Está en la página 1de 4

LA LITERATURA Y LAS REDES SOCIALES

Por: Ismael Erlandy Piamba Trujillo

La teoría de que se identifica las letras visualmente, pero que se las compone verbalmente,

Krueger (1979), incidieron que la calidad fonética de letras, sílabas y palabras es muy

importante, tanto para la identificación como para la integración de palabras. Por lo tanto,

lectura es una actividad que se efectúa habitualmente de forma individual o grupalmente.

No obstante la evolución de las tecnologías y su integración con el mundo, ha podido

efectuar el intercambio de información acerca de clásicos, contemporáneos y nuevos

autores, libros, editoriales y por ende ha interiorizado en la lectura digital, la cual beneficia

a muchos jóvenes, adultos y hasta niños, pues su productividad para estar al tanto de

nuestras opiniones y extender la sagacidad, comprensión y la intuición en el campo de las

letra.

Hoy en día con la necesidad de leer, muchos lectores evolucionaron para dar paso a la

creación de nuevas formas de leer e interpretar los libros digitales o en físico, ya que con el

avance de la tecnología que ha traído consigo muchos beneficios como la web y las redes

sociales literarias, nos ha permitido la identificación y búsqueda constante de diversas

informaciones de cualquier interés que fomenta la lectura digital y que por ende nos acerca

a un mundo literario donde encontramos una infinidad de libros virtuales como también

muchas redes sociales literarias que nos acerca como personas lectoras para interactuar,

conocer, refutar, argumentar las distintas opiniones sobre el mismo.

 Con el tiempo, la comunicación ha sido muy importante he indispensable en nuestra

sociedad como en el mundo; es por ello que cuando leemos un libro nos gozamos

presentárselos a alguien o compartir con nuestros amigos o al público para tener un debate
sin fin de opiniones sobre él, en las redes sociales nos gusta decir lo que hemos leído para

luego confiarlo e incluso buscar críticas sobre el antes de leerlo. Las redes sociales son las

que ha apremiado este proceso: ahora lo podemos comentarlos en foros, páginas web, redes

sociales y blogs, e intercambiar opiniones a través del twitter e informarse de manera más

profunda sobre el libro. La lectura digital amplia la adquisición de información de cualquier

índole dando como resultado las redes sociales de la lectura; porque se desarrolla en

momentáneamente a todo tipo de tecnología que este comprendida en una pantalla y aun

software que nos ayuda a visualizar los contenidos que pueden ser textuales y

audiovisuales.

Es así, que la lectura digital se enlaza con las redes sociales de la literatura porque cada una

es el complemento de la otra que se materializa en diferentes tipos de dispositivos

tecnológicos que permite el afianzar el habito a la lectura; por ende, sin lugar a duda existen

ciertas relaciones entre la literatura digital y la lectura en las redes sociales. Por ejemplo: las

computadoras, o dispositivos electrónicos y las redes de información van de la mano, están

presente en la cultura, entretenimiento, educación, política, relaciones sociales entre otros.

Por ello permite el surgimiento de una gran variedad de lectores que comentan y transmiten

el espacio de la lectura. En esos espacios se pueden encontrar comentario, críticas, o lista de

mejores libros destacados.

Si hacemos una comparación de las redes sociales de literatura como los son "Goodreads,

Tú qué lees, "Lecturalia"y "Quiero leer" con la lectura digital observamos que una es el

complemento de la otra; a través del servicio que ofrece las redes de lectura se fomenta y se

desarrolla la lectura digital; el usuario escoge el sitio de su interés, y como desea hacerlo.

A hora bien Goodreads, es una red para personas que dominan el inglés la cual es una

dificultad para los usuario a la hora de interactuar o leer, sin embargo, nos ofrece títulos por
géneros y temáticas en especificas sino también amigos; En Tú qué lees nos brindan libros

desde los últimos títulos en el mercado a los más leídos, nuevos autores hasta sorteos de

libros; y en la Lecturalia encontramos la comunidad de lectores y comentarios; y por ultimo

esta Quiero leer, otra red social de lectores donde encontramos miles de libros en español,

donde se puede opinar, recomendar y valorar.

Identificamos que cada una de esas redes cuentas con diferentes características, pero con

muchas cosas en común que las relacionan, una de las más destacadas, es que todas son una

fuente de información de todo tipo científica, económica, social entre otras, digamos que

son una biblioteca virtual, todas comparten la misma esencia y es de brindarle a los lectores

digitales la oportunidad de escoger el libro de su interés y como desean hacerlo, es entonces

que dentro de las características de la lectura digital tenemos: la personalización de la

experiencia lectora, la multimodal dad, la conectividad, interactividad, socialización, etc.

Los cuales están y son evidenciadas en las rede sociales literarias.

Como se ve las características son diferentes; Cabe resaltar que la función principal de las

redes sociales es hacer de la literatura algo mucho más amplio de lo que era antes, permitir

el intercambio con profesionales y promocionar su actividad.

En el 2017 se crearon 25 blog literarios en español que hoy en día están posicionados en las

redes sociales y que demuestran un apoyo constante por la lectura digital; tanto así que

febrero del 2018 aumentaron otros 25%. De acuerdo a lo anterior se puede decir que a

medida que avanza el tiempo la tecnología trae consigo muchos beneficios, leer ya no es un

acto tan privado e íntimo como antes. Gracias al Internet y aún sin fin de aplicaciones

podemos convertirlo en algo social y sacar todas las ventajas que podamos: obtener

inspiración para escribir libros, recomendarlos a nuestros amigos, opinar, y mucho más;
recordemos que hay muchas maneras de hacer lecturas, no solamente se puede leer en un

soporte físico, sino también de forma digital; Estas nuevas redes sociales ha sido creada

para los amantes de la literatura y para las personas que auto gestionan sus hábitos de vida.

También podría gustarte