Está en la página 1de 150

Fecha de impresión: octubre de 2011

Año X, número 43
mayo-agosto de 2011, cuatrimestral

Núm. de Certificado de Reserva de Derechos


de Uso Exclusivo de Título: 04-2008-051319002200-102
Núm. de Certificado de Licitud de Título: 11490
Núm. de Certificado de Licitud de Contenido: 8071
ISSN Núm.:1665-0921

Domicilio de la publicación y del distribuidor:


Paseo Tollocan núm. 944, col. Santa Ana Tlapaltitlán, C. P. 50160,
Toluca, Estado de México. Tel. (01 722) 275 73 00, ext. 4300.

Instituto Electoral del Estado de México


Paseo Tollocan núm. 944, col. Santa Ana Tlapaltitlán, C. P. 50160.
Toluca, Estado de México. Tel. (01 722) 275 73 00, ext. 4300.

www.ieem.org.mx

Los juicios y afirmaciones expresados en los artículos aquí publicados son responsabilidad de
los autores, y el Instituto Electoral del Estado de México no los comparte necesariamente.

Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido


de la revista sin la autorización de los editores.

Impreso en México

Publicación de distribución gratuita


PRESENTACIÓN 5

EXPEDIENTE ELECTORAL

Las principales fracciones del PRD; quiénes son, 9


dónde están y qué proponen. Un acercamiento a la
coalición dominante (1999-2011)
Alberto Espejel Espinoza

PLUMAS Y LETRAS

¿Es la democracia la respuesta a los problemas del Medio Oriente? 41


David J. Sarquís

Sociedad civil. La travesía de una idea política 63


Edgar Esquivel S.
Carlos Chávez B.

El IFE en la encrucijada democrática 83


Francisco Bedolla Cancino

TEXTOS DE ACTUALIDAD

Sugerencias para una fiesta 115


Mario Alberto González Gómez

UN CLÁSICO DE LA CULTURA POLÍTICA

Coaliciones políticas y gobernabilidad 121


Jordi Matas (Ed.), Antonio Robles, Juan Montabes et al.
El presente número de Apuntes Elec- los grupos principales (que el autor
torales se caracteriza por su plu- señala como fracciones) del Partido
ralidad, entendida ésta como la de la Revolución Democrática, su
concurrencia de múltiples voces y impacto en la toma de decisiones
perspectivas divergentes, de las cua- y su respectivo programa. Si bien
les su mayor virtud es la riqueza ge- es un acercamiento parcial por no
nerada por el mutuo entendimiento. abordarse el liderazgo carismático y
La esencia de este fascículo corres- las fracciones minoritarias, la infor-
ponde con la naturaleza plural de mación aportada ayuda a delinear
la democracia ejercida en nuestra suficientemente el accionar interno
entidad, donde ya con un pie en el de este partido de izquierda.
umbral de las elecciones de julio de
2012, es necesaria la reflexión sobre Respecto a los tres artículos que
cada uno de los protagonistas de conforman la sección Plumas y Le-
las venideras elecciones: los árbi- tras, es honesto agradecer el apor-
tros electorales (entre los cuales te que Juan Wolfgang Cruz Rivero,
están el Instituto Federal Electoral directivo y académico del Instituto
y nuestro Instituto Electoral, ade- Tecnológico y de Estudios Superio-
más de los órganos electorales de res de Monterrey e integrante del
las entidades que también tendrán Comité Editorial del Instituto Elec-
elecciones), los partidos políticos toral del Estado de México (IEEM),
(como representantes de la ciuda- ha realizado al recopilar estos tex-
danía), la sociedad civil (quien, a tos para Apuntes Electorales, con lo
fin de cuentas, es la que ejerce el cual avala su compromiso con el
voto); quienes dan vida y forma al Instituto como dictaminador y como
tipo de democracia (con sus bemo- promotor tanto de textos en materia
les y virtudes) que se aspira tener. político-electoral como, específica-
En estos tiempos de inseguridad del mente, de la revista del IEEM. En el
país, aunque suene retórico, no deja primer artículo de esta sección “¿Es
de ser real y tangible que el arma la democracia la respuesta a los
que la democracia entrega a cada problemas del Medio Oriente?”, de
ciudadano es el voto. David J. Sarquís, se presentan los al-
cances de la democracia en el medio
En la sección Expediente Electoral oriente, a la luz de la relación entre
se presenta un texto de Alberto Es- Estados Unidos de Norteamérica y
pejel Espinoza, donde se describen los países de esa región. Continúa el

5
texto “Sociedad civil. La travesía de En la penúltima sección, Textos
una idea política”, de Edgar Esquivel de Actualidad, Mario Alberto Gon-
y Carlos Chávez, donde se aborda zález Gómez reseña el libro Las
el concepto de sociedad civil, desde elecciones municipales, de Jorge
distintos autores y posturas teóricas, Fernández Ruiz. Y en la última sec-
y su trascendencia en el pensamien- ción, Un Clásico de la Cultura Po-
to político contemporáneo. Y en el lítica, se recomienda un fragmento
escrito titulado “El IFE en la encru- de la obra Coaliciones políticas y
cijada democrática”, de Francisco gobernabilidad.
Bedolla Cancino, se analizan las
dificultades del modelo de arbitraje
electoral, con base en su eficacia Ciro García Marín
operativa y su credibilidad como ár- Coordinador de la Revista
bitro electoral.

6
Las principales fracciones del PRD:
quiénes son, dónde están y qué
proponen. Un acercamiento a la
coalición dominante (1999-2011)
Alberto Espejel Espinoza*

Resumen Palabras clave: Partido de la Revo-


lución Democrática, coalición domi-
El presente artículo, desde una óp- nante, fracciones, partidos políticos
tica descriptiva, tiene como objetivo y dirigencias.
dar cuenta de los principales grupos
políticos dentro del Partido de la
Revolución Democrática (PRD), par- Abstract
tiendo de la presunción de que en lo
general son ellos quienes gobiernan This article from a descriptive pers-
(dicho de otra forma, detentan el po- pective aims to account for the major
der, dentro y fuera del partido). Inte- political groups within the Demo-
resa mostrar cuáles son sus recursos cratic Revolution Party (PRD), on
de poder que les dan influencia en la the assumption that in general it
vida interna del partido. Asimismo, is they who govern (in other words,
qué es lo que propone cada uno res- hold the power within and outside
pecto a ciertos temas trascendenta- the party). Want to show what power
les (democracia, política económica resources that give them influence in
y política social) para cualquier par- the party’s internal life. Also, what
tido que se autodefina de izquierda each one offers on certain important
en la actualidad. topics (democracy, economic policy

*

Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública, con mención en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y So-
ciales de la UNAM. Maestro en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Sus líneas de
investigación son: Partido de la Revolución Democrática, partidos políticos, género y poder y violencia juvenil.
Nota: el presente trabajo es parte de los hallazgos que se encontraron dentro de la tesis de maestría intitulada: “Ni buenos, ni malos: jue-
go sucio y resultados en los procesos de elección de dirigencia nacional en el Partido de la Revolución Democrática (1999-2008)”, cul-
minada en la FLACSO, sede México, en 2010.

9
and social policy) to any party who de fracciones, tampoco se ha hecho
call themselves left today. un esfuerzo por mostrar cuáles son
los principales grupos del partido.
Keywords: Democratic Revolution
Party, ruling coalition, fractions, po- Propongo dilucidar lo anterior pa-
litical parties and leaders. ra tener un breve panorama de lo
que es la dirigencia real o coalición
dominante del PRD. Primeramente,
Introducción planteo un par de coordenadas teó-
ricas y metodológicas que muestren
Las fracciones son normalmente desde dónde y cómo se realizó el
vistas como algo patológico, nega- trabajo. En segundo lugar, muestro
tivo o disfuncional en los partidos un breve recorrido por la historia del
políticos, debido a que generan PRD de 1989 a 1999, debido a que
conflicto, desunión e ineficiencia. en este periodo las fracciones eran
No obstante, adentrarnos a la vi- menos visibles y estaban detrás del
da interna de las organizaciones carisma de Cuauhtémoc Cárdenas.
partidistas nos invita a trabajar Finalmente, doy cuenta de los prin-
con grupos políticos, sobre todo en cipales grupos del PRD de 1999 a
aquellos partidos donde las frac- 2011, poniendo énfasis en sus re-
ciones parecen estar por encima de cursos y propuestas.
las reglas.

El Partido de la Revolución De- Coordenadas teóricas


mocrática (PRD) ha sido marcado y metodológicas
por varios autores como un partido
fraccionado (Martínez, 2003; Semo, Primeramente, habría que explicar
2003; Reveles, 2004). A raíz de la qué se entiende por coalición do-
derrota del año 2000, las fracciones minante. El término es tomado de
cobraron mayor peso sobre el lide- Panebianco (1990), para quien no es
razgo carismático de Cuauhtémoc otra cosa que la dirigencia real de un
Cárdenas Solórzano. Pese a esto, partido político; en este caso, no só-
poco ha interesado observar qué lo sería quien detente la presidencia
proponen y cuáles son los recursos del partido, sino más bien, quienes
de poder que les dan su poderío posean el control de ciertas posicio-
dentro del partido. Asimismo, ante nes y funciones trascendentales para
la existencia de una gran cantidad la organización.

10
Ahora bien, una forma de observar moc Cárdenas Solórzano y Andrés
quiénes forman parte de la coalición Manuel López Obrador), ni mucho
dominante es a través de las posicio- menos discusiones que debieran in-
nes dentro y fuera del partido.1 Las tegrarse para tener el panorama
cuales presupongo concentran los completo de la dirigencia real del
recursos de poder organizativo, esto partido.3 Por ende, el tema del lide-
es, “determinados ámbitos que son razgo carismático de Cuauhtémoc
imprevisibles para la organización” Cárdenas y López Obrador de 1999
(Panebianco, 1990, p. 83). Dentro del a la fecha no es de nuestro interés,
partido considero que las posiciones pues requiere un tratamiento espe-
son de orden ejecutivo (Comité Eje- cial.4 No obstante, después de 2000,
cutivo Nacional, Consejo Nacional), y ambos han sido importantes en las
legislativo (Congreso Nacional). Afue- coyunturas presidenciales, luego de
ra del partido, se trata de posiciones las cuales su poderío disminuyó.5
ejecutivas y legislativas importantes
(gubernaturas, Cámara de Diputados, Pasemos a la cuestión de los gru-
municipios, entre otros). Estas posi- pos políticos,6 comúnmente reco-
ciones permiten la subsistencia del nocidos como tribus o facciones,
partido, pues proveen en lo general términos vertidos desde la opi-
de las zonas de incertidumbre2 que nión pública, o como tendencias
todo partido requiere para gobernar y corrientes de opinión, conceptos
o ser oposición. con que se autodenominan dichos
grupos al interior del PRD. Por mi
Antes de seguir, como se pudo apre- parte, presupongo que ambos son
ciar, el presente artículo aspira a extremos poco probables de ob-
un panorama parcial de la coalición servar. El propio Sartori advertía
dominante, por el hecho de que no lo anterior, por ende, prefería usar
incorpora a los liderazgos carismáti- el término de fracciones. Concepto
cos que el PRD ha tenido (Cuauhté- menos peyorativo y más objetivo.

1
Como bien apunta el autor italiano, “el poder organizativo en un partido no está necesariamente concentrado en los cargos internos
o parlamentarios del propio partido, como dejan suponer las expresiones oligarquía o círculo interno” (Panebianco, 1990, p. 90).
2
Las zonas de incertidumbre o recursos de poder para Panebianco (1990) son seis a saber: experiencia y capacidad para ejercer
puestos altos, relaciones con el exterior, comunicación, definición y utilización de las normas intrapartido, las finanzas y el recluta-
miento de miembros y cuadros dirigentes (pp. 83-107).
3
Por ejemplo, la discusión de la sucesión de un liderazgo por otro; la caracterización del liderazgo, si es puro o de situación (en tér-
minos de Panebianco); el llamado conflicto radicales vs. moderados, etcétera.

4
Como estos liderazgos no poseen propiamente algún espacio, es difícil asemejar a las fracciones que tienen la mayoría de espacios
dentro y fuera del partido con un liderazgo sin espacios. No obstante, eso no implica que los liderazgos (Cuauhtémoc Cárdenas y An-
drés Manuel López) no formen parte de la coalición dominante, por ende, esta investigación es apenas un acercamiento a la misma.
5
Ésta es una hipótesis a explorar en futuras investigaciones.
6
Para Sartori, un partido es una suma de grupos de individuos “que forman constelaciones de grupos rivales. Un partido... puede ser
incluso una confederación flexible de subpartidos” (Sartori, 1980, p. 98).

11
Usaré fracciones, término tomado El último aspecto se deja indefinido,
de Sartori (1980, pp. 95-109), di- pudiendo darse ambas cuestiones,
chos grupos pueden oscilar en el y es que definirlo significaría gradar
continuum de facciones o tenden- quién es más pragmático o ideoló-
cias. Además, estas fracciones a gico. Lo que puedo apuntar es que
las que aludo son organizadas, es hay un desmedido desinterés por
decir, autónomas frente al partido,7 observar esa realidad programática
y mantienen el papel de gobernar y de los grupos en el PRD, el interés
de imponer la política interna.8 Estas de la mayoría de estudios pasa por
dos primeras características se con- el lado pragmático, aquí apenas
vierten en criterios de clasificación, intento mostrar propuestas en tres
dado que sólo interesaron aquellos temas (democracia, política econó-
grupos que están organizados y que mica y social).
por tanto pueden competir por la
dirigencia y buscan gobernar. Por todo lo dicho, considero que es
mejor hablar de fracciones, no así de
Las fracciones se diferencian en gra- tribus, facciones, grupos de opinión
dos, habiendo fracciones con actitu- o tendencias, debido a que es difícil
des más pragmáticas, pero que no que existan grupos que sólo busquen
por ello dejan de plasmar plantea- espacios de poder sin planteamien-
mientos doctrinarios. O, caso con- tos ideológicos y viceversa. Aquí co-
trario, fracciones más ideológicas, rresponde observar cuáles espacios
que no por ello dejan de buscar los poseen y qué plantean en torno a
cargos. Esto plantea terminar con diversas temáticas.
la imagen de que son facciones o
son tendencias y se replantea que Respecto a las temáticas, ya que se
son ambas cosas pero en diferentes trata de un partido de izquierda, los
magnitudes. Definidas así, las frac- ejes que permiten evaluar programá-
ciones son organizadas, con capa- ticamente son: 1) política económi-
cidad de competir por la dirigencia, ca (política fiscal y libre comercio),
juegan un papel político, y pueden 2) política social (política laboral,
ser más pragmáticas que ideológi- salud, educación), 3) democracia y
cas o viceversa. participación ciudadana (democra-

7
Se refiere a en qué medida un partido está integrado por subunidades que mantienen su propia red de lealtades, celebran sus con-
gresos, buscan dinero para sí mismas (y no para el partido), disponen de su prensa, congresos, etcétera. Habiendo tres posibilida-
des, si está organizada, sin organizar o mitad y mitad. Aquí sólo nos interesan las fracciones organizadas.
8
En este sentido, el italiano marca tres posibilidades: grupos de apoyo (de tipo oportunista), grupos de veto (cuyo objetivo es obs-
truir) y grupos de política (cuyo objetivo es gobernar). Aquí sólo interesa el último tipo.

12
cia interna y democracia externa). se compone la coalición dominante
Ahora bien, con fines de ubicarlos (dirigencia real) del PRD.
tienen los siguientes continuum: 1)
política fiscal (aumento o disminu-
ción del impuesto al valor agregado Breve apunte acerca del origen
[IVA]), libre comercio (proteccio- y primeros pasos de los grupos
nismo o integración equitativa); 2) políticos en el PRD
política social (mayor o menor parti-
cipación del Estado); 3) democracia Los grupos en el PRD no siempre
interna (elección directa o indirecta han tenido tanta fuerza, debido a su
de dirigentes), democracia en la falta de organización y al peso del
sociedad (mecanismos de participa- liderazgo carismático. Sin embargo,
ción ciudadana o sólo participación poco a poco fueron cobrando mayor
electoral). Todos enfocados a la importancia. En torno al PRD existen
evaluación que hacen las fracciones textos donde se puede rastrear el ori-
del tema y la propuesta al respecto. gen y evolución (Reveles, 2004). Sólo
Lo cual nos permitirá decir que sí plantearé algunas cuestiones en aras
dan planteamientos y diagnósticos, de contextualizar la investigación.
y que no sólo buscan el poder, es Seguiré la idea de dividir al partido
decir, que son fracciones antes que en tres etapas (Martínez, 2003) que
tribus o tendencias. denotan evoluciones en torno a la
relación y papel del carisma y frac-
Ahora bien, temporalmente, el traba- ciones, reglas en torno a grupos y
jo se delimita de la siguiente forma: prácticas informales.
el interés por estos grupos políticos
se da a la luz de la alternancia en En un primer periodo, el PRD se
México, es decir, de la llegada del caracterizaba por el mando indis-
Partido Acción Nacional (PAN) a la cutible del carisma de Cuauhtémoc
Presidencia de la República. Ya que Cárdenas, propio de un líder con
en esos años culmina el dominio consentimiento voluntario, e incluso
total del liderazgo carismático de convencido de parte de los grupos
Cuauhtémoc Cárdenas en el PRD del partido. En este sistema donde
y cobran mayor fuerza los grupos el centro es ocupado por el carisma,
políticos. Así pues, enfocarnos en se observa que la posición de las
estas dos cuestiones nos permitirá fracciones es la periferia (llamadas
tener un panorama general de cómo familias por aglutinarse según su ori-

13
gen político, ex Partido Mexicano So- Las fracciones se consolidan como
cialista [PMS], ex Partido Mexicano actores de primer orden dentro de
de los Trabajadores [PMT], etcétera). la toma de decisiones del partido.
A pesar de esto, en este periodo se El partido obtiene éxitos electorales
comienza a dar un reconocimiento importantes a nivel nacional, lo cual
de grupos y reparto proporcional del incrementó el valor de la organi-
Comité Ejecutivo Nacional (CEN), zación (Distrito Federal, Zacatecas,
nombrado por el líder carismático. Tlaxcala, etcétera). En este periodo
es de resaltar la pérdida definitiva
Alrededor de 1993 se observa un de posición central del carisma de
segundo periodo, donde destaca la Cuauhtémoc Cárdenas (su candidato
transformación del liderazgo en je- para dirigir el PRD no triunfó de for-
fatura.9 Además, las fracciones co- ma abismal como en el periodo an-
mienzan un proceso de mestizaje terior), aunado al ascendente de las
(Arcoiris, Trisecta, etcétera), a la par fracciones en la toma de decisiones,
que se oponen en cuestiones impor- creación de reglas y solución parcial
tantes al carisma (relaciones con el de acuerdos.
gobierno federal en 1995) y obtienen
mayores atribuciones estatutarias. Con esta breve historia intento dar
Asimismo, se comienza a operar con cuenta del origen de los grupos
prácticas informales para destrabar y el peso del liderazgo antes de
conflictos y evitar escisiones (dán- 1999. Luego de esa fecha se da la
dole la Secretaría General a Mario consolidación de ciertas fracciones,
Saucedo, inaugurando el “acuerdo la cual se refleja en el bajo transfu-
mata estatuto”). guismo. Haciendo un esfuerzo por
simplificar la gama de grupos y
Un tercer periodo se observa alrede- retomando sólo a los importantes,
dor de 1996, donde el carisma pasa gracias a los criterios de organización
a formar parte de los recursos de los y papel, que presentó este periodo,
actores, debido a su ausencia (por a través de dos ejes: recursos de
funciones de gobierno en el Distrito poder y planteamientos.10 Los prin-
Federal y campaña rumbo a 2000). cipales grupos son: 1) Amalios/Re-

9
La diferencia entre liderazgo y jefatura pasa porque el primero logra que acepten sus decisiones a través del convencimiento, mien-
tras que el segundo lo hace debido a que detenta una posición formal y jerárquica (véase Hernández, 1997). Cuauhtémoc Cárdenas
si bien no poseía una posición formal sí tenía la jerarquía en virtud de ser el líder moral. Por ende, poseía un sitio superior a cual-
quier otro en el PRD. En este periodo, considero que perdió el convencimiento e intentó hacer valer su posición jerárquica.
10
Para observar los cuadros donde se ejemplifican los espacios de poder (CEN y los porcentajes de consejeros y congresistas), así co-
mo las propuestas de forma detallada, véase Espejel, 2010, “Ni buenos, ni malos: juego sucio y resultados en los procesos de elec-
ción de dirigencia nacional en el Partido de la Revolución Democrática (1999-2008)”, México: FLACSO. Tesis de maestría.

