Está en la página 1de 12

TOXICOLOGIA AMBIENTAL

Unidad 2 Etapa 3 - Creación de hipótesis y métodos para su validación


GRUPO: 6

Presentado por:
Nelson Gabriel Galindo Código: 1023869464
Angélica Vanessa Mateus Código:
Laura Jimena Díaz Código: 1069306317
Ashly Jazmin Tumbaco Código:

TUTOR
ALBERTH RENNE GONZALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL

Bogotá, D.C
Octubre, 2019
1. Estado del arte

La tala de árboles, las captaciones de agua ilegales, el depósito de residuos


domésticos e industriales que llegan al Río Bogotá, la disposición de basuras,
residuos industriales con metales pesados, y la falta de interés por manejar
eficiente y responsablemente las aguas del río, lo convierten en un referente de
suciedad y contaminación a nivel mundial.
QUÉ GENERA LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO
Los vertimientos industriales de las curtiembres de Villapinzón Cundinamarca
ubicadas a 5 kilómetros del nacimiento. La falta de plantas de tratamiento que
hagan un manejo eficiente de sus aguas domésticas y vierten sus aguas en mal
estado al río incluida Bogotá generando el 80% de la contaminación. El 20%
restante lo producen las industrias, la minería extractiva y los escombros. Los
tres vertimientos de Bogotá que afectan al río dejándolo anóxico y sin vida son
Salitre, Fucha y Tunjuelo. Cuando el río llega a Bogotá entra con un nivel de
contaminación 4 y cuando recibe la primera descarga del río Salitre en la calle
80 cambia a nivel 8 manteniéndose así en su recorrido.

2. Marco geográfico

El río Fucha, atraviesa la ciudad de Bogotá y nace en el páramo de Cruz Verde, el


cual se encuentra ubicado al oriente de la ciudad, ocupando los municipios del
departamento de Cundinamarca como Chipaque, Ubaque, Choachí y La Calera.
Cuenta con una longitud de 17,30 km y desemboca en el río Bogotá. (Alcaldía
Local de San Cristóbal, s.f.)
La cuenca del río está conformada por un área de 12991 hectáreas urbanas y 4545
rurales. Recibe agua de las quebradas San Cristóbal, la Osa y Pablo Blanco.
Se divide en tres sectores, cuenca alta que corresponde a la parte montañosa
(rural), cuenca media que comprende la entrada del río a la ciudad de Bogotá hasta
la avenida Boyacá y la cuenca baja desde la avenida Boyacá hasta desembocar en
el río Bogotá.
Presenta ecosistemas asociados tales como: los Humedales de Techo, El Burro y
La Vaca (ubicados en la localidad de Kennedy) y los de Capellanía y Meandro del
Say (ubicados en la localidad de Fontibón).

Recorre las localidades de San Cristóbal, Santa Fe, la Candelaria, los Mártires,
Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, Teusaquillo, Fontibón y
Kennedy, en las cuales se realizan descargas de aguas residuales industriales y
domésticas al río. (García, A & Mendoza, S, 2017, p. 31).

3. Contexto socioeconómico e histórico-cultural:

Historia del Rio Fucha

La Reserva Forestal El Delirio, un terreno conformado por 1.500 hectáreas de


reserva natural donde nace el río Fucha, la fuente hídrica que alimentó a la primera
planta de agua potable para la ciudad, Pedro Aldana abogado y reconocido líder
ambientalista, que ha trabajado seriamente por la solución a las problemáticas del
río. Referencias del lugar, inicialmente fue una hacienda conocida como el Molino
del Fucha, y que se encuentra El Páramo de Cruz Verde que alcanza alrededor de
los 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde nacen las 2 quebradas que
conforman el río Fucha que nace exactamente en el predio El Delirio.

El primer impacto con graves problemas al ecosistema del Río Fucha, fue la
construcción de vivienda aledaña a la zona de ronda y de protección ambiental, así
como la infraestructura de las fuerzas militares con el Batallón de Logística, hoy con
programas de recuperación de la ronda y su zona de inundación, mediante la
compra de terrenos, para devolverle el espacio natural que le corresponde al Río y
así proteger a los habitantes de cualquier riesgo futuro. En el mismo predio del
Ejército se perciben obras de mitigación del riesgo debido a que en el último suceso
de creciente, el Río se llevó una gran parte de material del Batallón.

