Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

GRUPO 4 ‘’ SENSIBILIZACIÓN SOBRE MEDIDAS PARA PREVENIR Y

CONTROLAR EL COVID-19’’

ASIGNATURA:

DERECHO FINANCIERO

DOCENTE MG:

CARLOS EDUARDO CALLE PASAPERA

CICLO ACADÉMICO:
X
INTEGRANTES:
AREVALO VILELA MILAGROS
CALDERON PINILLOS DIANA
CORTEZ MELENDREZ PIERRE
DOMINGUEZ CALLE ROMINA
GAONA FLORES MARINA
SILVA CHERO ELVIS
TAHUA LIMA EDGARDO
VILLEGAS PINTADO RODAIL

Piura, 30 de abril 2020

1
CONTENIDO

Caratula……………………………………………………………………………………1

Contenido…………………………………………………………………………………..2

Introducción………………………………………………………………………………..3

Sensibilización sobre medidas para prevenir y

controlar el covid-19……………………………………………………………………….4

1.- Plan De Acción Responsable Covid-19………………………………………………..4

2.- Medidas Para Prevenir Y Controlar El Covid-19……………………………………5

3.- Control De Infecciones…………………………………………………………………7

3.1.- Ambientales…………………………………………………………………………...7

3.2.- Equipo de protección personal………………………………………………………7

3.3.- Guantes………………………………………………………………………………..8

3.4.- Uniforme………………………………………………………………………………8

4.- Estrategias adicionales para minimizar las

posibilidades de exposición………………………………………………………………...8

Conclusiones………………………………………………………………………………10

Referencias bibliográficas………………………………………………………………..11

2
INTRODUCCION

El presente informe tiene como objetivo principal dar a conocer el COVID-19 detallando

puntos importantes del tema, tales como las medidas para prevenir y controlar dicha

epidemia. Siendo así, que el propósito de esta investigación sea de proporcionar directrices

claras y prácticas para garantizar la seguridad de las operaciones a través de la prevención,

la detección temprana y el control del COVID-19.

Por último, esta investigación es justificable porque nos permitirá que nosotros los

estudiantes conozcamos acerca de las medidas para prevenir el contagio de la epidemia

denominada COVID 19, lo que garantiza que también sepamos de las medidas de seguridad

reglamentada por la organización mundial de la salud.

Asimismo, esta investigación es importante porque debemos tener en cuenta que las

actividades de prevención y control de infecciones (PCI), en particular el uso de equipos de

protección personal (EPP) y las restricciones de las visitas y actividades de grupo, pueden

afectar a la salud y el bienestar mentales de los residentes y del mismo personal. Es por eso

que tenemos que tener en cuenta las recomendaciones y medidas implementadas por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) para contener las afectaciones de este virus.

3
SENSIBILIZACIÓN SOBRE MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTROLAR EL

COVID-19

Diario El Comercio (2020) detalla, que el ministerio de Salud del Perú declaró la noche de

del miércoles 11 de marzo de 2020 emergencia sanitaria de carácter nacional ante el covid-

19, que justamente hoy fue declarado una pandemia por la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza.

Puede causar una enfermedad leve a grave. igual que otros de la familia de los coronavirus,

este virus causa diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término COVID-19,

que incluyen cuadros respiratorios que varían desde el resfriado común hasta cuadros de

neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio, shock séptico y fallo multiorgánico. La

mayoría de los casos de COVID-19 notificados hasta el momento debutan con cuadros leves.

1.- Plan De Acción Responsable Covid-19:

Para la implementación del plan de acción, se determinó los siguientes aspectos:

a) Actuar: Sólo las decisiones que se toman en el momento oportuno son las necesarias.

b) Crear un equipo de crisis: Es importante también para empresas pequeñas y

microempresas.

c) Elaborar un protocolo escrito en el que nos comprometemos a cómo actuar en esta

crisis.