14
forma Radical/Foro Nuevo Sol (FNS); corriente que impulsó a Muñoz Ledo
2) Corriente Izquierda Democrática a la Presidencia del PRD en 1994.
(CID)/Izquierda Democrática Nacio- Incluso indagando años atrás, se ob-
nal (IDN)-Izquierda Social (IS); 3) serva que son dirigentes del Partido
Izquierda Democrática en Avance Comunista Mexicano (PCM), Parti-
(IDEA) Regeneración/Unidad y Re- do Socialista Unificado de México
novación (UNYR)-Movimiento por la (PSUM) y PMS, lo cual permitiría
Democracia (MPLD); y 4) Chuchos/ apuntar que era una fracción con alto
Nueva Izquierda (NI). Presentaré uno grado de solidaridad, debido a que
a uno los cuatro grupos enlistados. llevaban tiempo trabajando juntos.
Aún cuando habían pasado por cua-
tro partidos políticos, en los cuatro se
Amalios/Reforma Radical/ les observó trabajar en equipo.
Foro Nuevo Sol
Antes de 2001 la fracción era conoci-
Entre sus principales dirigentes se en- da extraoficialmente como los Ama-
contraban Amalia García, Raymundo lios y formalmente adoptó el nombre
Cárdenas, Hortensia Aragón, Martha de Reforma Radical en 1999, duran-
Lucía Mícher, Reynaldo Rosas, Juan te la campaña por la presidencia del
García Ochoa, Claudia Corichi, Elías PRD de Amalia García. Bajo el nom-
Miguel Moreno Brizuela, Elpidio Tovar, bre de Foro Nuevo Sol se constituye
Luis Medina, Eloy Vázquez, Martha formalmente en septiembre de 2001,
Delia Gastélum, Ricardo Monreal,11 tras una reunión donde se acordaría
Cuauhtémoc Sandoval, Daniel Fajardo postular a Raymundo Cárdenas para
y Pedro Alonso. la dirigencia nacional del PRD.

Podemos observar que desde 1996 La fracción tiende a tener su presen-


algunos trabajaban juntos dentro del cia a nivel nacional en el Consejo y
PRD. En la planilla de Amalia García Congreso Nacional así como el CEN.
por la Presidencia del PRD en 1996, Si bien posee baja presencia en el Dis-
ya se encontraban Raymundo Cárde- trito Federal, esto se compensa, dado
nas y Martha Delia Gastélum. Antes que es la única fracción que gobierna
habían formado parte de Arcoiris, una entidad federativa: Zacatecas.

11
En dicha corriente estaba Ricardo Monreal, pero a raíz del ascenso nacional de López Obrador, de la truncada carrera presidencial
de Monreal, y la disputa por la Gubernatura en Zacatecas que mantuvo con Amalia García, se distanció de la fracción en 2004 y se
ha visto cercano a López Obrador y distanciado de Amalia, formando parte del equipo de campaña del tabasqueño. Por la misma
razón, Raymundo Cárdenas se separaría de FNS en el mismo periodo.

15
El papel de la fracción ha sido po- El 12 de mayo de 2002 se eligieron
lítico, dado que pretende gobernar, 64 consejeros nacionales, de los cua-
pues fue acompañada por NI (1999) les 12 eran del grupo de los Amalios.
por la dirigencia, apoyó a NI apostan- Terminando, en la suma total, con
do por la Secretaría General (2002), un porcentaje de aproximadamente
en otras ocasiones ha actuado por 20% de consejeros para el grupo de
consenso apoyando a otros sin com- los Amalios. Y gracias a lo anterior,
petir por la Presidencia o Secretaría la fracción pudo tener acceso a las
(2004, 2005 y 2008). secretarías del PRD colocando ahí a
sus principales miembros.
En cuanto a su organización, debe-
mos decir que en 2000, de los más En esta ocasión obtuvo tres espacios
de 300 consejeros, entre 20 y 25% y la Secretaría General (Raymundo
eran afines a García. En aquellos mo- Cárdenas)12 en el CEN de Robles:
mentos Amalia García estaba en la Secretaría de Formación Política
Presidencia del PRD, la obtuvo tras (Martha Delia Gastélum), Secretaría
una polémica en 1999 debido a las de Coordinación Legislativa (José
acusaciones mutuas de fraude entre Luis Jaime) y Secretaría de Políti-
los Chuchos y los Amalios, posterior- cas Públicas (Claudia Corichi). En
mente en la segunda elección ambas 2003 obtuvieron siete lugares para
planillas se aliarían y ganarían. diputados federales en las listas
plurinominales.
Luego del triunfo, los Amalios ob-
tendrían cuatro secretarías: Asun- Posteriormente, en el CEN de Leonel
tos Electorales (Martha Delia Gasté- Godoy, Foro Nuevo Sol consiguió
lum), Asuntos Internacionales (Juan cuatro secretarías: dos espacios
José García Ochoa), Asuntos de la en la Secretaría de Organización
Mujer (Hortensia Aragón Castillo/ (Martha Delia G. y José Luis Jaime
Martha Delia Gastélum), Asuntos Correa), la Secretaría de Coordina-
Laborales (Armando Tiburcio Ro- ción Legislativa (Claudia Corichi) y
bles), además de la Oficialía Mayor la Secretaría de Asuntos Juveniles
(Elías Miguel Moreno Brizuela/Pa- (Azucena Reyes). Con la reestructu-
blo Denis Valente). ración del CEN, en 2004, siguió con


12
Aunque en ésta Raymundo Cárdenas duraría del 15 de abril al 13 de junio de 2002.

16
los mismos espacios. Además, en En 2011 obtuvo lugares dentro de
2004 Amalia García resultó electa la Comisión Política Nacional: dos
para gobernar Zacatecas para el posiciones con Martha D. Gastélum
periodo 2004-2010. y Eloy Vázquez. Mientras que en el
Secretariado Nacional, la Secretaría
Dentro del CEN de Leonel Cota, de Planeación y Trabajos Especiales
FNS disminuye a dos secretarías: (Vladimir Aguilar).
Secretaría de Operación Política (Se-
lene Vázquez Alatorre) y Secretaría Ahora bien, dado el panorama ge-
de Relaciones Políticas y Alianzas neral de los recursos de la fracción,
(Hortensia Aragón Castillo). Además, corresponde mostrar cuáles han sido
contaba con aproximadamente 10% sus posicionamientos y propuestas,
de los consejeros a nivel nacional. esto es, aquello que denominamos
En 2006 consiguió incluir en la lista programa. Recordando los tres gran-
de senadores por vía plurinominal a des ejes que nos interesan en la in-
Claudia Corichi en el lugar 10 de los vestigación: política económica (po-
13 probables en ese entonces. lítica fiscal, libre comercio), política
social (política laboral, salud, educa-
En 2008, en la Comisión Política Na- ción) y democracia (interna, externa
cional, obtuvo la Secretaría General y participación ciudadana).
(Hortensia Aragón Castillo) y dos
espacios (Juan José García Ochoa, En torno al libre comercio, postulan
Martha Delia Gastélum Valenzue- que el Tratado de Libre Comercio de
la). Por su parte, en el Secretaria- América del Norte (TLCAN) ha sido
do Nacional obtuvo una secretaría: un acuerdo comercial sin ningún
Secretaría de Democracia Sindical, contrapeso social o ambiental, a lo
Derechos Laborales y Movimientos cual agregan no estar en desacuerdo
Sociales (Marco Aurelio Vázquez). con el libre comercio, sino que, por
el contrario, están convencidos de
Actualmente, posee 26 consejeros “las enormes posibilidades que en-
nacionales (7.6%). En torno a la Cá- traña”, pero sólo si va acompañado
mara de Diputados cuenta con seis de “medidas y reglas que impidan
diputados federales. Dicha fracción la generación de desigualdades, la
está muy cohesionada, ya que no ha degradación del medio ambiente, las
presentado escisiones grandes. violaciones a los derechos humanos

17
(en particular los sociales) y sirva mocrática del Estado que siente
para promover la igualdad y el desa- las bases de un nuevo régimen”
rrollo sustentable”. Por lo cual pro- (García, 2001a, pp. 2 y 3). Pero de-
ponen “un acuerdo de integración be ser una reforma de Estado que
que favorezca el mejoramiento de transforme los poderes, el ejercicio
las condiciones de vida y privilegie el de éstos y de sus representantes, y
desarrollo equitativo, democrático, que facilite la “búsqueda de un país
sustentable y con justicia” (García, más libre, justo y democrático”.
2002, pp. 43-45). Por su parte, re- Asimismo, la reforma de Estado
feridos a la política fiscal, han pos- debe tener una visión de género,
tulado, en el caso del IVA, estar en ya que, “sin tomar en cuenta la
contra de impuestos absolutamente discriminación, desigualdad y falta
a todo, tal como los casos de Rei- de oportunidades de las mujeres,
no Unido donde hay tasa cero para no es reforma de Estado” (Micher,
alimentos, medicinas y cultura, o 2004, pp. 317 y 323). Asimismo,
Francia donde los museos, los perió- plantean gobernar con “planes y
dicos, libros, medicamentos y todo programas de desarrollo… elabo-
aquello que tiene que ver con salud rados de manera participativa y
tiene una tasa muy reducida: de 2 a democrática, exigir y practicar la
5% (García, 2001, p. 20). rendición de cuentas e implemen-
tar mecanismos de democracia di-
Respecto al segundo tópico, esto es, recta: plebiscito, referéndum e ini-
el de política social, han postulado ciativa popular en la conformación
en torno a la política laboral que de los planes de gobierno” (García,
las políticas garanticen los dere- 2000a, p. 15). Respecto a la demo-
chos básicos de hombres y muje- cracia interna, han planteado que
res trabajadores, así como crear un se “garantice que todos sus afilia-
fondo para brindar compensaciones dos y afiliadas participen de las
a trabajadores y comunidades que decisiones” (García, 2001a, p. 3).
padezcan desempleo, y promover el Aunque algunas veces se han incli-
mejoramiento de niveles de trabajo y nado por la elección indirecta como
de vida de los trabajadores y de sus método para elegir dirigentes na-
familias (García, 2002, p. 47). cionales, ya que, según ellos, “en el
método de elecciones internas que
Respecto al tercer eje, han pro- tenía un propósito democratizador
pugnado por lograr una “nueva se han introducido vicios del viejo
institucionalidad y una reforma de- régimen, como el de la presión, la

18
coacción y el clientelismo, y por lo Zazueta, Leticia Burgos y Francisco
tanto urge revisar estos mecanis- Saucedo), ex Partido Popular Revo-
mos” (García, 2000). lucionario (PPR) (Camilo Valenzuela,
Alfonso Ramírez Cuéllar y Gilberto
Así pues, comparte con las demás López y Rivas), Organización Izquier-
fracciones el hecho de no estar con- da Revolucionaria-Línea de Masas
tra el libre comercio y propugnar el (OIR-LM) (Armando Quintero, Robles
proteccionismo, pero sí están a favor y Saúl Escobar), Unión Revoluciona-
de una integración equitativa. A su ria (Guillermo González) y parte del
vez, en torno a la política fiscal, pro- Partido de la Revolución Socialista
pugnan una de corte distributiva y el (PRS) que forma la CID (Bejarano,
no aumento al IVA. Y en torno a la Padierna, Batres).
democracia, plantean una de corte
participativa al exterior y una de cor- Los principales dirigentes de esta
te indirecto al interior. Sólo en este fracción eran René Bejarano, Dolores
último aspecto difiere de UNYR y la Padierna,13 Martí y Lenia Batres, Ja-
IDN, pues éste lo comparte con NI. vier Hidalgo,14 Alejandro Villanueva,
Agustín Guerrero, Alejandro Sánchez
Camacho, Miguel Bortolini, Agus-
CID/Izquierda Democrática Nacio- tín González,15 Manuel Oropeza e
nal-Izquierda Social Higinio Martínez. La organización
de Izquierda Democrática Nacional
Antes de 2004 este grupo tenía por (IDN) es regional, la fracción tiene
nombre Corriente Izquierda Demo- en el Distrito Federal su principal
crática, el cambio se debió al impac- bastión, tanto en votos dentro del
to de los “videoescándalos”. Lleva a partido, como fuera a través de orga-
cabo su primer congreso nacional, nizaciones populares: Frente Popular
bajo el nombre e Izquierda Demo- Francisco Villa (FPFV), Taxis Pantera,
crática Nacional, el 28 de agosto Asamblea de Barrios, Unión Popular
de 2004. Tiene sus orígenes dentro Nueva Tenochtitlán (UPNT) o vende-
del PRD en la corriente llamada Plu- dores ambulantes.
risecta compuesta por: Asociación
Cívica Nacional Revolucionaria (AC- En 1999 compite por la Presidencia
NR) (con Mario Saucedo, Humberto del PRD en el Distrito Federal con

13
Sus familiares tenían nexos con organizaciones populares. Ana María Padierna con vendedores ambulantes. Antonio Padierna en la
Unión Popular Nueva Tenochtitlán.
14
Dirigente de la Asamblea de Barrios.
15
Dirigente del Frente Popular Francisco Villa y de los Taxis Pantera.

19
Dolores Padierna, quien pierde ante Secretaría de Comunicación, Imagen
Carlos Imaz, pero obtienen el control y Propaganda (Javier Hidalgo).
del Comité Estatal. En ese mismo
año obtienen una secretaría en el En 2003, obtienen dos lugares plu-
CEN de Amalia García: Secretaría rinominales para la Cámara de
de Derechos Humanos (María Rosa Diputados, en la cuarta y quinta
Márquez Cabrera). También obtuvo circunscripción con Rosa María Avi-
la coordinación de la fracción pe- lés y Lizbeth Rosas. Dentro de ese
rredista en la Cámara de Diputados mismo año, logran ganar nueve
(Martí Batres) para el periodo 2000- de 16 delegaciones.16 Además, de-
2003. claraba en ese año contar con un
padrón de alrededor de 15 mil per-
Posteriormente, logran posicionarse sonas, siete representantes en el
en la capital durante 2002. En ese Comité Ejecutivo Estatal, un tercio
año, si bien Víctor Hugo Círigo (NI) del Consejo Estatal y la presidencia
es el triunfador de la elección de de 12 comités delegacionales.17 Pa-
presidente del PRD en el Distrito ra el periodo de 2003-2006, contó
Federal, un acuerdo, luego de una con 14 diputados locales.18
desgastante pelea que pasaría por
la Comisión Nacional de Garantías y En el CEN de Godoy mantuvieron
Vigilancia (CNGyV) y llegaría hasta el los mismos espacios con Marín e
Tribunal Electoral del Poder Judicial Hidalgo. Sin embargo, en la rees-
de la Federación (TRIFE), lo que per- tructuración de 2004, Javier Hidalgo
mite que Agustín Guerrero tome el sale del CEN, como saldo de los
mando en la Ciudad de México y Círi- videoescándalos. Los cuales, por
go busque la candidatura delegacio- cierto, poco a poco fueron marcan-
nal en Iztapalapa. En ese mismo año, do diferencias entre los seguidores
dentro del CEN de Rosario Robles, de Bejarano y los de Batres. Pese
obtienen dos secretarías: Secretaría a esto, siguieron trabajando juntos,
de Organización (Rosendo Marín) y no sin sus diferencias.19


16
Azcapotzalco con Laura Velásquez, Coyoacán con Miguel Bortolini, Cuajimalpa con Ignacio Ruiz, Milpa Alta con Alejandro Sánchez
Camacho, Álvaro Obregón con Leticia Robles, Benito Juárez con Lenia Batres, Cuauhtémoc con Virginia Jaramillo, Xochimilco con
Faustino Soto, Magdalena Contreras con Héctor Chávez (El Universal, 11 de enero de 2005).

17
Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Magdalena Con-
treras, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco (El Universal, 18 julio de 2005).

18
Alfredo Hernández, Francisco Chiguil, Alejandra Barrales, María Rojo, Pablo Trejo Pérez, Rigoberto Fidencio Nieto, Elio Ramón Beja-
rano (hermano de René Bejarano), María Araceli Vázquez, Juan Manuel González Maltos, Andrés Lozano, José Guadalupe Jiménez,
Aleida Alavez Ruiz, Maricela Contreras, Julián Emilio Fernández Allende (La Jornada, 14 de septiembre de 2004).

19
En ese mismo año no lograron un acuerdo general como fracción para nombrar coordinador en la Asamblea Legislativa del Distri-
to Federal. Javier Hidalgo, Martí Batres y los diputados locales Guadalupe Chavira, Juventino Rodríguez y Eduardo Malpica tomaron
distancia pública de Bejarano.