Saliendo de la Reserva existe el Instituto Nacional para Ciegos, casas antiguas y


los restos de alguna chimeneas de las primeras industrias de ladrillos y tejas de los
Bogotanos, el canal de San Blas en la parte media del Barrio Santa Ana, al lado del
Parque San Cristóbal, donde se observa claramente como el agua aun cristalina
recibe la descarga de aguas lluvias y sobre todo de las aguas servidas que
provienen de los asentamientos del sector del suroriente de la ciudad. Cerca al
Parque se conoció la plazoleta y la sede de CORVIF.
Río abajo, se encuentra el Parque Lineal situado entre la Carrera Décima hasta la
Avenida Caracas, en donde esta de forme evidente el abandono total del río, que
se convierte en un canal, con la aparición de basuras e incluso colchones podridos.
Llegando a la Cuenca Media en el Barrio La Fraguita, entre la Avenida 27 sur y el
barrio Ciudad Montes se percibe la invasión de la ronda, con ranchos y cambuches
de los habitantes de calle, antiguos residentes de la “calle del cartucho”,
problemática social aún sin resolver, que trae serios problemas de seguridad y
salubridad a los de residentes de la Localidad.

Es lamentable la situación actual del Fucha, existen Organizaciones Sociales


Territoriales, como CORVIF en cabeza de Pedro Aldana, que resisten ante este
problema y se preocupan por su recuperación. (Distrital, 2016) (Siglo, 2019)

Comunidades y organizaciones involucradas en la contaminación:

 Construcción de viviendas
 Infraestructuras de fuerzas militares Batallón de logística.
 Casas antiguas y escombros a orillas del rio.
 Ciudadanos, Habitantes de la calle.

Autoridad ambiental competente:


 Alcaldía local
 Organización Social Territorial.
 Secretaria Distrital de Ambiente.
 Corporación autónoma regional Cundinamarca.

Entidades públicas y privadas:


 Instituto Nacional para ciegos
 Batallón
 Empresas de reciclaje
 Constructoras.

Descripción de uso de suelos


 En un sector como Zona residencial
 En otro como tiradero de basura y vertimientos
4. Marco normativo

Resolución 1813 de 2006 del DAMA, objetivos de calidad

Limites OD(mg/l) DBO3(mg/l) SST(mg/l) pH(Und) Solidos Temperatura Olores


flotantes agresivos

Entrada >1 <100 <100 5<pH<9 ausentes <15°c Ausentes


perímetro
urbano carrera
7

Carrera 7 >0 <250 <250 5< pH ausentes <20°c Ausentes


<9
Desembocadura
en los
comuneros

Desembocadura >0 <250 <250 5<pH<9 Ausentes <20°c Ausentes


canal
comuneros

Avenida Boyacá >0 <300 <300 5<pH<9 ausentes <20°c Mínimos


desembocadura
rio Fucha

Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 - Ministerio de Agricultura Por el cual se


reglamentan los usos del agua y residuos líquidos y se definen las normas de
vertimiento y los estándares de calidad de agua con los que las autoridades
ambientales deben administrar el recurso para preservar su calidad.

Valores máximos permisibles establecidos en el Decreto 1594 de 1984 del


Ministerio de Agricultura, artículos 40, 41 y 43, Acuerdo 43 de 2006 de la CAR y el
IPMCA
Variables Uso Uso Uso recreativo Objetivos de IMPCA
fisicoquímicas agrícola pecuario contacto calidad
1594/84 1594/84 secundario 1594/84 acuerdo CAR
clase IV

Arsénico 0.1 0.2 - - -

Cadmio 0.001 0.05 - - 0.001

Cobre 0.2 0.5 - - 0.02

Cromo 0.1 1 - 0.1 -


Manganeso 0.2 - - 0.2 -

Mercurio - 0.01 - 0.01 -

Níquel 0.2 - - 0.2 0.025

Plomo 5.0 0.1 - 0.1 0.03

Para el análisis de la información se aplicaron tres herramientas básicas:


estadística descriptiva, pruebas de hipótesis y análisis por conglomerados o
diagrama de cajas.
Fuente: Convenio 005/2006 SDA-EEAB-ESP.

Fuente: Convenio 005/2006 SDA-EEAB-ESP.