4
d) Comunicar el protocolo a todos nuestros grupos de interés, para estar todos alineados

y poder actuar al unísono.

e) Planificar qué acciones vamos a llevar Salud y Seguridad de la plantilla y de los

clientes, en los distintos escenarios.

f) Conocimiento de la situación de nuestra cadena de suministro: Colaborar en la

medida de lo posible para mitigar su riesgo, asegurar la eficiencia en la logística y

analizar su capacidad de suministro a dos o tres meses vista.

g) Implicación de los clientes. Establecer línea de comunicación lo más amplia posible,

para mantener informados a los clientes en todo momento. Qué estamos haciendo,

cómo lo estamos haciendo y cuáles son los datos cuantitativos de la situación.

h) Analizar los distintos escenarios financieros: Obtener datos fiables, para disponer de

la máxima información para la toma de decisiones.

2.- Medidas Para Prevenir Y Controlar El Covid-19

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos,

especialmente después de interactuar con la persona enferma. No obstante, si el jabón

y el agua no están disponibles, se deberá utilizar un desinfectante para las manos que

contiene al menos 60% de alcohol. Lo que permitirá cubrir todas las superficies de

las manos y frótelas hasta que se sientan en secas.

• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

• Limpiar todas las superficies que se tocan a menudo, como mostradores, mesas, y

manijas de puertas todos los días.

5
• Proporcionar tratamiento para los síntomas

• Evitar compartir artículos para el hogar con el paciente. Usted no debe compartir

platos, vasos, copas, utensilios para comer, toallas, sabanas, u otros artículos. Después

de que el paciente utiliza estos elementos, se deben lavar a fondo.

• Aprender a toser y estornudar Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable

o con el brazo o la manga. No usar las manos, para no infectar los objetos y a las

personas.

• Mantener limpios los objetos de uso común como picaportes de las puertas, baños,

pasamanos, teléfonos, celulares, botones de los ascensores e interruptores de luz,

muebles, y agarraderas del transporte público.

• Si en la casa se encuentra alguien con síntomas de gripe, evitar el contacto con otros

miembros de la familia e indicar reposo.

• Evitar concurrir a lugares cerrados o de aglomeración de personas.

• Mantener a la persona enferma alejada de los otros lo más posible.

• Recordar a la persona enferma que se cubra la boca cuando tose y que se lave a

menudo las manos con agua y jabón o con una loción para manos a base de alcohol,

especialmente después de toser o estornudar.

• Hacer que todos los miembros del hogar se laven a menudo las manos con agua y

jabón o frotándose con una loción para manos a base de alcohol.

• Consultar con el profesional médico si las personas que viven con un enfermo de

influenza, particularmente las que tengan afecciones crónicas, deben tomar

medicamentos antivirales, ejemplo oseltamivir para prevenir contraer la influenza.

• Permanecer en casa mientras se está enfermo.

6
• Taparse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o

estornudar. Hay que deshacerse de los pañuelos de papel usados inmediatamente,

Conforme se vaya recopilando más información acerca del COVID-19, los

funcionarios de la salud pública recomendarán otras medidas adicionales

3.- Control De Infecciones:

3.1.- Ambientales:

✓ Se debe usar equipo médico dedicado cuando se atiende a pacientes con COVID-19

conocido o sospechado.

✓ Todo el equipo médico no dedicado y no desechable utilizado para el cuidado del

paciente debe limpiarse y desinfectarse de acuerdo con las instrucciones del

fabricante y las políticas de la instalación.

✓ Se debe asegurar de que los procedimientos de limpieza y desinfección ambiental se

sigan de manera consistente y correcta.

✓ Los procedimientos de limpieza y desinfección deben ser una rutina diaria.

3.2.- Equipo de protección personal:

✓ cuando usar PPE

✓ qué EPP es necesario

✓ cómo ponerse, usar y quitarse el EPP de manera adecuada para evitar la auto

contaminación

7
✓ Cómo desechar o desinfectar y mantener adecuadamente el EPP

✓ Las limitaciones del EPP.

