espinas, aquel lirio del campo, aquel ámbar desleído.
—Todo puede ser —respondió Sancho—, que muchas veces sale de mí aquel olor que entonces me pareció que
salía de su merced de la señora Dulcinea; pero no hay de qué maravillarse, que un diablo parece a otro.
—Y bien —prosiguió don Quijote—, he aquí que acabó de limpiar su trigo y de enviallo al molino. ¿Qué hizo
cuando leyó la carta?
—La carta —dijo Sancho— no la leyó, porque dijo que no sabía leer ni escribir; antes la rasgó y la hizo menudas
piezas, diciendo que no la quería dar a leer a nadie, porque no se supiesen en el lugar sus secretos, y que
bastaba lo que yo le había dicho de palabra acerca del amor que vuestra merced le tenía y de la penitencia
extraordinaria que por su causa quedaba haciendo. Y, finalmente, me dijo que dijese a vuestra merced que le
besaba las manos y que allí quedaba con más deseo de verle que de escribirle, y que, así, le suplicaba y mandaba
que, vista la presente, saliese de aquellos matorrales y se dejase de hacer disparates y se pusiese luego en
camino del Toboso, si otra cosa de más importancia no le sucediese, porque tenía gran deseo de ver a vuestra
merced. (…)
—Todo va bien hasta agora —dijo don Quijote—. Pero dime: ¿qué joya fue la que te dio al despedirte, por las
nuevas que de mí le llevaste? Porque es usada y antigua costumbre entre los caballeros y damas andantes dar
a los escuderos, doncellas o enanos que les llevan nuevas, de sus damas a ellos, a ellas de sus andantes, alguna
rica joya en albricias, en agradecimiento de su recado.
—Bien puede eso ser así, y yo la tengo por buena usanza; pero eso debió de ser en los tiempos pasados; que
ahora sólo se debe de acostumbrar a dar un pedazo de pan y queso, que esto fue lo que me dio mi señora
Dulcinea por las bardas de un corral cuando della me despedí; (…)
—Es liberal en estremo —dijo don Quijote—, y si no te dio joya de oro, sin duda debió de ser porque no la
tendría allí a la mano para dártela; pero buenas son mangas después de Pascua, yo la veré y se satisfará todo.

1) ¿Cómo describe Sancho a Dulcinea del Toboso?


2) ¿Cómo ve Don Quijote a Dulcinea del Toboso?
3) ¿Cómo es Dulcinea en realidad, según lo leído?
4) Vocabulario contextual: Busca en el diccionario, con tu
compañero de puesto, el significado de las palabras subrayadas
5) Adivinanza: podrías decir, sin haber leído el libro, ¿dónde fue
enterrado Don Quijote, al momento de su muerte?
Llegó el momento de
reflexionar…

¿Qué es la identidad?

¿Crees que tu identidad se define por lo que piensan los demás?

¿Existe más de una identidad?

¿La percepción de otros es una ayuda para conocernos?


Hablemos un poco
¿A quién siguen ustedes en las redes sociales?
¿Qué hacen tus influencers?
Ellos te hacen reír y llorar

¡son tus ídolos!

¿Crees que has cambiado


después de conocerlos?

Diles lo que sientes a través


de una carta, pero …

¿Cómo se escribe
una carta?
Género Epistolar

La carta es la manifestación estrella del género epistolar. La literatura habla


del género epistolar, pero no lo incluye dentro de la consideración de los
géneros mayores y ha sido catalogada de subgénero, junto con el diario,
autobiografía y las memorias.

 La carta es una forma de comunicación, y como tal, tiene algunas


características que podemos destacar:
 Tiene un emisor
 Siempre tienen un destinatario (puede ser ficticio o real).
 Tiene una estructura bastante fija:

Lugar y fecha
Santiago, 25 de septiembre de 2018

Querida Yuya: Encabezado

Sangría
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________ Cuerpo
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Te deseo lo mejor Despedida

Firma
Laurita
ACTIVIDAD
Escríbele una carta a tu influencer
o referente favorito y lo
revisaremos la siguiente clase
¡RECUERDA LO QUE VISTE HOY!

“Era demasiado joven para saber que la memoria


del corazón elimina los malos recuerdos y
magnifica los buenos, y que gracias a ese artificio
logramos sobrellevar el pasado”
El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez
Actividad
Veamos el siguiente video sobre: “La cápsula del Bicentenario” y
comenta qué objetos reconoces
Escribe una carta a tu “yo del futuro” con la estructura vista en
clases, la cual será leída en IV ° medio.
Cuéntale cómo eras y lo que esperas haber logrado

¡Suerte!

REFLEXIONEMOS

¿Crees que
deberíamos retomar
la carta como medio
de comunicación?
¿por qué?
¿Cuáles son los
componentes de tu
identidad?

RECORDEMOS
UN POCO…

Durante las últimas clases hemos visto diversos


factores que influyen en tu identidad como la
opinión de otros, los influencers y el pasado, pero
aún quedan factores.

DONDE VIVES TAMBIÉN MARCA TU


IDENTIDAD, ¿NO CREES?

¿Reconoces estas imágenes?


Formen grupos de cuatro personas y discutan ¿Crees que estos elementos
definen la identidad de tu país? ¿por qué? ¿Agregarías otra imagen? ¿cuál?
LLEGÓ EL MOMENTO…

Veamos el
siguiente video
Hemos visto que la identidad se
compone por diversos factores: la
familia, el país, la cultura, cómo
te ven los otros, etc.
Ahora debes realizar un video
dibujando tu vida, en el cual
contarás tu historia y cómo
configuras tu IDENTIDAD

Esta actividad es muy especial


porque la evaluarán tus
compañeros, recuerda que el
respeto es la clave para la
armonía del curso

…Y recuerden dar sus opiniones


sobre la unidad, ¿Les gustó?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Indicadores Excelente Bueno Básico Insatisfactorio
3 2 1 0
Duración El video cumple con
la siguiente duración: La duración del La duración del No cumple con la
 Máximo 2 video es inferior a 1 video es inferior a duración mínima ni
minutos. minuto y hasta 41 40 segundos máxima.
 Mínimo 1 segundos.
minutos.
Concepto Aborda de
Identidad Aborda el concepto manera poco
de Identidad trabajo Aborda el concepto profunda el
No aborda el concepto
en clases y lo de identidad, pero concepto de
ni lo aplica a su vida
relaciona con su vida no lo relaciona con identidad, pero no
personal.
personal. su vida personal. lo relaciona con
su vida persona.
Contenido y
estructura: El video responde las
preguntas solicitadas
dentro del video. El video cumple El video cumple
1. ¿Cómo nos vemos? con ambos medianamente No cumple con la
2.Concepto de indicadores,, pero con la estructura, estructura.
identidad del pos-it las preguntas no pero no responde No cumple con lo
3. ¿Cómo soy? y están desarrolladas las preguntas. solicitado en clases.
¿cómo espero ser? con totalidad.
4. ¿Qué define al
país?

Formato

El video tiene la
-El video tiene la -El video tiene la
estructura
estructura de un estructura
solicitada.
“Draw my life” solicitada. No tiene la estructura
-Narración poco
-Narración: es -Narración: le falta solicitada y no tiene
clara y las
coherente y acorde a coherencia narración ni imágenes.
imágenes no
la imagen proyectada.
coinciden con lo
.
relatado..

TOTAL

También podría gustarte