5. Marco conceptual
Flujo Contaminante: Movimiento de un fluido un contaminante es una sustancia o
energía introducida en el medio ambiente que tiene efectos no deseados o que
afecta negativamente a la utilidad de un recurso. Un contaminante puede causar
daños a largo o corto plazo al cambiar la tasa de crecimiento de las especies de
plantas o animales
Degradación: Una de las formas o acepciones más comunes del término
degradación es aquella que tiene que ver con la idea de que algo pierde sus
características iniciales o sus rasgos esenciales para volverse algo más simple o
más imperfecto, existe una disminución progresiva de las cualidades y las
características de algo o alguien
Toxicocinética: Tipo específico de farmacocinética que estudia lo que el cuerpo hace
con un medicamento en dosis tóxicas. Estos estudios evalúan cómo entra una
sustancia en el organismo y qué sucede con ella dentro del mismo en función de la
absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de la sustancia
Digestión: es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos,
en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los
organismos pluricelulares como en las células. En este proceso participan diferentes
tipos de enzimas.
Los metales pesados: son un grupo de elementos químicos que presentan una
densidad alta. Son en general tóxicos para los seres humanos y entre los más
susceptibles de presentarse en el agua destacamos mercurio, níquel, cobre, plomo
y cromo.
¿Cómo se produce la contaminación por metales pesados en el agua?

El incremento de concentración en las aguas de estos compuestos se debe


principalmente a contaminación puntual de origen industrial o minero. Los lixiviados
de vertederos o vertidos de aguas residuales pueden ser asimismo una fuente de
contaminación. Hay que señalar también que en algunos casos existen aguas que
sufren un proceso de enriquecimiento natural en metales pesados al atravesar
acuíferos formados por rocas que los contienen en su composición.
Malos vertimientos
Vertimiento puntual: Es el que se realiza a partir de un medio de conducción, del
cual se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al
alcantarillado o al suelo. Cuerpos de agua superficiales: Ríos, embalses, lagunas o
cuerpos de aguas naturales o artificiales, pero de agua dulce.
El agua subterránea: es aquella que queda almacenada, o se desliza, cuando el
agua de lluvia, o la que proviene de ríos o lagos, llega hasta las capas impermeables
de la tierra, luego de atravesar las permeables.
Lugares de Exposición: Una exposición es una convocatoria, generalmente pública,
en la que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras
de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de
experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate.

6. Justificación del proyecto

Para desarrollar un buen proyecto para la descontaminación del agua por metales
pesados, se debe tener en cuenta primero de donde vienen los malos vertimientos,
estos se producen por diferentes sectores industriales como los de sector
alimenticio, de pintura, de lavado de autos, de plásticos, textiles y entre otros, en
este caso se trabaja en el rio Fucha y estos malos vertimientos se ven en diferentes
estaciones del rio, dependiendo el sector es más grande el vertimiento.
Para poder descontaminar el rio de metales pesados o por lo menos reducir un poco
la presencia de estos en él, se deben identificar diferentes aspectos como lo son la
identificación de riesgo y peligro, una coordinación de control ambiental, también se
deben implementar mecanismos de integración con la comunidad que vive aledaña
al rio, para así poder explicar que existen maneras para descontaminar el rio, una
de estas opciones puede ser la bioacumulación la cual tiene una captura rápida del
metal y al mismo tiempo produce biomasa la cual puede ser reutilizable, este
método se puede implementar con microorganismos vivos o muertos , este proyecto
es de bajo costo y el montaje también es de bajo costo, se presenta menor toxicidad,
menor producción de olores y ruido y el tiempo no es tan prolongado para emplear
esta técnica.
Esta técnica nos ayudara a la reducción de los metales pesados en rio Fucha,
debido a que el impacto ambiental es fuerte, debido a la contaminación el agua
queda totalmente inservible, al mismo tiempo no se contamina solo el agua sino
todo lo que está a su alrededor, presentando graves problemas en el suelo y el aire,
al mismo tiempo va a permitir que existan menos enfermedades en comunidades
aledañas ya que la exposición de los metales va a ser menor y esto es importante
ya que el toxico es demasiado abrasivo con el cuerpo humano y causa daños graves
en ciertas zonas importantes como riñones, cerebro, entre otros, por eso como
aspecto positivo esta informar e implementar y analizar cómo se puede usar la
técnica de bioacumulación o alguna otra técnica como biopelícula para eliminar
metales pesados en sistemas acuosos donde por medio de un sistema poroso se
puede desarrollar una biopelícula donde esta se encarga de depurar los metales, lo
ideal es informar y tomar iniciativa en un proyecto para así poder generar un cambio
positivo en el medio ambiente.
7. Objetivos específicos y lista de tareas o actividades para alcanzar cada
objetivo, para la ejecución del proyecto.