20
Dentro del CEN de Leonel Cota au- Izquierda Social (El Universal, 1 de
menta su representación en el CEN y octubre de 2006).
consigue tres espacios: en la Secreta-
ría de Planeación (Agustín Guerrero), En ese mismo mes, la IDN consiguió
Secretaría de Movimientos Sociales tener presencia en siete candidaturas
(Rosendo Marín), y Secretaría de a delegados en el Distrito Federal,
Migrantes (Ada Omaña). Dentro del tres en alianza con otras fracciones
Consejo Nacional posee alrededor de y cuatro sola. Por su parte IS logró
20% de consejeros nacionales. ganar tres candidaturas a jefaturas
delegaciones.23 De no haberse di-
Además, en 2005 obtuvo 60 de los vidido la fracción habría obtenido
150 lugares en el Consejo Estatal del una candidatura más que hace tres
PRD capitalino, lo que la convirtió en años. Entre ambos grupos tendrían
la fuerza mayoritaria del órgano de 13 diputados en la Asamblea Legis-
dirección local. Y obtuvo siete secre- lativa del Distrito Federal (ALDF) en
tarías del Comité Estatal.20 2006-2009.

Finalmente, la división cristalizaría En 2008 IDN contó con 57 conse-


hasta el mes de enero de 2006.21 jeros nacionales (16.8%), mientras
El 16 de enero se anunció la salida que IS contó con 14 (4.14%). La
de Batres, Javier Hidalgo, Alejandra IDN obtuvo dos integrantes en la
Barrales, Gerardo Villanueva, Rodri- Comisión Política Nacional del PRD:
go Chávez, Andrés Lozano, Ricardo Dolores Padierna Luna y Alejandro
Molina, César Cravioto y Faustino Sánchez Camacho. Y en el Secreta-
Soto de la IDN, creando un nuevo riado Nacional tiene tres espacios:
grupo bajo la dirección de los dos Secretaría de Acción Electoral (Ro-
primeros.22 El nuevo grupo adopta- sendo Marín), Secretaría de Equidad
ría, posteriormente, el nombre de y Género (Jezabel Galván) y Secreta-

20
De las siete secretarías, tres estarán a cargo de personas cercanas al presidente del partido Martí Batres (Finanzas, Comunicación
Social y Asuntos Electorales), y cuatro para el bloque bejaranista (El Universal, 7 de mayo de 2005).
21
Primero, Javier Hidalgo diría que Bejarano habría palomeado listas en la fracción y que irían divididos a las elecciones del 22 de
enero (2006), después Batres pediría ceder distritos en dominio de la fracción a favor del PT y Convergencia, ambas decisiones ge-
nerarían gran descontento en el grupo.
22
Al respecto Agustín González, vocero de IDN, diría: “que digan en qué se diferencia su programa económico del de nosotros, en qué
se diferencia su programa de desarrollo social; lo que pasa es que no tienen programa como sí lo tenemos nosotros y la separación
es sólo para buscar más espacios políticos… vean la trayectoria de Martí Batres, él fue hecho por la corriente, promovido por noso-
tros, lo impulsamos y nunca se le ha cobrado nada, él no está reivindicando el proyecto, sólo busca más espacios políticos para cre-
cer políticamente, porque como presidente del PRD en el DF no dio el ancho” (La Crónica de Hoy, 18 de enero de 2006).
23
Los candidatos eran: en Álvaro Obregón, Leonel Luna (IDN); en Azcapotzalco, Alejandro Carbajal (IDN); en Cuauhtémoc, José Luis
Muñoz Soria (IDN); en Cuajimalpa, José Remedios Ledesma (IDN); en Tlalpan, Guillermo Sánchez (IDN-UNYR); en Magdalena Con-
treras, Héctor Guijosa (IDN-UNYR); en Milpa Alta, José Luis Cabrera (IDN-NI); en Xochimilco, Uriel Gonzalez (IS), y Francisco Chiguil
(IS), y en la Benito Juárez, Alejandra Barrales (IS) (La Crónica de Hoy, 23 de enero de 2006).

21
ría de Seguridad, Justicia y Derechos ejes: política económica (política
Humanos (Socorro Ceseñas). Ade- fiscal, libre comercio), política so-
más, preside la Comisión Nacional cial (política laboral, salud, educa-
de Garantías (Ana Paula Ramírez), ción) y democracia (interna, externa
tiene un integrante en la Comisión y participación ciudadana).
Técnica Electoral (Adrián Mendoza),
y la Vicepresidencia de la mesa di- En torno al libre comercio, han
rectiva del Consejo Nacional (Norma planteado que la única posibilidad
Ruth Miranda González). Asimismo, de que México tenga un resultado
cuenta con una senadora (María Ro- exitoso en la inserción en este pro-
jo) y 10 diputados federales. Por su ceso de mundialización es que vaya
parte, IS cuenta con dos diputados con los países de América Latina,
federales y la Presidencia del PRD “construyendo un bloque económi-
capitalino en 2008 con Alejandra co, político, social y cultural”, a
Barrales, aunque en 2009 se iría a la través de un bloque que muestre la
ALDF consiguiendo la coordinación fuerza del conjunto de los estados
del grupo parlamentario del PRD. latinoamericanos. Respecto al Área
de Libre Comercio de las Américas
En la Comisión Política Nacional (ALCA) plantearon que “no nos debe
de 2011 IDN obtuvo tres lugares: llevar a motivar una visión de recha-
René Bejarano, Alejandro Sánchez zo, sino de resguardo, protección y
y Enrique Romero. Mientras que en defensa de nuestra soberanía nacio-
el Secretariado Nacional contó con nal” (Batres, 2002b, pp. 11 y 12).
cuatro espacios: Secretaría General Respecto a la política fiscal, han
(Dolores Padierna), Secretaría de Ac- propugnado por no gravar a “las
ción Electoral (Socorro Ceseñas), Se- clases populares”, en vez de eso
cretaría de Educación, Democracia plantean gravar a “los más ricos”.
y Formación Política (Gisela Mota) y Plantean redistribuir la riqueza con
Secretaría de Relaciones Internacio- una reforma fiscal coherente de
nales (Julio C. Tinoco). Por su parte, largo plazo, justa y equitativa, con
Izquierda Social obtendría un espacio saneamiento de finanzas públicas,
en el Secretariado Nacional: Secreta- sin corrupción y que se traduzca en
ría de Seguridad, Justicia y Derechos metas presupuestales de carácter
Humanos (Lucio Borreguin). social (Batres, 2001, pp. 16 y 17).
Plantean “redimensionar el tema de
Ahora bien, veamos qué ha plantea- las responsabilidades económicas
do respecto al programa y sus tres del Estado”, ubicando la respon-

22
sabilidad de la inversión pública Plantean que la izquierda debe
para reactivar la economía (Batres, gobernar formando el “poder de
2002a, pp. 20 y 21). abajo hacia arriba, el gobierno
democrático de izquierda buscará
En torno a la política social, se que sus decisiones importantes
oponen a cualquier reforma laboral estén apoyadas por la voluntad
neoliberal, pues se propugnan por ciudadana” (Izquierda Democráti-
defender “autonomía sindical”, han ca Nacional, 2009c). Respecto a la
planteado la realización de foros democracia interna, defienden “el
específicos para el sector informal, derecho de tendencia” (Izquierda
así como dotar de un medio de in- Democrática, 1995, p. 27). Asi-
formación a los trabajadores (Beja- mismo, que se debe profundizar la
rano, 2000, p. 9). democracia interna, lo cual signifi-
ca “descentralizar las decisiones…
Referido a la democracia, plantea- que se tomen desde los comités de
ron concretar la legislación en mate- base… que los órganos de direc-
ria del derecho a la información, el ción tienen que rendir cuentas a
voto de los mexicanos en el extran- los miembros del partido” (Redac-
jero, la promoción de la libertad de ción de Coyuntura, 2001).
recreación, los derechos humanos
de los trabajadores migratorios, et- Así pues, comparte con las demás
cétera (Bejarano, 2000, p. 10). Se fracciones el hecho de no estar con-
propugnan por una tra el libre comercio, defendiendo la
soberanía nacional y la equidad de
democracia participativa, [que] re- la integración económica. A su vez,
conoce y retoma la diversidad social en torno a la política fiscal, propug-
y cultural y cree en el reconocimien- nan una de corte distributiva, que
to y ampliación de derechos de esa defienda a la clase trabajadora y
diversidad. Cree en el poder del pue- que no aumente el IVA. Respecto a
blo en todos los ámbitos de la vida la política social, plantean defender
social y en el poder ciudadano; res- el sector laboral, para lo cual el pa-
peta a las minorías y es tolerante y pel del Estado debe ser mayor. Y en
defiende las libertades. Es una iz- torno a la democracia, plantean una
quierda laica (Izquierda Democráti- de corte participativa dentro y fuera
ca Nacional, 2009c). del partido.

23
IDEA, Regeneración/Unidad de los lazos amistosos estrechados
y Renovación/Movimiento por en estos encuentros previos. No obs-
la Democracia tante, esto se rompería a raíz de
los “videoescándalos”. Por ejemplo,
Los principales dirigentes de es- Robles y Saúl Escobar coinciden en
ta fracción eran: Rosario Robles, Síntesis, un grupo político de la Fa-
Armando Quintero, Carlos Imaz, cultad de Economía. Posteriormente,
Ramón Sosamontes, Pablo Gómez, Robles y Quintero se encontrarían en
Imanol Ordorika, Antonio Santos, Inti el Sindicato de Trabajadores de la
Muñoz, Saúl Escobar, Juan Guerra, Universidad Nacional Autónoma de
Graco Ramírez, Carlos Reyes Gá- México (STUNAM). Imaz, Ordorika y
miz, Salvador Martínez Della Rocca, Santos formaron parte del Consejo
Jesús Martín del Campo, Alfonso Estudiantil Universitario (CEU). Quin-
Ramírez Cuéllar, Agustín Rodríguez y tero, Robles y Escobar se reunirían al
Gilberto Ensástiga. Ahora bien, dicho fundar el OIR-LM. Más tarde, Quinte-
grupo, de 2000 a 2004, se vio refor- ro, Robles y Escobar formarían parte
zado por el liderazgo de Cuauhtémoc de la Plurisecta dentro del PRD.
Cárdenas Solórzano.24 Incluso algu- Robles crea el grupo A Pleno Sol en
nos, luego de la salida de Robles del 1998, y posteriormente trabaja cer-
partido, se mostraron cercanos al ca de IDEA junto con Quintero, para
ingeniero, otros optaron por formar luego formar parte de Regeneración
el Movimiento por la Democracia. en 2001 a lado de Cuauhtémoc Cár-
denas. Así, en la fracción había in-
Pese a tener varios dirigentes es in- telectuales, sindicalistas (STUNAM)
negable que la máxima dirigente de y estudiantes (CEU) de la UNAM,
la fracción era Robles, hasta antes pero también se unieron a importan-
de 2004. Esta fracción se caracte- tes organizaciones sociales, como la
rizaba por tener un alto grado de Unión Popular Revolucionaria Emilia-
solidaridad, debido a que sus prin- no Zapata (UPREZ) y El Barzón.
cipales dirigentes habían coincidido
en otras organizaciones donde persi- Durante el CEN de Amalia García,
guieron intereses comunes. Además esta fracción poseía sólo la Secreta-


24
Si bien algunos formaron parte del gabinete de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en el Distrito Federal, tal es el caso de Robles, ya
como grupo, fue hasta que se conformó IDEA (1999) y luego Regeneración (2001), que se vieron favorecidos por el liderazgo carde-
nista. Algunos de los hombres cercanos a Cárdenas han sido César Buenrostro, Adolfo Gilly, Roberto Robles Garnica, Lucas Tijeri-
na, Pedro Ettiene, Ignacio Castillo Mena, Francisco Curi, Salvador Nava, Raúl Castellanos, Martha Maldonado, Ricardo García Sáinz
y Ricardo Valero. La mayoría de ellos ha trabajado cerca de Cuauhtémoc Cárdenas en el gobierno de Michoacán, en el CEN del PRD,
dentro del Gobierno del Distrito Federal (1997-2000), y en sus campañas hacia la Presidencia de la República.

24
ría de Medio Ambiente (Fidel Robles sario Robles) (El Universal, 13 de mayo
Guadarrama). Para el periodo de de 2002; La Jornada, 19 de mayo de
1999-2002, gobernó el PRD capita- 2002). Asimismo, su aliado en la
lino con Carlos Imaz a la cabeza. El búsqueda de la dirigencia, la CID,
19 de enero de 2001, junto a Cuauhté- obtendría dos espacios, como ya se
moc Cárdenas Solórzano lanzan el mostró en su apartado.25
proyecto Vamos por la refundación y
la regeneración del PRD, a través del En el CEN de Godoy,26 tras la re-
cual se apoyaría la candidatura de nuncia de Robles a la dirigencia
Robles por la dirigencia del PRD en nacional, mantuvieron dos espacios:
2002. Secretaría de Acción Electoral (Gra-
co Ramírez), Secretaría de Planea-
Con el triunfo de Robles conse- ción y Desarrollo Institucional (Saúl
guirían, de los 64 consejeros na- Escobar), la Coordinación de los
cionales, 23 puestos, con lo ante- Diputados (Pablo Gómez) y la Re-
rior, ya en la conformación genérica presentación ante el Instituto Fede-
del Consejo Nacional, sumando los ral Electoral (IFE) (Juan N. Guerra
porcentajes totales, obtuvieron un Ochoa). Después de la renuncia de
aproximado 40%. Gracias a esto Robles surge oficialmente el grupo
lograron obtener en el CEN tres es- de Unidad y Renovación, justo el 21
pacios: Secretaría de Finanzas (Ma- de febrero de 2004. En tanto que en
ría Eugenia López Brun), Secretaría la reestructuración, esto es, después
de Relaciones Políticas y Alianzas de los videoescándalos, se queda-
(Ramón Sosamontes), Secretaría de rían con dos espacios: Secretaría de
Acción Electoral (Juan N. Guerra Asuntos Electorales (Graco Ramírez)
Ochoa), la representación ante el y Secretaría de Planeación y Desa-
IFE (Pablo Gómez) y la Presidencia (Ro- rrollo Institucional (Javier González

25
Ahora bien, podemos marcar 2003 como un año de desencuentros entre Cárdenas Solórzano y el grupo de Robles. El primer des-
encuentro se daría por la candidatura de la gubernatura de San Luis Potosí, en donde Salvador Nava (cercano a Cárdenas) cali-
ficaba al PRD como un partido “irrespetuoso de la legalidad, pragmático, simulador, traficante de candidaturas y predispuesto
a las componendas cupulares”, considerando que era el peor momento del PRD en toda su historia y, por esto, la dirigencia (Ro-
bles) debía renunciar (La Crónica de Hoy, 8 de mayo de 2003). Dos meses después, el propio Cárdenas presionaría a Robles pa-
ra abandonar la dirigencia, bajo el argumento de el “preocupante” porcentaje de votos obtenidos y que el partido carecía de una
“propuesta representativa de todos los sectores sociales” (La Crónica de Hoy, 9 de julio de 2003). Un tercer desencuentro sería
en agosto de 2003 cuando Ricardo García Sáinz (cercano a Cárdenas) exigió transparentar la deuda interna del partido. En clara
alusión a la deuda que habría dejado Robles y pidiendo deslindar responsabilidades. Finalmente, durante la Conferencia Nacional
de Línea de Organización y Reforma del Estatuto del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas pediría a los órganos del partido proceder con-
tra aquéllos que habían afectado al partido. Y agregaría que dichos miembros no tenían “cabida en el partido”, exigiendo a Ro-
bles que respondiera por sus actos (La Crónica de Hoy, 7 de marzo de 2004; El Universal, 7 de marzo de 2004).
26
Si bien Godoy era una persona que se consideraba en aquel entonces como parte del grupo de Cárdenas Solórzano, parece ser
que desde antes de los videoescándalos se comenzó a separar tanto de Cárdenas como de la fracción roblista. Prueba de ello se-
ría que en el VIII Congreso Nacional haría caso omiso de la recomendación de Cuauhtémoc Cárdenas de la impostergable renun-
cia de la dirigencia.

25
Garza). Así como la Coordinación de Así, para la elección interna del 22
los Diputados para el periodo 2003- de enero de 2006 se presentaron dos
2006 (Pablo Gómez) y la Representa- bloques: UNYR de Armando Quinte-
ción ante el IFE (Saúl Escobar). ro, Gilberto Ensástiga y Carlos Reyes
Gámiz (con presencia en la Ciudad
Ahora bien, UNYR es una fracción de México) y Movimiento por la De-
con presencia en el Distrito Federal, mocracia con Pablo Gómez, Alfonso
en 2004 contaba con 9 diputados Ramírez Cuéllar, Agustín Rodríguez y
locales.27 Además, poseía 40 lugares Salvador Martínez Della Roca, Juan
en el Consejo Estatal y cinco en el Guerra, Inti Muñoz (con presencia
Comité Ejecutivo Estatal, así como la dentro del partido y a nivel nacional).
Secretaría General (Gilberto Ensásti- La UNYR para 2006 tendría presen-
ga). Y gobernaron las delegaciones cia en cinco delegaciones, dos de
Tlalpan, Iztacalco y Tláhuac de 2003 ellas en alianza con IDN.29 Así como
a 2006. Aunque no tienen presiden- la Secretaría General del PRD del
cias delegacionales del partido. En Distrito Federal de 2006 a 2008. Y
el Distrito Federal, por lo regular, se contó con tres diputados en la ALDF
apoya en la Unión Popular Revolucio- para el periodo de 2006-2009.
naria Emiliano Zapata (UPREZ) y la
Unión de Colonias Populares. Ahora bien, dentro de la Comisión
Política Nacional de Ortega, la UNYR
En el CEN de Leonel Cota, UNYR contaría con una comisión (Armando
cuenta con dos secretarías: Asun- Quintero). Asimismo, contaba con
tos Internacionales (Saúl Escobar) cinco consejeros nacionales, mien-
y Asuntos Campesinos y Pueblos tras que el Movimiento por la Demo-
Indios (Juan Carlos Mezhua). A cracia tenía dos. Dicho movimiento
partir de octubre de 2005 se ges- poseía la Secretaría de Relaciones
ta una escisión en esta fracción, Internacionales (Saúl Escobar) den-
formándose el Movimiento por la tro del Secretariado Nacional. Asi-
Democracia, con Pablo Gómez a mismo, obtuvo la coordinación de los
la cabeza. 28 diputados federales para el periodo

27
Carlos Reyes Gámiz, Julio Escamilla Salinas, Alfredo Carrasco Baza, Víctor Gabriel Varela López, María Elena Torres Baltasar, Héc-
tor Guijosa Mora, Rafael Hernández Nava, Eduardo Malpica Rodríguez, Guadalupe Ocampo Olvera (La Jornada, 14 de septiembre
de 2004).

