Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
1
OBJETIVO. 3
INTRODUCCIÓN. 3
DESARROLLO. 3
● Inteligencia Lingüística. 3
● Inteligencia Musical. 4
● Estudios y Estadísticas (Niñez Media en la población mexicana). 5
● Actividades que se pueden realizar para favorecer las características
de las Inteligencias Múltiples. 6
CONCLUSIONES. 7
REFERENCIAS. 7
2
OBJETIVO.
INTRODUCCIÓN.
Durante muchos años ha sido una incógnita el saber cómo es que los niños
adquieren su inteligencia y cómo fomentarla y surgieron muchos autores que
investigan sobre este tema tales como Howard Gardner con la teoría de
inteligencias múltiples, según la cual las capacidades cognitivas de los seres
humanos son siete; la inteligencia lingüística, la lógico-matemática, la física-
cinestésica, la musical, la espacial y la social que se divide en dos la interpersonal e
intrapersonal. En esta investigación solo nos enfocaremos a la inteligencia
lingüística y la musical. La primera se trata de la capacidad de utilizar de forma
creativa y eficaz las palabras, tanto de forma oral como escrita y la inteligencia
musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas
musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Gardner defiende la
idea de las inteligencias que tenemos los seres humanos diciendo que no son
dependientes las unas de las otras, que pueden operar aisladas según las
exigencias que nos implique una tarea. Estas inteligencias se pueden fomentar a lo
largo de la vida siempre y cuando se disponga a estímulos adecuados.
DESARROLLO.
3
neurocientífico británico, Amanda Céspedes, neuropsiquiatra chilena y Fernando
Gómez-Pinilla, neurocientífico de la Universidad de UCLA, señalan los diversos
elementos importantes para el desarrollo de la inteligencia.
Inteligencia Lingüística.
Inteligencia Musical.
La inteligencia musical de Howard Gardner guarda relación con las capacidades que
se poseen respecto a la música y a cualquier otra forma de expresión rítmica.
Comprende las habilidades para cantar, escuchar música, tocar instrumentos,
analizar los sonidos y crear música en general.
4
El hemisferio derecho del cerebro desempeña un papel importante en la percepción
y producción musical. Los niños “se identifican de inmediato por su forma de
moverse y cantar cuando están oyendo música, tienen opiniones claras acerca de
sus preferencias musicales, son sensibles a los sonidos no verbales en el ambiente
como el canto de los grillos y el tañido de campanas, oyendo cosas que los demás
pasaron por alto”. (Armstrong, 2001). La música se constituye en un medio de
expresión de sentimientos y emociones, las niñas y los niños son probablemente las
personas que utilizan más la música como medio para descansar, jugar, disfrutar o
realizar cualquier actividad de aprendizaje; es un acto espontáneo que los motiva a
poner ritmo a lo que hacen. La inteligencia musical ocasiona un gran impacto en el
estado del cerebro humano, y que los primeros años de la niñez se consideran los
más cruciales para el crecimiento del desarrollo musical. (Walkman, 2003)
Hay estudios que afirman hay una universalidad en el ser humano en lo referente a
la música y que hay una habilidad innata para el aprendizaje de los diferentes
sonidos, lo que se vería traducido años posteriores en una gran capacidad para
cantar y tararear, escuchar música, tocar instrumentos, componer canciones, asistir
a conciertos, seguir o marcar ritmos.(Kosslyn S., 2008).
5
De acuerdo a INEGI, de los 13 millones 315 mil 384, 6 millones 814 mil 938 de este
son niños, que el 97.7 por ciento de asisten a la escuela, y 6 millones 500 mil 446
son niñas con el 97.8 por ciento, asisten a la escuela.
Nos dirigimos a este punto porque la comunicación en los niños, a esta edad, es
sumamente importante.
6
promedio general en notas, y Andrade, Miranda y Freixas (2000) en estudiantes del
segundo año de secundaria de Santiago de Chile elaboraron un modelo de
regresión múltiple respecto del rendimiento en matemáticas en el que la inteligencia
lingüística explicaba el 1,2% de la variabilidad en el rendimiento escolar. (Aliaga J,
2012).
Inteligencia Lingüístico-Verbal:
● Jugar con el niño/la niña a inventar y narrar historias o cuentos en voz alta.
Puede ayudar el padre para que el niño/la niña se exprese con más
motivación y soltura al contar sus historias.
● También es muy efectivo contarles cuentos a la hora de dormir para que se
relajen. Esto puede reforzar el vínculo entre padres e hijo/hija.
● Aprender palabras nuevas puede ayudar al niño/la niña a agilizar la memoria.
Se recomienda que empiecen por palabras fáciles, por ejemplo, en la casa,
que el niño empiece a señalar objetos de los cuales desconoce su nombre
para que, tanto el hijo como el padre, las repasen. Después, puede ir
buscando palabras que no conoce en sus cuentos o en el diccionario.
● Otra cosa que puede practicar son los crucigramas o sopas de letras.
● Que el niño/la niña empiece a crear o proponer juegos de palabras refuerza
esta inteligencia, además de que puede ayudarle a expresarse mejor.
● Una tarea que puede ser divertida para los chicos es el que escriban
regularmente textos breves, como secretos, y los compartan a la hora de la
comida. Mejoran su caligrafía y externan cualquier inquietud o evento en su
día.
● Que platiquen los chicos cómo estuvo su día a la hora de comer, puede
ayudar a su autoconcepto y su autoconfianza.
Inteligencia Musical:
7
● Que preste atención a los sonidos cotidianos y del entorno, y encontrar ritmo
entre ellos. Se puede jugar con ellos fingiendo ser una cosa e imitando el
sonido de este.
● Realizar diferentes actividades cotidianas, como lavar los platos o recoger la
mesa, con música, así como adaptar y elegir la música de acuerdo con las
tareas que se realizan y el estado emocional del niño/niña.
● Si el niño se porta bien durante toda la semana, crear como premio, acudir a
diferentes presentaciones musicales como conciertos o recitales.
CONCLUSIONES.
REFERENCIAS.
8
9