 Identificar las principales fuentes de contaminación ocasionadas por el


vertimiento de metales pesados hacia el Río Fucha
 Definir los impactos negativos que puede generar los vertimiento de estos
metales al efluente
 Detectar las diferentes fuentes generadora de vertimientos por metales pesados
 Buscar alternativas renovables que ayuden a la mitigación y preservación del
Río Fucha
 Realizar programas de sensibilidad y preservación de los ecosistemas con las
partes involucradas
 Contribuir a la conservación de la Biota
8. Presupuesto:

Visita al rio Fucha


concepto Unidad Valor $ (pesos) Total $ (pesos)

Transporte 1 200.000 200.000

Viáticos 4 50.000 200.000

Formatos e insumos 2 50.000 100.000


administrativos

Recolección de las muestras de agua del Rio Fucha


concepto Unidad Valor $ (pesos) Total $ (pesos)

Transporte 1 200.000 200.000

Viáticos 4 50.000 200.000

Formatos e insumos administrativos 2 50.000 100.000

Instrumentos y materiales 1 150.000 150.000

Transporte de las muestras 1 100.000 100.000

Realizar encuesta a la gente para saber cómo se han visto afectados ante esta
problemática
concepto Unidad Valor $ (pesos) Total $ (pesos)

Transporte 1 50.000 50.000

Viáticos 4 50.000 200.000

Formatos e insumos 2 50.000 100.000


administrativos

Capacitaciones adecuadas para evitar esta problemática.


concepto Unidad Valor $ (pesos) Total $ (pesos)

Alquiler de instalaciones para las 1 100.000 100.000


capacitaciones

Viáticos 4 50.000 200.000

Formatos e insumos administrativos 2 50.000 50.000

Contratación de talento humano para 2 400.000 400.000


las capacitaciones
Muestreo de aguas y visita a Fucha para determinar la calidad de agua después
de las capacitaciones pertinentes.
concepto Unidad Valor $ (pesos) Total $ (pesos)

Transporte 1 300.000 300.000

Viáticos 4 50.000 200.000

Formatos e insumos administrativos 1 70.000 70.000

Instrumentos y materiales 1 150.000 150.000

Transporte de las muestras 1 100.000 100.000

Total, del proyecto

concepto Unidad $ (pesos)

Total del proyecto 3.170.000

% imprevistos 30% 951.000

Total 4.121.000

9. Cronograma:
Cronograma de actividades

Mes
Actividades / Semana asignada 1 2 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar toma de muestras de agua en
diferentes puntos del río Fucha (cuenca alta,
media y baja)
Realizar análisis de laboratorio de muestras de
agua tomadas.
Analizar informe de resultados obtenidos de
las muestras.
Seleccionar puntos críticos (que presentan alta
concentración de metales) del río Fucha
Definir y establecer el montaje que se va a
ejecutar para lograr remover los metales
pesados del agua.
Ejecutar la tecnología a utilizar realizando
pruebas de toxicidad aguda, en los puntos
críticos para lograr remover los metales
pesados del agua.
Verificar y evaluar los resultados de la
tecnología utilizada en los puntos
establecidos.
Establecer conclusiones del proyecto
ejecutado.
Capacitaciones sobre los daños que generan
los vertimientos industriales y domésticos en
el río y cómo afectan la salud humana.

10. Impacto

Con la ejecución de este proyecto se espera reducir el impacto ambiental que se


evidencia en el río Fucha, a causa de la elevada contaminación por metales
pesados, ya que estos generan graves daños al medio ambiente, a los organismos
vivos y a la salud humana, los cuales tienen la característica de acumularse
causando problemas en riñones, hígado, pulmones y sistema nervioso (central y
periférico), por tal razón si el agua del río es consumida ésta será perjudicial.
Se busca mejorar la calidad del agua y eliminar gran parte de las cargas
contaminantes, ya que la toxicidad de estos metales pesados es proporcional a la
facilidad de ser absorbidos por los seres vivos. (Reyes, Y. 2016, p. 71).
También mediante este proyecto se espera concientizar a la comunidad y a las
industrias de los efectos perjudiciales que generan los metales pesados al entrar en
contacto con el agua del río, ya que en cualquier momento esta puede ser ingerida,
causando daños irreversibles en la salud humana y de los demás seres vivos.
Referencias

Alcaldía Local de San Cristóbal. (s.f). Río Fucha. Recuperado


de: http://www.sancristobal.gov.co/milocalidad/rio-fucha
García, A & Mendoza, S. (2017). Propuesta de conectividad entre los cerros
orientales y el río Bogotá por el corredor del río Fucha –Bogotá, D.C. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado
de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6719/1/Garc%C3%ADaPereir
aAlejandraCatalina2017.pdf
Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Descripción y contexto de las cuencas
hídricas del distrito capital. Recuperado
de: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb
-239e-4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236

Reyes, Y. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud,


ambiente y seguridad alimentaria. Recuperado de:
file:///C:/Users/Ussuario/Downloads/5447-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12785-1-10-
20160921.pdf

También podría gustarte