28
Guadalupe Chavira, que dejaría UNYR para irse al Movimiento por la Democracia, diría que UNYR “demostró su inconsistencia pa-
ra enfrentar los retos políticos de la actual coyuntura” (La Jornada, 13 de octubre de 2005).

29
En Tlalpan con Guillermo Sánchez (IDN, UNYR), en Magdalena Contreras con Héctor Guijosa (IDN–UNYR), en Miguel Hidalgo con
Carlos Reyes (UNYR), en Iztacalco con Erasto Ensástiga (UNYR) y en Tláhuac con Gilberto Ensástiga (UNYR) (La Crónica de Hoy, 23
de enero de 2006).

26
2006-2009 (Javier González Garza). proyecto “es la reforma fiscal progre-
Además, contaba con seis diputados siva que permita al gobierno contar
federales, mientras la UNYR tenía con mayores recursos, gravando más
dos. Y, en la ALDF, UNYR contaba con al capital, sobre todo a la especula-
tres diputados locales. En tanto que ción financiera y al consumo suntua-
el Movimiento por la Democracia, rio” (Movimiento por la Refundación
una senaduría (Pablo Gómez). y Regeneración del PRD, 2001).

Finalmente, en la Comisión Política De la política social, propugnan de-


Nacional de 2011 UNYR solamente fender el trabajo y a los sindicatos,
obtuvo un espacio con Gilberto Ensás- ya que “un mundo sin sindicatos… es
tiga. Dentro del Secretariado Nacional un mundo casi ideal para el capital y
no obtendrían representación.30 los patrones...”, pues, prefigura una
democracia en donde se “priva de la
En torno al programa, se pudo ob- capacidad de decidir por sí misma y
servar que se mostraron a favor de mediante la negociación directa de
una “revisión del modelo económico aquello que tiene que ver con sus ne-
que ha prevalecido en México con cesidades vitales: los temas el mun-
tan devastadores resultados” (IDEA, do del trabajo” (Escobar, 2004,
2001, p. 4). Y plantean que “el dile- pp. 361, 363, 366). Y la obligación
ma no está en contraponer el libre del Estado en “aplicar políticas que
comercio al proteccionismo, o la fortalezcan la capacidad productiva,
globalización al aislacionismo”, an- el empleo, la soberanía alimenta-
tes bien, el desafío es diseñar e ins- ria y la competitividad, construyen-
trumentar políticas económicas que do la sustentabilidad del bienestar
“contribuyan a incorporar un mayor social”.31 También está obligado a
número de mexicanos a los procesos
de producción y generación de em- formar y capacitar a los recursos
pleos dentro del país, de manera que humanos, para aprovechar produc-
seamos crecientemente competitivos tivamente los recursos naturales…
por nuestra propia fortaleza”. Conci- para reposicionar a México en ma-
ben que parte importante de dicho teria de educación, salud, empleo

30
Es pertinente mencionar que en 2011 UNYR, junto con grupos como el MPLD, Democracia Social e Izquierda Social, ha conforma-
do el Frente Nacional Patria para Todas y Todos que se enfrentó abiertamente a NI e IDN en el XIII Congreso Nacional. El motivo fue
la exigencia de realizar la elección de congresistas y consejeros nacionales que venció en 2010. El TEPJF ordenó al PRD realizar esa
fecha antes del 15 de noviembre de 2011.
31
Asimismo, han planteado que la asistencia social no sólo debe ser reformulada para no interpretarse como una actualización de la
caridad benefactora que fue su origen histórico, sino para mostrar que su función tiene sentido en el marco más amplio de la bús-
queda de una sociedad equitativa y participativa” (Reyes, 2004, pp. 431 y 432).

27
y seguridad social, garantizando la dores, así como la ampliación de la
defensa de nuestros recursos na- obligación estatal. Propugnan por
turales y del medio ambiente en el una democracia de corte participati-
contexto mundial (Movimiento por vo, dentro y fuera del partido.
la Democracia, 2009).

En torno a la democracia, plantean Nueva Izquierda/Nueva


que una democracia meramente Izquierda Socialdemócrata
procedimental es valiosa, pero “re-
sulta insuficiente ante las exigen- Sus principales dirigentes son Jesús
cias urgentes de justicia social. Esta Ortega y Jesús Zambrano, además
democracia no logrará por sí sola cuentan con: Angélica de la Peña,
un mejor nivel de vida y bienestar Laura Itzel Castillo, Carlos Navarrete,
social” (Reyes Gámiz, 2004, p. 429). Eric Villanueva, Rosario Tapia, Jorge
Y han planteado en la ALDF que se Calderón, Lorena Villavicencio, Car-
debe de los Sotelo, Guadalupe Acosta Naran-
jo, Eduardo Espinoza, Ruth Zavaleta,
extender la capacidad de decisión de René Arce y Víctor Hugo Círigo.32
los habitantes del Distrito Federal, el
plebiscito, el referéndum, la iniciativa Algunos miembros tuvieron un pa-
popular, la audiencia pública, la con- sado común muchos años antes de
sulta vecinal, la representación ve- llegar al PRD. Por ejemplo, en el
cinal, la revocación de mandato del Partido Socialista de los Trabaja-
Ejecutivo de la entidad y la obligación dores (PST) se encontrarían Carlos
de informar. (Quintero, 2000) Navarrete y Jesús Ortega en los 70,
en el PPR se encontrarían Rosario
Siendo así, parecen seguir la lógica Tapia y Jesús Zambrano en los 80.
de no estar contra el libre cambio, Han existido lazos comunes que per-
pero sí exigir una integración que miten plantear la alta solidaridad en
incorpore a la mayoría. También de- la fracción. Además, no han existido
fienden una política fiscal que grave escisiones de la fracción y se ha
al que más tiene y menos al que mostrado como una fracción que
posee pocos ingresos. Igualmente, defiende los mismos planteamien-
plantean la defensa de los trabaja- tos, por lo cual, es proclive a tener

32
Estos últimos tres integrantes y sus seguidores se unieron a NI en 2002, antes se agrupaban bajo el nombre de Corriente por la Re-
forma Democrática (CRD), que nació en 1992 y se posicionó en Iztapalapa, V. Carranza y otras delegaciones. Desde 2005 decidie-
ron autonombrarse como Nueva Izquierda Socialdemócrata.

28
perdurabilidad y estabilidad —según de Formación Política, Estudios y
la tipología de Sartori— altas. Desde Programa (Eduardo Espinoza Pérez),
1993 se comienzan a observar los Secretaría de Prensa y Comunica-
trabajos de este grupo, apoyando a ción (Carlos Navarrete).
Muñoz Ledo por la presidencia del
PRD, participarían en aquella plani- En 2000 obtuvo 18 de 52 diputados
lla: Ortega, Navarrete, Villavicencio, federales. En 2001 poseía, aproxi-
Calderón, Arce, Zambrano y Tapia. madamente, 40% de delegados en el
sexto Congreso Nacional.
Se constituye formalmente en Tlax-
cala en octubre de 2000, con el La fracción logró obtener 25% de los
objetivo de impulsar la refundación e consejeros nacionales del PRD en
institucionalidad del PRD para supe- 2002. Así, en el CEN de Robles ob-
rar la crisis en que se encontraba el tuvo cinco secretarías: Secretaría de
partido, tras la derrota de 2000. Planeación y Desarrollo Institucional
(Guadalupe Acosta Naranjo), Secreta-
Su organización está dentro de la ría de Movimientos Sociales (Trinidad
estructura del partido, es decir, con Morales), Secretaría de Reforma del
consejeros, congresistas y dentro de Estado y Programa (Silvia Gómez-
las presidencias estatales del parti- Tagle), Secretaría de Derechos de la
do. Aunque ha mantenido presencia Tercera Generación (Mauricio Toledo)
importante en el Distrito Federal a y Secretaría de Ciudades y Gobiernos
través de la delegación Iztapalapa. Municipales (Carlos Sotelo). Así como
la coordinación del grupo parlamen-
En 1999 contaba con la Secretaría tario en el Senado (Jesús Ortega).
General (Jesús Zambrano) y seis
secretarías: Secretaría de Relacio- En marzo de 2003, obtuvo 12 pluri-
nes Políticas y Alianzas (Lorena Vi- nominales.33 De 2002 a 2003 obtuvo
llavicencio), Secretaría de Asuntos la dirección del PRD capitalino. En
Indígenas (Saúl Vicente), Secretaría el Distrito Federal para el periodo
de Acción Legislativa (Ifigenia Mar- 2003-2006, fue la segunda fuerza
tínez), Secretaría de Propaganda e dentro del PRD sólo detrás de IDN,
Imagen (Carlos Sotelo), Secretaría con 10 diputados.34

33
En la primera circunscripción Beatriz Mojica; en la segunda Angélica de la Peña; en la tercera César Chávez, Rogelio Franco, Gloria
Rasgado; en la cuarta René Arce, Eduardo Espinoza, Jorge Martínez, Minerva Hernández; y en la quinta Javier Salinas, Tomás Cruz,
Samuel Romero (El Universal, 17 de marzo de 2003).
34
Lorena Villavicencio Ayala, Rodolfo Covarrubias Gutiérrez, Julio César Moreno Rivera, Efraín Morales Sánchez, Lourdes Alonso Flo-
res, Miguel Ángel Solares, Silvia Oliva Fragoso, Higinio Chávez García, Alberto Trejo Villafuerte, Juventino Rodríguez Ramos (La Jor-
nada, 14 de septiembre de 2004).

29
En el CEN de Godoy obtuvo la Se- (Verónica Juárez Piña). En ese mis-
cretaría General (Carlos Navarrete), mo año, obtuvo seis secretarías del
mantuvo la coordinación en el Sena- PRD del Distrito Federal y 45 lugares
do (Jesús Ortega) y cuatro secreta- en el Consejo Estatal del PRD.
rías: dos espacios en la Secretaría
de Organización (Guadalupe Acosta En 2006, consiguió colocar a dos
y Trinidad Morales), Secretaría de miembros en las listas plurinomi-
Ejercicio Gubernamental (Carlos So- nales al Senado en los lugares uno
telo) y Secretaría de Reforma del (Carlos Navarrete) y ocho (Carlos
Estado (Silvia Gómez Tagle). Ya en Sotelo). En el Distrito Federal obtuvo
la reestructuración del CEN, man- presencia en cuatro delegaciones,
tendría la Secretaría General (Carlos una de ellas en alianza. Asimismo,
Navarrete), la coordinación del Se- 18 diputaciones en la ALDF para el
nado (Jesús Ortega) y cinco secre- periodo 2006-2009. Además, obtuvo
tarías: dos espacios en la Secretaría alrededor de 52 de los 126 dipu-
de Organización (Guadalupe Acos- tados federales para el periodo de
ta y Gregorio Urías), Secretaría de 2006-2009.
Asuntos Electorales (Carlos Sotelo),
Secretaría de Derechos Humanos En 2008, tuvo el interinato de Gua-
(Martha Sánchez Soler), Secretaría dalupe Acosta Naranjo en el PRD.
de Gobiernos y Asuntos Legislativos Además, cuenta con 146 consejeros
(María del Rosario Tapia). nacionales (43.2%). Actualmente,
dentro de la Comisión Política Na-
La fracción tuvo cinco secretarios cional, posee la Presidencia del par-
en el CEN de Leonel Cota, además tido (Jesús Ortega) y tres comisiones
de la Secretaría General (Guadalupe (Guadalupe Acosta Naranjo, René Ar-
Acosta): Secretaría de Formación ce, Jesús Zambrano).35 En tanto que
Política y Estudios (Fernando Belaun- en el Secretariado Nacional, obtiene
zarán), Secretaría de Asuntos Electo- cuatro secretarías: Secretaría de Ad-
rales (Trinidad Morales), Secretaría ministración, Finanzas y Promoción
de Asuntos Laborales (José Antonio de Ingresos (Javier Salinas Narváez),
Magallanes), Secretaría de Asuntos Secretaría de Asuntos Juveniles (Án-
Legislativos (Luis Miguel Barbosa), gel Ávila), Secretaría de Comunica-
Secretaría de Gobiernos Municipales ción, Difusión y Propaganda (Veró-


35
Es importante mencionar que consiguieron una comisión para Graco Ramírez, quien antes de 2006 se movía cercano a la UNYR, pe-
ro en el proceso electoral de 2008 se mantuvo cercano a NI. Asimismo, es de resaltar que en el Distrito Federal el grupo de Arce se
adjudicara el mote de socialdemócrata en 2007, haciéndolo llamar Nueva Izquierda Socialdemócrata, aunque sin separarse del gru-
po a nivel nacional.

30
nica Juárez), Secretaría de Alianzas mica de la economía mundial, opo-
y Relaciones Políticas Nacionales niéndose a “permitir que el mercado
(Beatriz Mojica Morga). Además, ac- mundial defina el futuro de nuestros
tualmente, posee 19 diputados fe- países y de nuestros pueblos”. Plan-
derales y siete diputados locales en teando
la ALDF y tiene la Coordinación del
Senado (Carlos Navarrete). una forma distinta de articulación
de nuestras economías con la eco-
En la Comisión Política de 2011 ob- nomía mundial, preservando el con-
tendría la Presidencia del partido (Je- trol y regulación sobre los sectores
sús Zambrano) y tres espacios más estratégicos, al mismo tiempo que
con Miguel Barbosa, Margarita Gui- se impulsan transferencias tecnoló-
llaumin y Miguel Alonso Raya. Mien- gicas e incrementos de productivi-
tras que en el Secretariado Nacional dades que permitan la creación de
obtendría dos espacios: Secretaría de ventajas comparativas dinámicas en
Derechos Laborales (Alejandro Martí- ciertas áreas y ramas de la produc-
nez) y Secretaría de Asuntos Juveni- ción (Álvarez et al., 2007, p. 6).
les (Alejandra Soriano).
En tanto que respecto a la política
Ahora bien, a finales de 2009 se fiscal, plantean que se requiere de
consolidaría la separación de NI y una reforma fiscal integral que no
del PRD del grupo liderado por los sólo se limite a la recaudación de
hermanos Arce-Círigo con influencia impuestos, sino que
en las delegaciones Iztapalapa y V.
Carranza. El conflicto sería directa- debe ser, ante todo, promotora del
mente con NI nacional.36 desarrollo económico y social… gra-
vando, a partir de los principios de
En torno al programa, podemos ob- generalidad y simplicidad, más a
servar que la fracción postula, en quienes más tienen, combatiendo la
torno al libre comercio, no propug- evasión… y liberando gradualmente
nar por el aislacionismo en la diná- a las finanzas públicas de su excesi-

36
El primer desencuentro sería en diciembre de 2008, cuando Ortega (CPN) y Ebrard acordarían evitar elecciones e ir por candidatu-
ras de unidad. A lo que el grupo de Arce diría “nos quieren quitar la capital”. (La Jornada, 14 de diciembre de 2008). Pero el desen-
cuentro más fuerte sería el de la pérdida de Iztapalapa en manos de Rafael Acosta “Juanito” apoyado por AMLO, debido a esto NI del
Distrito Federal determinaría pedir la renuncia de López Obrador del PRD, acto que fue frenado por Ortega dentro del Consejo Na-
cional (La Jornada, 23 de julio de 2009). Finalmente, la salida se concretaría por supuestos motivos de pérdida del rumbo del PRD
en el XII Congreso Nacional, pero más bien se trataba de diferencias con Ortega, Zambrano y Navarrete y por la falta de apoyo de NI
nacional al grupo de Arce y Círigo. Renunciarían al PRD: el senador René Arce, los diputados Víctor Hugo Círigo, Horacio Martínez,
Patricia Razo, Abril Trujillo y líderes como Daniel Salazar y Sergio Miguel Cedillo Fernández (La Jornada, 15 de diciembre de 2009).

31
va dependencia de los ingresos pe- mocracia y vincularla al abatimiento
troleros y la consecuente restricción de los grandes rezagos sociales y al
en exploración, mantenimiento, nue- fortalecimiento de nuestra sobera-
vas tecnologías y desarrollo de fuen- nía” redistribuyendo “los beneficios
tes de energía. [Asimismo, plantean generados socialmente entre su po-
la] exención del IVA, por razones de blación” (Ortega y Castillo, 1998,
equidad social, alimentos y medica- p. 4). Asimismo, han planteado insti-
mentos (Álvarez et al., 2007, p. 3). tucionalizar “los mecanismos de refe-
rendo, plebiscito e iniciativa popular
En torno a la política social, han cen- en la toma de decisiones del Estado”
trado sus esfuerzos en plantear “que (Ortega, 2001, p. 92). Y dotar de
se actualice la legislación laboral,
reconociendo los cambios que en transparencia en el manejo de infor-
el mundo del trabajo imponen los mación y de los recursos públicos y
avances tecnológicos y se preserven la rendición de cuentas de las y los
y fortalezcan las conquistas de los servidores públicos y de las y los re-
trabajadores” (Ortega et al., 2001, presentantes populares, así como
p. 12). Así como que las un diálogo abierto y continuo con la
ciudadanía que permita el fortaleci-
prioridades del desarrollo social de- miento de la democracia. (Belaun-
ben estar determinadas por los dere- zarán et al., 2009)
chos universales a la alimentación, a
la salud, a la seguridad social y a una En lo que se refiere a la democracia
pensión suficiente de retiro, a un in- interna, han planteado que el mode-
greso mínimo, a la vivienda, a la edu- lo de elección directa de dirigentes
cación y la cultura, a los servicios pú- se ha agotado, pues “las condiciones
blicos, a la libre determinación, a la actuales lo hacen impracticable si se
protección y asistencia a la familia… desea realizar a semejanza de una
proponemos que el derecho a los elección constitucional” (Zambrano
servicios básicos de salud debe am- et al., 2007, pp. 2 y 3). Por lo cual,
pliarse constitucionalmente. (Álvarez propugnan por un modelo indirecto
et al., 2007, pp. 4 y 5) de elección de dirigentes a través de
convenciones.
Respecto a la democracia, se pro-
nuncian por profundizarla más allá Es decir, comparte la búsqueda de
de su mero contenido liberal, esto una integración favorable para to-
es, “extender la práctica de la de- das las partes, así como la exención

32
del IVA en alimentos y medicinas y ción equitativa en el libre cambio y
gravar a quienes más tienen. Y han la exención del IVA en alimentos y
defendido a los trabajadores a tra- medicinas. Asimismo, han defen-
vés de la actualización de la legisla- dido a los trabajadores a través de
ción laboral. Así, el papel del Estado la actualización de la legislación
en la política social global debe ser laboral, dotando de un papel im-
reforzado. Además propugnan por portante al Estado en la política
una democracia de corte participa- social. Además, propugnan por una
tivo al exterior, pero una de corte democracia de corte participativo
indirecto al interior del partido. Este al exterior. Y, el único diferendo es
último punto lo comparte con FNS en torno a la democracia al interior,
y es en el único en que difiere con propugnando FNS y NI por una de
UNYR e IDN. corte indirecto y UNYR e IDN por
una de corte directo.