3.3.- Guantes:

✓ Ponerse guantes limpios y no estériles al ingresar a la habitación del paciente o al área

de atención.

✓ Cambiar los guantes si se rompen o están muy contaminados.

✓ Quitar y desechar los guantes cuando salga de la habitación del paciente o del área de

cuidado, y realice inmediatamente la higiene de manos.

3.4.- Uniforme:

En este punto, la persona deberá ponerse una bata de aislamiento limpia al entrar en la

habitación o área del paciente. Para ello, se cambiará la bata si se ensucia. Quitarse y desechar

la bata en un recipiente específico para desechos o ropa de cama antes de abandonar la

habitación del paciente o el área de atención. Las batas desechables deben desecharse

después de su uso. Las batas de tela deben lavarse después de cada uso.

4.- Estrategias adicionales para minimizar las posibilidades de exposición:

❖ Designar un área en la instalación (por ejemplo, un edificio auxiliar o estructura

temporal) o identifique una ubicación en el área para que sea un "centro de evaluación

de virus respiratorios" donde los pacientes con fiebre o síntomas de COVID-19

puedan buscar evaluación y atención.

8
❖ Cancelar actividades grupales de atención médica (p. Ej., Terapia grupal, actividades

recreativas).

❖ Posponer procedimientos electivos, cirugías y visitas ambulatorias no urgentes.

❖ El aumentar el distanciamiento social es el objetivo de muchas intervenciones no

farmacológicas a nivel de comunidad. El distanciamiento social tiene como meta

disminuir las probabilidades de que la enfermedad se transmita al reducir el contacto

entre personas. Algunos ejemplos de medidas que pueden lograr el distanciamiento

social son: cierre de escuelas, cierre de negocios o mercados, cancelación de

reuniones públicas y restricción de movimientos. Algunos estudios han evidenciado

que el distanciamiento social es efectivo en reducir la propagación de una

enfermedad, especialmente si se combina con otros métodos. Estas medidas se

aplicarán de acuerdo a las fases de la pandemia y serán indicadas por la comisión

técnica sectorial de salud.

9
CONCLUSIONES

El COVID 19 es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la

influenza, hoy en día, este virus se ha convertido en una pandemia global que está afectando

a todos los países del mundo. Por otro lado, los síntomas que trae consigo el COVID 19 en

una persona, son los cuadros respiratorios que varían desde el resfriado común, hasta cuadros

de neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio, shock séptico y fallo multiorgánico.

Es por eso, que, para determinar el plan de acción, se tomó en cuenta una serie medidas, tales

como la elaboración de un protocolo que permita y garantice el desarrollo de este plan.

Asimismo, las medidas para prevenir el COVID 19, es la de lavarse las manos

constantemente con agua y jabón, evitar tocarse los ojos y no concurrir a lugares con

multitud. De la misma manera, debemos tener en cuenta, el buen uso de guantes y uniformes

correspondientes a la seguridad, aumentando una serie de estrategias como aumentar el

distanciamiento social.

10
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

UNICEF, W. a. (3 de 2020). Guía provisional para la para la prevención y el control de la

COVID-19 en las escuelas.

Obtenido de: https://www.unicef.org/es/informes/mensajes-y-acciones-clave-para-

prevencion-y-control-covid-19-en-escuelas

Guía provisional para prevenir la propagación de la. (26 de 03 de 2020). Obtenido de

https://www.kdheks.gov/coronavirus/toolkit/Caring_for_COVID19_Infected_People_and_

Preventing_Transmission_in_Homes_Spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. Orientaciones técnicas sobre el nuevo coronavirus,

consultado el 19 de marzo de 2020, https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel -

coronavirus-2019/technical-guidance.

Ministerio de salud (2010) PLAN DE RESPUESTA NACIONAL AL EVENTUAL

INGRESO DEL CORONAVIRUS (COVID-19) v1.0 obtenido de

https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/78806dPlandeRespuestaNacionalal

eventualingresodelCoronavirusV1.0.pdf

11

También podría gustarte