Conclusiones Estas coincidencias en estos tres te-


mas no nos pueden llevar a plantear
A manera de cierre quiero dejar plas- que sean idénticos sus planteamien-
madas algunas ideas para entender tos, pues para esto se requeriría de
las fracciones del PRD. Los grupos mayores datos. Pero sí nos puede
políticos analizados son fracciones permitir aventurar que quizá estas
con papel de gobierno, esto es, com- coincidencias sean otro aliciente pa-
piten por la dirigencia y están en ra que estos grupos permanezcan
los principales espacios del partido. unidos dentro del PRD. De ahí que
Siendo así, es evidente que no sólo quizá convenga explorar esta idea,
el liderazgo carismático pesa en el pues no sólo el poder las hace per-
partido. En términos de espacios de manecer en el partido, sino que
poder pesan más las fracciones. comparten ciertos planteamientos
que los unen.
Asimismo, cabe recalcar que son
fracciones por dos cuestiones: bus- Ahora bien, aunado a esto, algu-
can puestos y plantean programa. nas líneas de investigación que qui-
Por ende, no son facciones o tenden- zá sean interesantes, pues arrojen
cias como se ha llegado a plantear. implicaciones importantes para el
En torno al programa podemos decir PRD y los propios partidos políticos
que no hay grandes diferendos. Com- semejantes a éste, serían las del
parten la búsqueda de una integra- estudio a profundidad de la parte

33
programática. Éste podría ser un al liderazgo carismático en turno,
campo de investigación interesante, como a las fracciones minoritarias,
pues de recoger información de esta las cuales muchas veces realizan
índole, podríamos gradar o intentar funciones de apoyo o veto, sea en
observar qué grupos son más prag- cuestiones programáticas37 o en la
máticos que otros, en qué ámbitos búsqueda de los espacios de po-
muestran cierto accionar, qué pro- der.38 De ahí que, al igual que el líder
puestas enarbolan respecto a cierto carismático, exista la necesidad de
tema o si realizan lo que plantean, abordarlos a detalle para tener un
en el ejercicio de gobierno. Lo cual retrato más completo de la coalición
nos llevaría a un retrato más amplio dominante del PRD.39
del partido y no a uno que sólo se
enfoca en la parte pragmática. Ahora bien, aún con la elección de
congresistas y consejeros nacionales
Finalmente, cabe recalcar que éste perredistas ordenada por el TRIFE
fue un retrato parcial de la coali- para noviembre de 2011, la com-
ción dominante, pues nos faltaron posición de la dirigencia actual no
actores importantes. Así, para tener reflejará cambios. Pero en 2014 sí
el acercamiento más certero a la es probable que algunos grupos mi-
dirigencia real (coalición dominan- noritarios ganen representación en
te) del PRD, debemos incluir tanto detrimento de otros.40


37
Por ejemplo, en los congresos nacionales donde se vota la línea política del partido, entre las posibles existentes. Ahí, los grupos pe-
queños pueden servir de aliados o de frenos a ciertas posturas. Resultaría interesante observar quiénes han apoyado, por ejemplo,
la línea política dialoguista que defienden Nueva Izquierda y Foro Nuevo Sol. O quiénes han apoyado la línea política movimentista
que han postulado IDN y UNYR en los distintos congresos nacionales.

38
Por ejemplo, en las elecciones internas, han manifestado su apoyo o veto a ciertos candidatos, e incluso algunas han participado,
obteniendo bajas votaciones (REDIR). O en el caso de la selección de plurinominales, a través de los congresos nacionales, estas
fracciones minoritarias se convierten en indispensables para lograr cierto número de congresistas. Sería interesante observar cómo
se da ahí la correlación de fuerzas.

39
Algunos grupos minoritarios que quizá convenga incluir en un análisis de dicha magnitud serían: Red de Izquierda Revolucionaria,
liderada por Camilo Valenzuela; Movimiento de Izquierda Libertaria, con Mario Saucedo y Humberto Zazueta; Alianza Democrática
Nacional, con Héctor y Víctor Bautista; Movimiento de Bases Insurgente, con Raúl Álvarez Garín; Movimiento de Izquierda Social Li-
bertaria (Misol), con Héctor Sánchez y Félix Salgado; Democracia Social, con Carlos Sotelo; y el Grupo de Acción Política, con Higi-
nio Martínez y Horacio Duarte.

40
Es el caso del Frente Nacional Patria para Todas y Todos (donde se encuentran UNYR, MPLD e IS), que mostró una fuerza importan-
te en el XIII Congreso Nacional y que podría materializarse en la siguiente dirección nacional en detrimento de grupos como FNS.

34
Fuentes consultadas ca/Grupo Parlamentario del Par-
tido de la Revolución Democráti-
Bibliografía ca/Fundación Friedrich Ebert.

Álvarez, Ricardo; Calderón, Jorge; Escobar Toledo, Saúl (2004). “Las re-
Islas, Rubén; y Villegas, Álvaro formas a la ley del IMSS: la fractu-
(2007). Elementos para una pro- ra del orden laboral”. En Jorge Cal-
puesta programática de Nueva Iz- derón y Alejandra Tello (Comps.),
quierda. México: Nueva Izquierda. México. Hacia una reforma inte-
gral del Estado. Propuestas y alter-
Batres Guadarrama, Martí (2001). nativas. México: Instituto de Estu-
“Inauguración”. En Miroslava Gar- dios de la Revolución Democráti-
cía y Jorge Calderón (Comps.), ca/Grupo Parlamentario del Parti-
Reforma fiscal integral, justa, equi- do de la Revolución Democrática/
tativa y federalista. México: Insti- Fundación Friedrich Ebert.
tuto de Estudios de la Revolución
Democrática/Grupo Parlamenta- Espejel, Alberto (2010). “Ni buenos,
rio del Partido de la Revolución ni malos: juego sucio y resulta-
Democrática. dos en los procesos de elección
de dirigencia nacional en el Parti-
Batres Guadarrama, Martí (2002a). do de la Revolución Democrática
“Inauguración”. En Jorge Calde- (1999-2008)”. Tesis de Maestría,
rón, Miroslava García y Alejandra FLACSO, México.
Tello (Comps.), México. Reforma
fiscal, política económica y deuda García Ochoa, Juan José (2002). “Ha-
pública. México: Instituto de Estu- cia una agenda social para la inte-
dios de la Revolución Democráti- gración de las Américas”. En Be-
ca/Grupo Parlamentario del Parti- nito Osorio et al., Área de Libre Co-
do de la Revolución Democrática. mercio de las Américas. Análisis y
alternativas. México: Instituto de
Batres Guadarrama, Martí (2002b). Estudios de la Revolución Demo-
“Introducción”. En Benito Osorio, crática/Grupo Parlamentario del
Sergio García y Juan José García Partido de la Revolución Democrá-
(Comps.), Área de Libre Comercio tica/Fundación Friedrich Ebert.
de las Américas. Análisis y alterna-
tivas. México: Instituto de Estu- García, Amalia (2001). “Inaugura-
dios de la Revolución Democráti- ción”. En Miroslava García y Jor-

35
ge Calderón (Comps.), Reforma tido de la Revolución Democráti-
fiscal integral, justa, equitativa y ca/ Fundación Friedrich Ebert.
federalista. México: Instituto de
Estudios de la Revolución De- Ortega, Jesús (2001). “Federalis-
mocrática/Grupo Parlamentario mo y reforma democrática del
del Partido de la Revolución De- Estado”. En Miroslava y Jor-
mocrática. ge Calderón (Comps.), Refor-
ma fiscal integral, justa, equitati-
García, Amalia (2001a). Por una refor- va y federalista. México: Institu-
ma radical del PRD. Propuesta para to de Estudios de la Revolución
el debate rumbo al 6º Congreso Na- Democrática/Grupo Parlamen-
cional. México: Reforma Radical. tario del Partido de la Revolu-
ción Democrática.
Izquierda Democrática (1995). El país
al borde del colapso total. México: Ortega, Jesús y Castillo, Laura Itzel
Izquierda Democrática. (1998). Para ganar el 2000. México.

Izquierda Democrática en Avance Panebianco, Ángelo (1990). Modelos


(2001). El acuerdo político para el de partidos. Madrid: Alianza Uni-
desarrollo nacional en la demago- versitaria.
gia oficialista. México: IDEA.
Reveles, Francisco (2004). Partido
Martínez, Víctor Hugo (2003). “Fisio- de la Revolución Democrática. Los
nes y fusiones, divorcios y recon- problemas de institucionalización.
ciliaciones. La dirigencia del PRD México: UNAM/Gernika.
1989-2002”. Tesis de Doctorado,
FLACSO, México. Reyes Gámiz, Carlos (2004). “Asis-
tencia social en la reforma del
Micher Camarena, Martha Lucía Estado”. En Jorge Calderón y Ale-
(2004). “Reforma del Estado. jandra Tello (Comps). México. Ha-
¿Para qué, para quién?”. En Jor- cia una reforma integral del Estado.
ge Calderón y Alejandra Tello Propuestas y alternativas. México:
(Comps.), México. Hacia una refor- Instituto de Estudios de la Revo-
ma integral del Estado. Propuestas lución Democrática/Grupo Par-
y alternativas. Instituto de Estu- lamentario del Partido de la Re-
dios de la Revolución Democráti- volución Democrática/Fundación
ca/Grupo Parlamentario del Par- Friedrich Ebert.

36
Sartori, Giovanni (1980). Partidos Artículos electrónicos
y sistemas de partidos. Madrid:
Alianza. Belaunzarán, Fernando; Álvarez, Ricar-
do y Moreno, Irán (2009). “Línea
Semo, Enrique (2003). La búsqueda: política nacional” [Versión electró-
la izquierda mexicana en los albo- nica]. Recuperado de http://www.
res del siglo XXI. México: Océano. nuevaizquierda.org.mx/

Zambrano, Grijalva; Morales, Jesús; García, Amalia (2000). “Definir la


Molina, Roberto; y Montecino Mi- identidad del PRD” [Versión elec-
guel (2007). Partido tradicional o trónica]. Recuperado de http://
partido frente. Es inevitable la trans- ierd.prd.org.mx/coyuntura98/
formación del PRD. México: Nueva coy98.htm
Izquierda.
Izquierda Democrática Nacional
Hemerografía (2009c). “Ser de izquierda” [Ver-
sión electrónica]. Recuperado de
Bejarano, René (2000). “Renovación http://www.idn.org.mx/idn/in-
ideológica y programática del dex.php?view=article&id=46%3
PRD”. Coyuntura, núm. Especial. Aser-deizquierda&format=pdf&o
ption=com_content&Itemid=57
El Universal, 2000-2007.
Movimiento por la Democracia
García, Amalia (2000a). “Por una re- (2009). “¿Por qué luchamos?
forma radical del PRD”. Coyuntu- México, Movimiento por la Demo-
ra, núm. Especial. cracia” [Versión electrónica]. Re-
cuperado de http://undesintec.
Hernández, Rogelio (1997, septiem- org/unete/luchamos.html
bre-diciembre). “Los grupos polí-
ticos en México. Una revisión teó- Movimiento por la refundación y re-
rica”. Estudios Sociológicos, 45 generación del PRD (2001). “Por
(15), 691-739. la refundación y regeneración del
PRD” [Versión electrónica]. Re-
La Crónica de Hoy, 2002-2009. cuperado de http://ierd.prd.org.
mx/coyuntura101/coy101.htm
La Jornada, 2000-2011.

37
Quintero, Armando (2000). “ALDF, Redacción de Coyuntura (2001). “En
concluir reformas”. [Versión elec- cinco días, los delegados pro-
trónica]. Recuperado de http:// pusieron y resolvieron” [Ver-
ierd.prd.org.mx/coyuntura99/ sión electrónica”. Recuperado de
coy99.htm http://ierd.prd.org.mx/coyuntu-
ra102/coy102.htm

38
¿Es la democracia la respuesta a los
problemas del Medio Oriente?
David J. Sarquís*

Resumen Abstract

La complejidad de una zona geo- The complexity of a geographical


gráfica como el Medio Oriente nos zone as the Middle East raises a ma-
plantea un gran reto al momento de jor challenge when we analyze and
analizar para intentar comprender try to understand the important role
el importante papel que juega esta of this region in the current confi-
región en la configuración actual de guration of international dynamics.
la dinámica internacional. Concepcio- Conceptions prejudice about the
nes y prejuicios sobre la zona y sus area and its people are abundant,
habitantes abundan, tal es el caso de such is the case of the belief that
la creencia de que los países árabes o the Arab/Muslim countries are not
musulmanes no son compatibles con compatible with democracy, is this
la democracia; ¿es esto cierto? ¿Es es- true? Is the model of democracy
te modelo la respuesta a la intrincada the response to the intricate reality
realidad de la zona? Este artículo of the area? This article provides a
brinda una radiografía de la situación snapshot of the situation and leads
y nos encamina a la construcción de us to the construction of an answer
una respuesta a tales interrogantes. to these questions.

Palabras clave: Medio Oriente, de- Key words: Middle East, democracy,
mocracia, crisis en el mundo árabe. Crisis in the Arab world.

*
Docente-investigador de tiempo completo del Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológi-
co y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México. Miembro del SNI-1. Licenciado, Maestro y Doctor en Re-
laciones Internacionales, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Ciencias, con especialidad en
Filosofía de la Ciencia, por el Instituto Politécnico Nacional y candidato a Doctor en Historia por la Universidad Autónoma Me-
tropolitana, Unidad Iztapalapa. Sarquís es autor de Relaciones internacionales: una perspectiva sistémica.

41
El problema con la promoción de la Hay, por supuesto, razones históri-
democracia en el mundo árabe no es cas que nos explican dicha percep-
que a los árabes no les guste la de- ción con claridad; después de todo,
mocracia; el problema es que proba- cristianos y musulmanes se disputan
blemente a Washington no le gustaría la hegemonía de la región por lo me-
el tipo de gobiernos que la democra- nos desde la primera mitad del siglo
cia árabe produciría. VII de la era cristiana y, durante la
mayor parte del tiempo (por lo me-
Gregory F. Gause III nos hasta principios del siglo XIX), la
balanza había sido claramente más
favorable a estos últimos,2 quienes
Introducción a su vez perciben a la presencia de
Occidente como un elemento deses-
La región del Medio Oriente, siempre tabilizador de su propio equilibrio.
difícil de acotar de manera puntual,1 Gran parte del problema es pues que
ha sido percibida tradicionalmen- ambas regiones del mundo tienen
te, por lo menos desde el inicio de su propia cosmovisión, sobre la cual
la modernidad y desde el mundo sustentan sus culturas y cada una se
occidental, como fuente de riesgo siente superior a la del vecino, por
e inestabilidad para la política in- lo que la adaptación entre éstas no
ternacional en su totalidad. Aunque fluye con facilidad.
en gran medida exagerada, esta per-
cepción necesita ser analizada con Para la segunda mitad del siglo XIX,
detenimiento por las implicaciones sin embargo, por diversas razones
que tiene para el conjunto de las re- (que no es el momento apropiado
laciones entre los países de la región para examinar), la región del Medio
y el mundo occidental. Oriente —en esa época políticamen-

1
Estrictamente hablando, el término pretende tener una connotación predominantemente geográfica, pero en la práctica son más vi-
sibles sus connotaciones históricas (por ser la cuna de las tres principales religiones del mundo occidental: el judaísmo, el cristia-
nismo y el islam) y socio-políticas (por identificársele con el núcleo duro del mucho más extenso mundo musulmán, tradicionalmen-
te enfrentado al mundo cristiano prácticamente desde su génesis). No existe hoy día un consenso universal para la definición de sus
fronteras, que algunos ubican desde Turquía al norte hasta el extremo meridional de la península arábiga y de Egipto (a veces Libia)
en el este hasta Irán (a veces Afganistán y Pakistán) en el oeste.
Este concepto parece tener su origen entre funcionarios de la Oficina de la India Británica a mediados del siglo XIX, pero definitiva-
mente se popularizó a través de los escritos del estratega naval americano Alfred Taller Mahan a principios del siglo XX.
Hoy día, la Air Transport Association (IATA) incluye en su definición de Medio Oriente a: Bahréin, Egipto, Irán, Iraq, Israel, Jordania,
Kuwait, Líbano, los territorios palestinos, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Sudán, Siria, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen, lo cual
contribuye al cálculo de costos internacionales de flete de carga o pasajes aéreos y sus respectivos impuestos y se usa como defini-
ción convencional del Medio Oriente.
2
Los judíos sólo pelearon la hegemonía regional durante los reinados de David y Salomón 1,000 años antes de Cristo. Fuera de eso,
o estuvieron sometidos a otro poder hegemónico o vivieron mayormente en el exilio. Sólo regresaron a fines del siglo XIX a estable-
cer un hogar nacional en la zona de Palestina.

42
te dominada por los turcos otoma- mayoría de las tribus árabes, hasta
nos— estaba en claro declive con entonces súbditas del Sultán, se ha-
respecto a Occidente y de hecho se bían sublevado durante la guerra en
había convertido en un verdadero pro- contra de los turcos y a favor de los
blema para la política internacional ingleses, con la esperanza de tener
de las naciones europeas, las cuales su propio estado-nacional gobernado
no encontraban una forma adecuada por ellos mismos, según los ofreci-
de repartirse las tierras del Sultán en mientos hechos por los británicos
caso de que el imperio se colapsara.3 durante la guerra.
Finalmente, el colapso llegó al tér-
mino de la Primera Guerra Mundial, Sin embargo, la promesa no llegó
a raíz de la fatídica alianza que el a cumplirse cabalmente, ya que
imperio turco otomano formalizó con algunos territorios del viejo imperio
la Alemania Imperial del Káiser Gui- otomano fueron otorgados en man-
llermo II; de hecho ambos imperios dato por la naciente Sociedad de
desaparecieron en 1920 para dar pa- las Naciones a Inglaterra y Francia
so a formas más occidentalizadas de y aun en el caso de las naciones
organización política, claro está, bajo que supuestamente serían sobe-
la guía y supervisión de las potencias ranas hubo injerencia europea en
vencedoras en la contienda. El proce- el proceso de organización de los
so, cabe decir, fue sustancialmente nuevos regímenes políticos, que in-
más complejo para la región del dependientemente de su naturale-
Medio Oriente debido a las diferen- za democrática o no, debían por
cias culturales que le separaban de supuesto mantenerse afines a los
la experiencia europea, aun cuando intereses de los nuevos poderes he-
los procesos de occidentalización se gemónicos. Para mucha gente en la
venían dando en el área desde hacía región, esto implicaba una forma de
ya poco más de un siglo.4 subordinación que no siempre era
bien recibida, después de todo, los
La situación de la reorganización árabes eran herederos de una cul-
regional durante el periodo entre tura ya milenaria que consideraban
guerras se hizo especialmente pro- gloriosa y de la que no sentían nece-
blemática en la parte árabe del mun- sidad de desviarse para acomodo de
do musulmán debido a que la gran su relación con Occidente.

3
La historia es sumamente interesante. Los turcos de hecho perdieron varias guerras con los rusos durante el siglo XIX y tuvieron que ha-
cer grandes concesiones al imperio de los zares, sin embargo, los ingleses y los franceses, preocupados por el creciente poderío zarista
acudieron puntualmente a la cita del rescate en cada ocasión para revertir los abusivos tratados de paz que Rusia le imponía a Turquía.
4
Algunos señalan como el origen del proceso de occidentalización del Medio Oriente, la conquista napoleónica de Egipto en 1799.

43
Los gobernantes árabes tuvieron en- to sobre ellos, no sólo en términos
tonces que buscar el equilibrio entre militares, políticos y económicos,
los mecanismos de control de su sino también sociales y culturales, y
propia población y los gobiernos que ha tratado de robar progresiva-
extranjeros, para los que de hecho, mente todos sus elementos de iden-
tanto por tradición histórica como tidad; esta sensación no se restringe
por la facilidad que implicaba para sólo a los árabes sino que, de hecho
negociar el apoyo a los intereses se extiende a la mayor parte de las
occidentales, resultaba claramente tierras del Islam, donde se tiene la
más fácil negociar con regímenes percepción de que Occidente (en
autocráticos que con cualquier otra especial los norteamericanos) ha
forma de organización que en for- denigrado al mundo musulmán en
ma alguna implicara mecanismos de general y a la cultura árabe en lo
participación colectiva. particular, al propiciar la imagen
del musulmán como un fanático
La percepción generalizada de todos irredento, retrógrada e intolerante y
estos acontecimientos en todo el un terrorista en ciernes (cfr. Ahmed,
mundo árabe5 fue de humillación y 2003) al que necesariamente habrá
frustración y no cambió sustancial- que combatir en un inevitable cho-
mente durante el curso de todo el que de civilizaciones.6
siglo XX.
El asunto se ha vuelto visiblemente
Al contrario, durante las últimas dos más crítico después de los ataques
décadas, es decir, ya bien entrado el terroristas del 11 de septiembre
siglo XXI, la percepción se ha agra- de 2001 perpetrados por yihadistas
vado notablemente. Muchos árabes musulmanes en suelo estadouniden-
sienten que Occidente se ha impues- se, de tal suerte que la relación entre

5
El mundo árabe tampoco es fácil de definir como tal, pero es claramente más extenso que el Medio Oriente. Se entiende general-
mente por mundo árabe una comunidad de base lingüístico-cultural que no necesariamente comparte todos sus rasgos sociales en-
tre sí, a pesar de todas las semejanzas que los vinculan. El término se extiende a los ciudadanos y comunidades árabe parlantes de
varios países, pero no a las minorías radicadas en ellos que utilizan su propia lengua. Finalmente, puede decirse que es árabe quien
se siente a sí mismo y se define como tal, “es árabe cualquiera que habla el idioma, desea ser árabe y se llama a sí mismo árabe”
(Sati Husri en Dawisha, 2003, p. 72).
Ciertamente existe en la percepción de Occidente un vínculo que prácticamente convierte árabe en sinónimo de musulmán, pero el
hecho es que hay una gran diferencia conceptual entre ambos: un musulmán es aquél que practica el islam como religión y puede
ser originario de cualquier parte del mundo, hay pues muchos países musulmanes que no son árabes. Tampoco puede decirse que
todos los árabes sean musulmanes, pues muchos de ellos no lo son, los hay cristianos de diversas denominaciones o, incluso, con
mayor frecuencia, gente que en realidad no practica ninguna religión. De hecho, los musulmanes en el mundo suman hoy día alre-
dedor de 1.3 mil millones de personas y sólo cerca de 20% son árabes.
Geográficamente, el mundo árabe se extiende desde Mauritania y el Sáhara Occidental por todo el norte de África más Sudán, So-
malia y Djibuti y la península arábiga. Todos ellos, junto con el archipiélago de las Comoras, integran la llamada Liga Árabe (Whi-
taker, 2009).
6
La referencia es clara a la obra de Huntington (1998) The Clash of Civilizations: The Remaking of World Order, que muchos especialis-
tas ven como el anuncio de una profecía autocumplida destinada a justificar el oneroso presupuesto militar de los Estados Unidos
al término de la Guerra Fría.

44
ambos, nunca exenta del todo de por entender lo que está sucediendo
resentimientos y sospechas mutuas, en esa parte del mundo.
se ha vuelto hoy día particularmente
más tensa. El mundo occidental7 Con la simplicidad que frecuente-
percibe hoy en gran medida a todos mente les caracteriza, los medios
los musulmanes como una creciente masivos de comunicación inmedia-
amenaza, pero en especial a los ára- tamente anunciaron lo que a su
bes, pues se considera que, por sus leal saber y entender constituía una
tradiciones religiosas y culturales cruzada de inspiración local por la
son básicamente incapaces de asi- democracia y la libertad característi-
milarse al modelo de desarrollo que cas de Occidente y notablemente au-
sugiere el mundo globalizado.8 Tan sentes en el mundo musulmán en su
miope como pueda parecer esta per- conjunto. Una pléyade de autores se-
cepción, es claro que está en la men- ñaló casi en automático el hartazgo
te de muchos de los responsables de de la gente joven en el mundo árabe
la política exterior norteamericana, con los viejos regímenes autócratas
preocupados desde hace ya bastan- que los han gobernado por décadas
te tiempo con “democratizar” a la y los han mantenido en la postra-
región por todos los medios necesa- ción económica y el rezago general
rios, lo que obviamente ha generado con respecto al mundo desarrollado,
un mayor recelo entre los árabes. como la causa principal de estos
inéditos movimientos populares. La
Es en este contexto de resentimien- revista The Economist sintetizó lo que
tos, desconfianza mutua y de agre- muchos otros ya estaban diciendo,
sividad latente que el mundo Occi- en los siguientes términos:
dental se enteró con gran sorpresa
a principios del año en curso de un La imagen de viejos tiranos árabes
creciente número de revueltas po- corruptos destronados por la fuerza
pulares que han sacudido al mundo de una nueva generación de jóvenes
árabe y que han renovado el interés idealistas, inspirados por la idea de
de la opinión pública internacional la democracia, unidos por Facebook

7
"El concepto de Occidente se formó en los siglos XVIII y XIX con la expansión mundial de la civilización europea. Se basa en el sen-
timiento reforzado de alteridad y superioridad que ésta había desarrollado en contacto con otras realidades culturales… pasó a en-
globar, sin perder su carácter eurocéntrico, a "las Europas" la original como vástagos oceánicos (Australia y Nueva Zelanda) y norte-
americanos (Estados Unidos y Canadá), caracterizados todos ellos por sus avances técnicos y por un mismo sustrato cultural" (Za-
jec, 2009, p. 48).
8
La idea es, por supuesto, enteramente falaz. El mundo musulmán en su conjunto es producto de un largo proceso de expansión
geográfica y de síntesis cultural que bien puede ser entendido en sí como un proceso “globalizador”, marcado por sus propias es-
pecificidades.

45
y motivados con la idea de incorpo- delo de la iniciativa privada y el libre
rarse a un mundo más amplio ha se- mercado, para la organización de
ducido a observadores de todas par- los ciclos productivos que marcan el
tes. Las revoluciones están aún en rumbo de la economía internacional
pleno desarrollo aunque en diferentes representan el mejor (quizá de hecho
etapas de su ciclo. En Túnez y Egip- el único) futuro para la humanidad
to parecen ir en la dirección correcta, y que, por lo tanto, el modelo debe
en un nuevo ambiente esperanzador ser exportado e implementado sin
y con la promesa de prontas eleccio- miramientos por todos los rincones
nes. En Libia, Siria y Yemen, los dic- del planeta.
tadores se aferran al poder con dife-
rentes grados de éxito. Mientras tan- Esta concepción, que Francis Fuku-
to, las monarquías del Golfo, luchan yama (2004) defendió en su tra-
por minimizar las demandas de de- bajo sobre el fin de la historia,9 ha
mocracia de sus súbditos a cambio marcado sin duda el derrotero del
de compensaciones económicas fi- debate internacional sobre economía
nanciadas con los ingresos del petró- política durante casi ya un cuarto
leo, acompañadas de muy modestas de siglo. Desde la implosión del
concesiones políticas. De dónde vie- bloque soviético, la tendencia de las
ne todo esto y adónde va es algo que políticas públicas a nivel mundial
está aún por dilucidarse. (McCullagh, fue hacia la implementación de éste,
2011, párr. 1) conocido como el modelo neoliberal,
el cual, debidamente puesto en mar-
Esta interpretación es particular- cha, traería paz y prosperidad para
mente atractiva en Occidente, por- la comunidad internacional en su
que en gran medida avala lo que sus conjunto, tal como si la sola imple-
ideólogos han venido remarcando de mentación mundial de la democracia
manera insistente desde mediados y el libre mercado pudiese garantizar
del siglo XIX, pero más aún al tér- la kantiana paz perpetua en el ámbito
mino de la Guerra Fría, a saber, que internacional. El mundo se embarcó
su propio modelo de organización entonces en una creciente ola de
socio-política, fincado en los princi- “democratización” que instaló a go-
pios de la democracia representativa biernos elegidos por sus pueblos en
y liberal y sustentado sobre el mo- el poder y que inmediatamente se

9
La tesis central de este trabajo señala, de manera un tanto ingenua pero contundente que el desplome del bloque soviético, que
marcó el término de la Guerra Fría, es clara evidencia de la superioridad “natural” del modelo occidental (liberal) basado en el libre
mercado y la democracia. Ahora sólo restaba ponerlo en marcha por todo el planeta, lo que representó, a su vez, el inicio del proce-
so globalizador neoliberal.

46
encargaron de tratar de ajustar sus proceso democratizador del merca-
políticas económicas nacionales a do mundial no iba a ser nada fácil.
los imperativos del libre mercado. El autor refiere en su obra una inte-
resante entrevista que tuvo con un
A menos de una década del arranque estudiante tunecino a finales de los
del proceso democratizador a nivel 80. Durante la misma, el joven se-
planetario, las dificultades para su ñaló ominosamente que en su país,
implementación se hacían cada vez con 25% de desempleo, un proceso
más evidentes. Para fines de los 90, de elección democrática fácilmente
la anhelada prosperidad universal podría llevar al poder a un grupo de
sencillamente no llegaba, a pesar fundamentalistas islámicos, como ya
de los grandes sacrificios que mu- había sucedido en Argelia, entonces,
chos países estaban haciendo para las fuerzas liberales locales, apo-
ajustarse a los requerimientos de la yadas por Occidente, tendrían que
economía capitalista planetaria. intervenir para revertir el resultado
electoral. En otras palabras, la de-
Las protestas de poblaciones afec- mocracia no siempre trae los resul-
tadas empezaron a manifestarse en tados esperados por las potencias
diversas latitudes, a veces en forma occidentales: el caso de Hamas en
de enconadas luchas étnicas, a veces la franja de Gaza11 es buen ejemplo
mediante movimientos populares reciente. Casi puede intuirse que la
que, a través de los mismos proce- única forma de democracia acepta-
dimientos democráticos, llevaron al ble para las potencias occidentales
poder a candidatos cuya plataforma es la democracia dirigida por ellas
política ofrecía corregir los excesos mismas para la salvaguarda de sus
propiciados por la liberación de la propios intereses.
economía y el adelgazamiento forza-
do del Estado.10 En consecuencia, la interpretación
alegre de las ansias democráticas
Kaplan (cfr. 2000, capítulo 2) aler- entre los árabes a finales de 2010 y
taba ya con toda claridad durante principios de 2011 como producto de
la segunda mitad de los 90 que el un proceso de maduración de la con-

10
En América Latina, por ejemplo, hace ya más de una década que, salvo por los casos de México y Colombia, el resto del subconti-
nente ha experimentado con gobiernos de centro-izquierda en búsqueda de una salida a las graves dificultades sociales generadas
por el modelo neoliberal aplicado durante la década de los 90.
11
El triunfo de Hamas en las elecciones de 2006 fue una estremecedora respuesta al fracaso del movimiento Fatah por terminar con
la ocupación israelí y su retroceso en los procesos de negociación. Hamas es un ejemplo contemporáneo único de un movimiento
islámico que “oscilando entre cimientos fuertemente religiosos y una agenda política nacionalista, se esfuerza por mantener un ba-
lance entre su visión primordial y las necesidades urgentes más inmediatas” de la población palestina (Hroub, 2006, p. 21).

47
ciencia cívica local no ha sido la única de conocer con precisión el origen y
y quizá sea la menos afortunada. el alcance de la enfermedad.

Los levantamientos en el mundo


árabe han generado dos narrati- Los antecedentes inmediatos
vas contrapuestas en Washington.
La primera tiene toda la hechura El detonante en Túnez
del prototipo del Fin de la Histo-
ria aplicado a la región del Medio Para los medios occidentales, la
Oriente: la apertura de los árabes noticia comenzó a gestarse a fines
a la democracia liberal es un ca- del año pasado con la llamada Revo-
pítulo más de la era histórica que lución de los Jazmines, en supuesta
viene evolucionando desde la caída alusión a la flor nacional del país; el
del Muro de Berlín en 1989. La na- motivo principal: la carestía y el des-
rrativa contrapuesta —derivada del empleo. El 18 de diciembre de 2010
paradigma del Choque de las civili- ocurrió la autoinmolación del joven
zaciones— sugiere más bien el es- Mohamed Bouazizi aparentemente
pectro de una radicalización polí- originada por la frustración de ha-
tica islámica según el modelo de ber sido ultrajado por la brutalidad
la revolución iraní de 1979. (Hadar, policiaca (quienes destruyeron su
2011, párrs. 1-2) puesto ambulante de venta de frutas
y verduras) y la virtual imposibilidad
Es precisamente esta última inter- para sostener a una familia de siete
pretación, por sus implicaciones, la hijos. En algún momento se dijo en
que con mayor urgencia nos sugiere los medios que este joven de 24
reflexionar sobre las causas y poten- años trabajaba como vendedor am-
ciales consecuencias de las revuel- bulante a pesar de tener educación
tas populares árabes y replantear universitaria, debido a la falta de
la cuestión de la democracia como oportunidades de empleo, aunque
virtual solución milagrosa a los pro- posteriormente su propia familia rec-
blemas del mundo árabe. No porque tificó diciendo que el joven no había
el afán democratizador carezca de terminado la preparatoria.
importancia, de hecho, el título mis-
mo de este trabajo se refiere a la De cualquier modo, su caso generó
democracia como posible solución a crecientes protestas en las calles
los problemas de la región. Pero no por todo el país, mismas que el
deberíamos sugerir un remedio antes gobierno tunecino trató de reprimir

48
con la brutalidad tradicionalmente vueltas populares tunecinas tuvieron
empleada por las fuerzas policiacas, una especie de efecto dominó12 que
ocasionando con ello ataques popu- se hizo inmediatamente visible en
lares a oficinas del partido en el go- el vecino país de Egipto, donde las
bierno, contra comisarías de policía multitudes empezaron a congregar-
y contra residencias de familiares se en la plaza Tahrir con demandas
de la ostentosa familia gobernante. muy similares a las de sus vecinos
El presidente Ben Ali anuncia enton- (desde la perspectiva que privile-
ces bajo la presión generada por el giaron los medios occidentales: la
movimiento popular que dejará el renovación de las estructuras del
poder en 2014, sin embargo, la gen- poder político en el país, clamando
te continúa con la protesta callejera por libertades democráticas). En
hasta que de hecho se da la inusita- realidad, las inquietudes que dieron
da renuncia del presidente. origen a las revueltas habían circula-
do inicialmente en sentido contrario
A la salida de Ben Ali, quien gobernó —es decir, de Egipto hacia Túnez—.
al país durante 23 años, Mohamed Puede decirse, sin exageración, que
Ghannouchi, primer ministro desde la revuelta egipcia llevaba ya años
1999, es nombrado presidente pro- de preparación.
visional y procede a formar un go-
bierno de “unidad nacional” a la vez Para poder entender su origen es
que convoca a elecciones legislati- necesario identificar a Ahmed Ma-
vas en seis meses, esto ocurre el 17 her, ingeniero civil organizador del
de enero del 2011. El saldo oficial movimiento juvenil 6 de Abril quien
de muertos durante las revueltas se involucró inicialmente con un
es de 219 personas (Blog sin título, movimiento político llamado Kefa-
2011, párr. 10). ya (Basta) en 2005. En marzo de
2008, después de una huelga en la
localidad de Mahalla, Maher con-
El caso de Egipto vocó a una huelga general para el
6 de abril. Curiosamente, lo hizo a
De conformidad con los reportajes través de Facebook con la intención
de los medios en Occidente, las re- de mantenerse al margen de los

12
Se entiende por efecto dominó una caída secuencial originada por una caída inicial de algún miembro del sistema internacional cu-
ya falla precipita el desastre entre sus vecinos cercanos, a la manera de la caída de las fichas de este popular juego cuando son aco-
modadas en fila, una tras otra y se empuja la primera para golpear a la siguiente hasta hacer caer a todo el conjunto de fichas.

49
partidos políticos oficiales.13 Poco inició en Egipto la Revolución de los
tiempo después, jóvenes tunecinos Jóvenes que finalmente llevó a la
siguieron su ejemplo y crearon el caída del aparentemente sólido régi-
movimiento progresivo de Túnez que men de Mubarak, en el poder desde
empezó a compartir experiencias la fecha del asesinato de Anwar el
con el movimiento egipcio. Sadat en octubre de 1981 y firme
aliado del gobierno norteamericano
Aparte de Maher, es necesario tener desde la misma fecha.
presente el caso de Wael Ghonim,
quien se hizo famoso desde fines de A raíz del recrudecimiento del movi-
2009 con un blog intitulado: Todos miento egipcio, las manifestaciones
Somos Khalid Said, en el que denun- en diversos países árabes (en mayor
ció la brutalidad policiaca que causó o menor medida) empezaron a pro-
la muerte de ese joven sindicalista liferar. Los gobiernos de Marruecos,
egipcio falsamente acusado por la Argelia, Libia, Yemen, Jordania, Si-
policía por supuesto consumo de ria, Bahréin, entre otros, vieron con
droga (Rodríguez, 2010). alarma a la población tomar las
calles. Las tradicionales respuestas
Cuando empezó la Revolución de represivas no se hicieron esperar. De
los Jazmines en Túnez, Ghonim hecho, al momento de escribir estas
vio la oportunidad de reforzar su líneas, la suerte de los movimientos
propio movimiento. El 25 de enero populares está lejos de haber que-
de 2011, para conmemorar el día dado decidida, mucho dependerá,
de ira contra la brutalidad policiaca por cierto de la suerte que corra el
convocó a través de Facebook una régimen de Muamar el-Gaddafi en
manifestación a la que esperaba Libia,14 donde una tibia participación
llegaran 50 mil personas y a la que occidental mantiene expectativas in-
llegaron 100 mil. De este modo ciertas entre los rebeldes.


13
Su manera de proceder no fue del todo accidental. Maher actuó inspirado en gran medida por el trabajo de Gene Sharp, un ideólogo
norteamericano, fundador y director del instituto Albert Einstein y promotor desde los años 80 de una corriente de pensamiento de-
dicada a promover movimientos populares pacíficos para la instauración de regímenes democráticos por todo el mundo. El trabajo de
Sharp ha sido fuente de inspiración para revueltas políticas de todo tipo (en especial no-violentas) desde principios de los 90 (Arrow,
2011). Sharp es autor de varios libros entre los que destacan: (1973) The Politics of Nonviolent Action. Westford, Porter Sargent; (1979)
Gandhi as a Political Strategist. Westford, Porter Sargent; (1980) Social Power and Political Freedom. Westford, Porter Sargent; (1985) Ma-
king Europe Unconquerable. Oxford, Taylor & Francis Ltd; (1990) Civilian-Based Defense. Princeton, Princeton University Press; y (1993)
From Dictatorship to Democracy. Boston, The Albert Einstein Institution. Su obra más reciente es: (2005) Waging Nonviolent Struggle:
Twentieth Century Practice and Twenty-First Century Potential. Westford, Porter Sargent, traducida a más de 30 idiomas.
14
“Libia es el mayor productor de petróleo liviano en la región (el más usado para el refinamiento de combustibles) y posee la mayor
reserva probada de África. Este país es uno de los principales abastecedores de petróleo de Europa, fue el 16° exportador de petró-
leo del mundo en 2009 y actualmente produce cerca de 1.6 millones de barriles diarios, lo que representa un 2% de la producción
global. Su economía es una de las más fuertes de África, gracias a sus grandes reservas de petróleo y gas natural de la mejor cali-
dad” (CNM, 2011, párr. 1).

50
Independientemente de lo que pue- papel del petróleo es primordial. La
da suceder, las revueltas populares historia reciente de la zona sería de
siempre son noticia atractiva para hecho incomprensible sin tomar en
los medios, pero explicar su origen y cuenta este factor.
su alcance no siempre es tarea fácil.
Es claro que la opinión pública en En cualquier otro lugar, las agitacio-
general necesita de una versión sim- nes sociales no habrían suscitado
plificada y fácilmente digerible de tanta inquietud. Occidente se habría
los acontecimientos. En el caso de la acomodado a ellas. Pero, el mun-
opinión pública occidental respecto do árabe, por un azar geográfico,
del mundo árabe, el estereotipo su- es un vecino cercano de Europa; por
giere que tras siglos de un fanatismo un azar geológico, contiene una ri-
religioso y una total falta de liberta- queza estratégica indispensable pa-
des, el deseo por emular a Occidente ra la economía occidental; por histo-
en la ruta hacia el progreso es una ria, ha estado íntimamente ligado al
explicación “profunda y viable”. Para destino de Occidente y, por la emi-
quien tiene como objeto de estudio gración, forma parte de su horizon-
permanente a la región esto no es, te. (Khader, 1988, p. 15)
por supuesto, más que una trivializa-
ción indecente de la realidad. Aunque los medios occidentales se
han esforzado por presentar estos
Ciertamente hace falta ir mucho acontecimientos como resultados de
más allá de esta simplificación inquietudes predominantemente en-
excesiva, tomar en cuenta la per- dógenas (el hartazgo generado por la
cepción del “otro”, del local, para falta de libertades democráticas), es
tratar de dar cuenta de lo que está necesario señalar entonces que en
sucediendo. Muchos intelectuales la percepción de muchos árabes las
y académicos del mundo árabe y influencias externas no han estado
muchos occidentales especializa- del todo ausentes en el desarrollo
dos en la región y en los juegos de los hechos. Para la mayoría, la
geoestratégicos característicos de política exterior norteamericana en-
la política internacional saben y focada, más que en cualquier otra
entienden que el curso de los acon- cosa, en garantizar el suministro de
tecimientos en estos países no es petróleo, proteger a Israel y debilitar
ajeno a los intereses geoestratégi- a la cultura musulmana es en gran
cos de las potencias occidentales y medida responsable de lo que pasa
que, en este contexto específico, el actualmente en el mundo árabe.

51
Aparte del ya mencionado caso de regional del Medio Oriente, ahora
Sharp, los estrategas de la política desde Líbano, para darle una fiso-
exterior occidental —especialmente nomía más acorde con sus propios
la anglo-americana— mantienen una intereses geoestratégicos:
clara injerencia en la región desde
antes de que iniciara la Segunda El término “Nuevo Oriente Medio”
Guerra Mundial. En entrevista exclu- fue empleado por vez primera en ju-
siva con Zbigniew Brzezinski y Brent nio de 2006 en Tel Aviv por Condo-
Scowcroft, David Ignatius pregunta leezza Rice, Secretaria de Estado de
si la política exterior norteamerica- Bush Jr. para reemplazar la idea del
na, a través del análisis de su propio “Medio Oriente Clásico”… El proyec-
desempeño, no cae en cuenta de que to de renovación de la zona fue pre-
la imposición del modelo neoliberal sentado por Washington con la idea
durante los 90 fue de hecho la cau- de que el Líbano podría ser usado
sante del 11 de septiembre. Scow- como punto estratégico para redi-
croft, tratando de precisar, responde señar el mapa regional desatando
que es posible hacer la conexión, las fuerzas de un “caos constructi-
pues las condiciones para la implan- vo”. Este “caos constructivo” gene-
tación mundial de la democracia no raría condiciones de guerra y vio-
son óptimas y que, en consecuencia, lencia por toda la región que serían
la administración de George W. Bush usadas por la alianza anglo-ameri-
decide que concluir lo que se había cana, con apoyo de Israel, para redi-
iniciado contra Saddam Hussein en señar el mapa del medio oriente se-
1991 sería la mejor forma de ge- gún sus propios objetivos y necesi-
nerar, desde Iraq, una plataforma dades geoestratégicas… El caso de
adecuada para relanzar desde ella Irak, sería la preparación del terre-
un proyecto democratizador de toda no para un proceso conjunto de bal-
la región (Brzezinski y Scowcroft, canización (división) y finlandiza-
2008, pp. 22-23). ción (pacificación) del medio orien-
te. (Nazemroaya, 2006, Necessary
Hace ya más de un lustro que, justa- pain, párr. 1).
mente siguiendo la misma línea de
pensamiento que inspiró el ataque Pero las actividades democratizado-
de Bush Jr. contra Iraq, personal ras de los americanos en el mundo
del Departamento de Estado norte- árabe son anteriores a la administra-
americano continuó manejando la ción de George W. Bush. Desde prin-
idea de la reconfiguración del mapa cipios de los 80 opera en la región

52
(como en otras partes del mundo) la una importante dependencia estruc-
Fundación Nacional para la Demo- tural del petróleo y un consiguiente
cracia (NED, por sus siglas en inglés: empobrecimiento progresivo de las
National Endowment for Democracy) grandes masas, debido a que el ejer-
encargada de inyectar miles de millo- cicio autocrático del poder impide
nes de dólares para la promoción de una mejor distribución de la riqueza,
la democracia en la región y aunque ésta es la raíz de la mayor parte de
muchas de sus actividades serían de los problemas de la región, no la
hecho consideradas ilegales en su falta de democracia.16 Más aún, los
propio país de origen, son toleradas análisis superficiales tienden a ocul-
en varios países del área como gesto tar el hecho de que, en gran medida,
de “buena fe” (después de todo, la fue la imposición del modelo econó-
cantidad de divisas ingresadas no es mico de Occidente lo que facilitó la
nada despreciable) y tolerancia ante permanencia de formas autocráti-
las presiones de Estados Unidos. cas de gobierno, en muchos casos,
apoyados por las propias potencias
La intensa labor prodemocrática de occidentales y, sobre todo, lo que
los norteamericanos parece avalar mantiene a esas mismas masas en
la idea de que, en la visión de los una abyecta pobreza.
intelectuales de Occidente, la propia
idiosincrasia de los pueblos de la
región les condena a formas antide- El momento actual
mocráticas de gobierno.15 Histórica-
mente, la imposición del modelo so- Para poder comprender mejor el
cial occidental desde principios del momento actual necesitamos tener
siglo XIX, pero sobre todo después en cuenta diversas variables estruc-
de la Primera Guerra Mundial dejó al turales y algunas de coyuntura,17
mundo árabe con un sentido de iden- entre las variables estructurales des-
tidad trastocado. En este entendido, tacan por su importancia: la crisis
la imposición del modelo económi- global del capitalismo, la longevidad
co de expansión del capitalismo ha de los regímenes autocráticos y su
generado en los últimos 100 años, incapacidad para responder a las

15
Esto es claramente una falacia. Gause demuestra fehacientemente que, cuando hay elecciones legítimas, los árabes acuden a las ur-
nas de manera mucho más entusiasta que los propios norteamericanos, sólo que, como él mismo señala, los resultados de las vo-
taciones no siempre producen los resultados esperados por Occidente (Gause III, 2005, p. 71) [énfasis añadido].
16
Prácticamente la totalidad del mundo árabe sigue siendo predominantemente agrícola ya que la actividad industrial es virtualmen-
te insignificante. Sin embargo, del total del territorio de los árabes, menos de 15% es apto para la agricultura.
17
Como la carestía en los precios de los alimentos en la región ocasionada por los catastróficos incendios en Rusia propiciaron en
2009 la escasez de granos que tradicionalmente se venden al mundo árabe.

53
demandas sociales generadas por la tecnologías modernas de comunica-
crisis y, por último, aunque no por ción colectiva.18
ello menos importante, la necesidad
de Occidente de mantener vigente la Más que el mero clamor por un nue-
condición sistémica de su modelo de vo régimen, el descontento popular
desarrollo colectivo. empezó a buscar la salida de los
viejos regímenes autocráticos por
Obviamente, el mundo árabe no es sus prácticas corruptas resultantes
una isla. Mucho antes de la globa- en un acaparamiento insultante de
lización visible de principios de los la riqueza frente a masas creciente-
años 90 del siglo pasado, ya estaba mente pauperizadas. En Occidente,
ligado a la economía mundial. Por estos movimientos se interpretaron
tanto, como al resto de los países, como un anhelo de democracia, co-
los vaivenes de la economía mundial mo si ésta fuese a resolver por sí
invariablemente le afectan tarde o sola las contradicciones del modelo
temprano. La crisis que estalló en económico de iniciativa privada y li-
los Estados Unidos en 2008 agudi- bre mercado impuesto en una región
zó el problema del desempleo en de economía popular predominante-
el mundo árabe, ya de suyo grave a mente agrícola.
causa de la tendencia a la baja en
el precio del petróleo hasta antes Desde fines de la Guerra Fría, los
de la segunda guerra del Golfo en liberales de todo el mundo aseguran
2003, cerró opciones de migración, que ya se habían demostrado las
disminuyó flujos de turismo y exa- bondades de su modelo económico-
cerbó las condiciones de pobreza, social, único capaz de generar ri-
en otras palabras, esta crisis gene- queza. No obstante, su incapacidad
ró un importante caldo de cultivo para garantizar esquemas justos de
para el descontento popular, toda repartición de esa riqueza pronto
vez que ello sensibilizó a las masas se hizo manifiesta. La brecha entre
contra las tácticas autoritarias y de ricos y pobres se ha ahondado con-
represión de sus propios gobiernos, siderablemente por todo el mundo
lo que llevó a las manifestaciones en los últimos 20 años, aunque esta
populares, apoyadas también por las brecha se siente con mayor impacto


18
El papel general de la tecnología, en particular de Facebook y Twitter, todavía está por ser evaluado con mayor precisión en el desa-
rrollo de las revueltas populares del mundo árabe, ya que aún es demasiado pronto para evaluar el impacto real de su uso para la
configuración de una sociedad civil más madura en la región.

54
entre las economías más rezagadas, impuestos, lo que da al gobierno un
por lo que la protesta social no se ha margen importante de estabilidad
hecho esperar. (por lo menos temporalmente, mien-
tras dura el petróleo) sin tener que
Entre los problemas estructurales rendir cuentas al pueblo en forma al-
significativos para el mundo árabe guna. El principal riesgo del modelo
destaca lo que Perthes ha llamado viene, desde luego, de la volatilidad
la condición del estado rentista, lo de los precios del crudo.
que resulta claramente desestabi-
lizador para el desarrollo de las A pesar de sus evidentes insuficien-
economías árabes. El estado rentista cias, Occidente se niega a rectificar
se caracteriza por no depender de el modelo de organización global
las actividades productivas de su fincada en una democracia repre-
propia sociedad para subsistir, ya sentativa y liberal (sencillamente
que cuenta con recursos económicos porque depende de éste) y en el aus-
más que sobrados procedentes del picio del libre mercado y la iniciati-
control que ejerce sobre algún recur- va privada, cuestiones que impone
so natural del que la masa popular despiadadamente a las economías
está totalmente distanciada. Por sus en vías de desarrollo mediante rigu-
recursos petroleros, la economía de rosos programas de “ajuste” a las
la región clasifica sin dificultad en necesidades del mercado a través
esta categoría, incluso en el caso de de los organismos financieros inter-
los países árabes pobres, que cuen- nacionales (léase Fondo Monetario
tan con la opción de la transferencia Internacional o Banco Mundial), so-
de recursos originada en el trabajo de bre los que las potencias occidenta-
sus migrantes hacia los países ricos les tienen un claro control. Por ello
en petróleo.19 promueve decididamente estos valo-
res (aunque no siempre los aplique
Poder disponer de este tipo de recur- cabalmente en sus propios países)
sos permite a la autocracia repartir y busca acallar toda la crítica en su
dinero de manera discrecional entre contra en cualquier lugar del mundo
la población, en vez de recolectar en el que se presenten.

19
Durante los años 90, los ingresos por recursos petroleros en la zona fueron superiores a 75% del Producto Nacional Bruto (Perthes,
2005, pp. 123-125). En 2004 del total de ingresos de 200 mil millones de riales para la economía saudita, cerca de 165 mil millo-
nes llegaron de la venta del petróleo.

55
La complejidad del escenario por lo tanto, tiene que realizar el gas-
regional del Medio Oriente to militar más alto de la región para
así poder garantizar su permanencia
Nada en la realidad es tan sencillo co- en el poder, Estados Unidos por su
mo pudiesen sugerir las apariencias. parte, garantiza para sí el flujo de
Con frecuencia los medios tienden a petróleo del principal productor del
simplificar las cosas para facilitar su área y una plataforma para el esta-
comprensión, pero en este proceso blecimiento de sus bases militares.
simplificador es común que los he-
chos se distorsionen, lo que invaria- Egipto, por su parte, obtiene un
blemente dificulta su interpretación. importante ingreso en ayuda para
su presupuesto militar, aunque ello
Cuando los medios hablan de las le cueste el rechazo de muchos
alianzas de conveniencia en la re- de los miembros de la Liga Árabe
gión, por ejemplo, tienden a señalar por contemplársele como traidor a
a Egipto y a Arabia Saudita como la causa palestina. Estados Unidos
incondicionales de los Estados Uni- obtiene una importante garantía de
dos. En alguna medida lo han sido, paz para Israel. Pero todo esto tiene
pero la escena real es mucho más un elevado costo político para cada
complicada de lo que parece a pri- uno de ellos.
mera vista. La realidad internacional
es más dinámica de lo que aparenta Arabia Saudita es acremente critica-
y está sujeta a constantes presiones. da por permitir el establecimiento
Es cierto que ha existido un entendi- de bases militares norteamericanas
miento explícito entre los gobiernos en su territorio, una de las mayores
egipcio y saudita con Washington afrentas concebibles para muchos
desde hace varias décadas, del cual musulmanes. Pero el gobierno saudí
todos obtienen algún beneficio. no es un incondicional absoluto de
los americanos, es, al mismo tiem-
En Arabia Saudita, por ejemplo, con po, el principal apoyo financiero para
el respaldo de Washington se sostie- los movimientos fundamentalistas
ne una monarquía que no goza del de la región. No hay que olvidar que
apoyo popular que quisiera y que, es la cuna del wahabismo,20 una de


20
Los wahabíes sostienen que la Sharia (preceptos religiosos musulmanes) debe tener rango de ley civil y que las constituciones de
los países árabes tienen que aplicar esos principios. La Sharia de los wahabitas es singularmente involucionista porque, al contra-
rio que la Sharia de general aplicación entre los suníes, prescribe que las únicas leyes válidas son las extraídas del Corán y de los
seis libros de hadices (la sunna), los que exponen las sentencias y opiniones atribuidas a Mahoma y a sus primeros discípulos, con
lo que deslegitima cualquier norma o ley posterior y ancla su legislación en el medioevo (Andrades, s. f.).

56
las vertientes más radicales del is- egipcio pudo centrar su esfuerzo en
lam político, de la cual se nutría el un proceso de consolidación interna
propio Osama Bin Laden. Así que, en que, aún dirigido por un gobierno au-
gran medida, la monarquía saudí es- toritario y antidemocrático (apoyado
tá atrapada a dos fuegos; sabe de la por Estados Unidos), procuró incre-
importancia que tiene (incluso para mentar las condiciones de bienestar
mantenerse en el poder) la presencia para su pueblo. La acelerada tasa de
de los americanos como sus aliados, crecimiento del país, la dependen-
pero al mismo tiempo, reconoce el cia estructural de las exportaciones
imperativo de mantener el liderazgo petroleras y las prácticas corruptas
opositor a la penetración cultural de en el régimen impidieron un avance
Occidente en el mundo árabe. sustancial que pudiese traducirse en
bienestar generalizado para el pueblo
El caso egipcio es aún más comple- egipcio, muchos de cuyos jóvenes se
jo. Egipto fue líder del movimiento veían forzados a emigrar (sobre todo
panarabista de fines de los 50 y a los países árabes ricos en petróleo)
principios de los 60. Intentó con- para poder encontrar trabajo (cfr.
frontar los intereses americanos con Berman, 2009, pp. 37-56).
los soviéticos para su propio prove-
cho y al final pagó un elevado costo Podemos sugerir entonces que, en
político que le llevó a la humillante definitiva, lo que llamamos problema,
derrota de la Guerra de los 6 Días en relación con cualquier objeto de
(junio de 1967) contra Israel, lo que estudio, depende mucho del contex-
significó la muerte virtual del movi- to y, sobre todo, de la posición del
miento panárabe. observador. El análisis detallado de
cada país en la región ocuparía mu-
A raíz de ello, los egipcios, con cho más espacio del disponible para
Anwar el Sadat al frente del gobier- esta breve reflexión sobre el papel
no, redefinieron su política exterior que la democracia podría jugar en la
a favor de la alianza con Estados región, pero los casos mencionados
Unidos, aunque para lograrlo hubie- dan una idea clara de lo intricadas
sen tenido que luchar otra costosa que son las relaciones internacio-
guerra contra Israel (Yom-Kipur, en nales del mundo árabe. Es en este
1973). A partir de ahí, y una vez sella- contexto complejo que debemos re-
do el proceso de paz auspiciado por pensar el papel que la democracia
el presidente Carter (Acuerdos de podría jugar para transformar el
Campo David en 1978), el gobierno escenario regional.

57
¿Es la democracia realmente mundial como regímenes democráti-
una panacea? cos. Pero es claro que democracia es
algo mucho más complejo que cenu-
De entrada, debemos decir que la trios circenses, y costosos procesos
pregunta misma que da origen a este electorales transparentes que llevan
artículo es engañosa. Así planteada, al poder a regímenes garantes del
prácticamente sugiere que hay una modelo neoliberal.
sola forma de democracia a consi-
derar, lo que cualquier estudiante de Es entonces necesario precisar qué
un curso introductorio a la ciencia se entiende por democracia antes
política podría fácilmente desmentir. de proponerla como remedio para
los males del mundo árabe. Pero
El estudio del fenómeno de la demo- más aún, también es necesario de-
cracia está hoy en el centro mismo tallar con mucha claridad cuáles
del debate político más acalorado son las circunstancias o condiciones
en el sistema internacional contem- que se perciben como “problemá-
poráneo. Es claro que para muchos ticas” para la región. Quizá desde
analistas, democracia significa, por Occidente estamos viendo cosas
default, la democracia representativa que definimos como “problemas”
y liberal concretamente vinculada que para los árabes no lo son, por
a la práctica del libre mercado, tal ejemplo: la secularización de los go-
como se practica en Estados Unidos. biernos, la alternancia en el poder
En consecuencia, muchos observa- o la defensa de valores culturales
dores superficiales del fenómeno se fincados en el islam.
conforman con promover procesos
electorales transparentes con una Me parece evidente que, formulada
participación activa de partidos polí- desde una perspectiva occidental,
ticos bien establecidos, para afirmar la pregunta implica una concepción
que un país es democrático cuando restringida de democracia que se
hay alternancia en el poder (y los go- limita a cuestiones electoreras y que
biernos elegidos por el voto popular se refiere específicamente al mode-
definen sus políticas económicas en lo de democracia representativa y
función de la iniciativa privada y del li- liberal que se practica en Estados
bre mercado); muchos gobiernos se es- Unidos, pero que además funge
fuerzan por mostrar que ofrecen es- como palanca operativa para las
te esquema a sus pueblos para, de inserciones nacionales en el mer-
ese modo, garantizar su percepción cado capitalista mundial. En otras

58
palabras, parece ser que, desde bas posturas plantean. Pero no pare-
Occidente, preocupa más generar ce existir evidencia suficientemente
la fachada de la democracia que sólida para afirmar, en cualquiera
el establecimiento de un cimiento de los dos casos, que la democracia
sólido para su práctica como forma sería, a guisa de una panacea, la res-
de vida. También me parece que al puesta a los problemas planteados
hablar de “problemas” de la región en ambos casos. Ésa es una respues-
se centra la atención más en los ta pueril que sólo sirve a propósitos
riesgos del fundamentalismo islá- ideologizantes de la política exterior
mico y los intentos por revertir la americana. Si la relación entre de-
penetración cultural de Occidente mocracia y progreso económico fue-
que en la falta de justicia social, la se tan directa, Rusia, India o Brasil
inequitativa distribución de la rique- deberían tener actualmente mejores
za, los índices de alfabetización y la condiciones que China. O el milagro
calidad de la educación o la depen- de los tigres asiáticos sencillamente
dencia estructural de la economía no habría ocurrido.
del petróleo.
No se trata de demeritar a la demo-
La parte medular de esta polémi- cracia como régimen político, pero es
ca se encuentra en la definición de claro que los regímenes políticos por
los alcances de la democracia, es- sí solos no pueden ser garantía del
to es, en tanto que para unos la de- progreso económico y social; deben
mocracia es solamente un método ser concomitantes a una política eco-
para conformar el gobierno de una nómica y a una tradición cultural, lo
sociedad y elegir a sus responsa- cual, en conjunto, define la estructura
bles, para otros se trata de una y el funcionamiento de la sociedad. El
forma de gobierno que implica, mundo árabe viene de una tradición
además de un método para elegir cultural diferente donde las premisas
gobernantes, un conjunto de ob- de la democracia representativa y
jetivos específicos vinculados con liberal o la política del libre mercado
la justicia social. (García, 2009, no tienen las mismas connotaciones
p. 17) [énfasis añadido] que en Occidente. Por supuesto que
el proceso globalizador del mundo
En ambos casos, sin embargo, la ins- requiere (y con frecuencia impone)
trumentación de regímenes demo- la creciente homogeneización de las
cráticos podría coadyuvar a resolver prácticas políticas y económicas na-
algunos de los problemas que am- cionales, pero eso no significa que

59
su buen funcionamiento se dé en El problema parece ser muy claro
automático. Como señala Gause III para la política exterior norteame-
(2005): ricana: democratizar a las masas
populares en el mundo árabe no va
Aun si la democracia pudiese lo- a ser garantía alguna de su docilidad
grarse en el Medio Oriente, ¿qué política. Dado que un proceso de de-
clase de gobiernos generaría? ¿Co- mocratización real implica una mayor
operarían estos gobiernos con Es- y mejor concientización de la socie-
tados Unidos en la consecución de dad civil para participar en la cosa
los objetivos políticos importantes pública, no hay bases para pensar
para los americanos, aparte de fre- que los árabes van a ser más pro-
nar el terrorismo; por ejemplo, en occidentales en general y pronorte-
hacer progresar el proceso de paz americanos en particular a través de
árabe-israelí, preservar la seguridad una democratización cosmética que
en el Golfo Pérsico o garantizar el garantice elecciones “transparentes”
suministro constante del petróleo? o alternancia de poder. Al contrario,
Nadie puede predecir el curso que la concientización bien puede hacer
esa nueva democracia podría se- más acendrados los procesos de bús-
guir, pero sobre la base de muchas queda de recuperación de su propia
encuestas de opinión pública y de identidad herida, trastocada, distor-
procesos electorales recientes en sionada por todos los procesos de
la región, el surgimiento de la de- penetración cultural que han sufrido
mocracia ahí más bien tendería a los árabes a lo largo de más de dos
generar nuevos gobiernos islamis- siglos de opresión colonial.
tas que probablemente cooperarían
menos con Estados Unidos que los Mientras la política exterior america-
actuales gobernantes autócratas… na sólo se interese por garantizar el
el énfasis en la democracia electo- suministro del crudo, defender incon-
ral no va a responder a los intere- dicionalmente a Israel y debilitar a
ses inmediatos de Estados Unidos, los árabes, va a ser muy difícil lograr
ya sea en la guerra contra el terro- una estabilidad duradera en el trato
rismo o en otras importantes políti- mutuo entre los árabes y Occidente,
cas públicas. (p. 63) con democracia o sin ésta.

60
Fuentes consultadas of American Foreign policy (Mode-
rated by David Ignatius). New York:
Ahmed, Akbar (2003). Islam under Basic Books.
siege. Cambridge: Polity Press.
CNM (2011). Reservas petroleras
Andrades Galindo, Francisco (s. f.). en el Medio Oriente. Recupera-
“Wahabismo actual, terror y pe- do el 30 de marzo de 2011, de
tróleo”. Recuperado el 10 de ma- http://neuroniando.blogspot.
yo de 2011, de http://www.sin- com/2011/03/reservas-petrole-
dioses.org/sociedad/wahabis- ras-en-libia-son-las_24.html
mo.html.
Dawisha, Adeed (2003). Arab natio-
Arrow, Ruaridh (2011). Gene nalism in the twentieth century:
Sharp: manual para una revo- From triumph to despair. Prince-
lución sin violencia. Recupera- ton: Princeton University Press.
do el 26 de febrero de 2011, de
http://www.bbc.co.uk/mundo/ Fukuyama, Francis (2004). El fin de
noticias/2011/02/110221_ge- la historia y el último hombre. Ma-
ne_sharp_revolucion_no_violen- drid: Planeta.
ta_cr.shtml
García Jurado, Roberto (2009). La
Blog sin título (2011). “Crisis en el teoría de la democracia en Estados
mundo árabe.” Recuperado el 29 Unidos. México: Siglo XXI.
de marzo de 2011, de http://eb-
ntnn.blogspot.com/2011/02/la- Gause III, Gregory (2005, Septem-
crisis-en-el-mundo-arabe.html ber/October). “Can democracy
stop terrorism?” Foreign Affairs, 5
Berman, Sheri (2009). “Reintegra- (84), 62-76.
ting the study of civil society and
the State”. En Zoltan Barany y Hadar, Leon (s. f.) Burying Pan-Ara-
Robert G. Moser, Is democracy ex- bism. Recuperado el 1 de mar-
portable? (pp. 37-56). Cambridge: zo de 2011, de http://nationalin-
Cambridge University Press. terest.org/commentary/burying-
pan-arabism-4956
Brzezinski, Zbigniew y Scowcroft,
Brent (2008). America and the Hroub, Khaled (2006). Hamas: una guía
world: conversations on the future introductoria. Londres: Popular.

61
Huntington, Samuel (1998). The de marzo de 2011, de http://
clash of civilizations: The remaking www.globalresearch.ca/index.
of world order. New York: Simon & php?context=va&aid=3882
Schuster.
Perthes, Volker (2005). Geheime Gär-
Kaplan, Morton (2000). The coming ten-Die neue arabishche Welt. Bonn:
anarchy: Shattering the dreams Bundeszentrale für Politishche Bil-
of the post Cold War period. New dung.
York: Vintage Books.
Rodríguez, Olga (2010). Our son-of-
Khader, Bichara (1988). El mundo a-bitch. Recuperado el 1 de abril
árabe ante el 2000. Madrid: Can- de 2011, de http://minotauro.
tArabia. periodismohumano.com/tag/
khaled-said/
McCullagh, Declan (2011). Islam
and the Arab revolutions. Recupe- Whitaker, Brian (2009). The Arab
rado el 31 de marzo de 2011, people. Recuperado el 4 de ma-
de http://www.economist.com/ yo 2011, de http://www.al-bab.
node/18486005?fsrc= com/arab/arabs.htm
nwl|wwp|03-31-11| politics_
this_week Zajec, Olivier (2009). “Reinvencio-
nes estratégicas de ‘Occidente’
Nazemroaya, Mahdi Darius (2006). (1949-2009)”. En Bertrand Ba-
Plans for redrawing the Middle die y Dominique Vidal, El estado
East: The project for a “New del mundo 2010 (pp. 48-53). Ma-
Middle East”. Recuperado el 23 drid: Akal.

62
Sociedad civil.
La travesía de una idea política
Edgar Esquivel S.
Carlos Chávez B.*

Resumen Palabras clave: sociedad civil, Esta-


do, democracia y ciudadanía.
En este trabajo se analiza la sociedad
civil como un importante concepto
del pensamiento político contempo- Abstract
ráneo. El recorrido es a través de una
exploración de diversas tradiciones This paper analyses the analytical
de pensamiento. Se inicia la revisión concept of civil society as an im-
con las aportaciones del iusnatu- portant element of current political
ralismo, exploramos a Hegel para theory. This review is carried out
cerrar la parte inicial con el libera- through different political thinking.
lismo en su vertiente pluralista. Con- It starts from the iusnaturalism, fo-
tinuamos la discusión revisando los llowed by Hegel, and then the civil
aportes de Marx y Gramsci, analiza- society is reviewed under pluralist
mos el funcionalismo de corte sisté- liberalism. In the middle part, the
mico para recuperar la reelaboración concept is analyzed by Marx´s and
actual que ofrece el neomarxismo Gramsci’s definitions, as well as
democrático. Cerramos el análisis the systemic functionalism, and
perfilando los nuevos desafíos para the current interpretation given by
el entendimiento de esta importante democratic neomarxism. To con-
noción de la política democrática clude the analysis we set the new
contemporánea. challenges for the understanding of

*
Edgar Esquivel S. es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, y profesor de asignatura del De-
partamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Estado de México. Sus líneas de especialización
son la sociedad civil, la participación ciudadana, la gobernanza, la democracia y la comunicación política. Carlos Chávez B. es inves-
tigador-asistente de El Colegio Mexiquense A. C.

63
this important theoretical category La falta de consenso en cuanto a su
of the democratic politics. significado puede ser producto de la
disputa entre corrientes político-ideo-
Key words: civil society, state, demo- lógicas históricamente contradicto-
cracy and citizenship. rias o, simplemente, la confrontación
de argumentos de diferentes tradi-
ciones académicas. En todo caso, lo
Antecedentes importante es reconocer que hoy en
día es una categoría en disputa que
De manera constante, la sociedad se encuentra lejos de alcanzar un
civil aparece en los medios de co- acuerdo en cuanto a su definición.
municación, ya sea en el escenario
nacional (a través de marchas), ya Pese a ser un objeto de investiga-
sea en el internacional (como en la ción y análisis muy difuso, dinámico,
reciente insurgencia civil en el norte cambiante, flexible y ubicuo, ha visto
de África), mostrando la pluralidad multiplicado su uso de manera ex-
que le es inherente. Desde la acade- ponencial hasta colocarse como un
mia el consenso señala que la salud concepto de primera importancia
de una democracia se puede medir tanto en el lenguaje académico de
por el vigor participativo de sus ciu- las ciencias sociales como en los
dadanos, que de múltiples formas discursos y documentos de actores
constituyen la sociedad civil. Quizás políticos e instituciones a nivel global
su presencia se vea opacada por la y nacional.
centralidad de los otros dos actores
que nos heredó la modernidad: el Es- De las diversas interpretaciones del
tado y el mercado. Este trabajo rea- concepto que surgen a partir de las
liza una breve revisión de la idea de tradiciones que las postulan, pode-
sociedad civil desde diversas formas mos destacar sus coincidencias o
de pensamiento político y teórico. puntos mínimos de acuerdo:

Actualmente no existe una defini- 1. La noción de sociedad civil se re-


ción unívoca y plenamente aceptada fiere a un conglomerado hetero-
por la comunidad académica sobre géneo, diverso y continuamente
el concepto de sociedad civil. Por divergente de actores y sujetos
el contrario, es una noción que sociales que actuando en el es-
enfrenta un importante nivel de pacio público buscan lo que ge-
polisemia, vaguedad e imprecisión. néricamente se conoce como el

64
“bien común”, cada uno de ellos, rastreamos los abrevaderos teóricos
desde su propia interpretación. de los que provienen cada uno de
estos elementos para comprender
2. No alude ni explica un único me- con mayor profundidad la trayecto-
canismo de interrelación entre ria y situación contemporánea de un
cada uno de estos actores y el concepto sumamente importante en
sistema político o el económico. la actualidad.

3. Es un proceso de carácter mo-


derno occidental. Historia, teoría y crítica

4. Los actores de la sociedad civil Iusnaturalismo/contractualismo


no buscan conquistar al Estado o
integrarse a éste, ni tienen como El concepto de sociedad civil ha esta-
su objetivo central el lucro. do presente en el vocabulario político
y académico, de manera intermi-
5. La formación de la sociedad civil tente, a lo largo de los últimos tres
en cada país o territorio determi- siglos. Sus orígenes los podemos
nado responde a procesos histó- localizar en la discusión iusnatura-
ricos y culturales particulares.1 lista sobre los derechos naturales del
hombre (Bobbio, 1996, p. 15).
Es de destacar que el común de-
nominador en la mayoría de estos El proceso inicial de diferenciación
puntos es la paulatina diferencia- sistémica que plantea Maquiavelo al
ción sistémica de la sociedad civil marcar los contornos que alejan a la
con respecto a las esferas política y esfera política de la ética, prefiguran
económica (Arato y Cohen, 2000), la distinción paulatina y progresiva
lo que es un buen hilo conductor entre el Estado, el mercado y la so-
para explicar su desarrollo. Alcanzar ciedad, como ámbitos regidos por
estos mínimos acuerdos ha sido un reglas particulares. Es un primer
largo proceso de discusión y debate paso, para que ya entrado el siglo XX
en el que diferentes pensadores y se recupere conceptualmente la idea
sociólogos han dialogado a lo largo de sociedad civil, como una esfera
de los últimos tres siglos. En la si- separada empírica y analíticamente
guiente sección, de manera breve, del Estado y el mercado.

1
Corresponde a la adaptación regional —sui generis— del proyecto de la modernidad. Es por ello que consideramos que hacer el
cálculo sobre la dimensión asociativa para de ahí extender inferencias sobre la sociedad civil en su conjunto es un craso error.

65
El contractualismo hobbesiano plan- evitando la guerra de todos contra
tea que a partir de dos pactos surgi- todos que Hobbes trataba de salvar.
rá el Estado. El primero, el pactum John Locke en su Ensayo sobre el go-
societatis crea la sociedad, y en el bierno civil, la equipara a la sociedad
pactum subiectionis los individuos política, e indistintamente refiere a
reunidos en asamblea aceptan crear una por la otra. Para Bobbio, Locke
un poder común (el Estado). Así, entiende que la posibilidad de un
primero se crea la asamblea (el ante- orden social implica salir del estado
cedente de la sociedad civil) y de ahí natural para pasar al civil. Así, existe
el segundo paso es la creación del una dicotomía implícita entre el esta-
Estado. Con el primer pacto una mul- do de naturaleza y el estado civil, ya
titudo se transforma en populus, con que en el primero
el segundo, el populus se convierte
en una civitas. Esta última será el an- son individuos aislados, no asocia-
tecedente en el siglo XVII de la socie- dos, si bien asociables, actúan de
dad civil (Bobbio, 1996, p. 94). En la hecho siguiendo no la razón (que
vieja tradición europea sociedad civil permanece escondida o impotente),
fue un término utilizado recurrente- sino las pasiones, los instintos o los
mente como equivalente del Esta- intereses; el elemento constitutivo
do. Algunas de sus denominaciones del segundo es la unión de los indivi-
eran: koinonia politike, societas civiles, duos aislados y dispersos en una so-
société civile, bürgerliche Gesellschaft, ciedad perpetua y exclusiva que só-
civil society, societá civile; y el Estado lo permite la realización de una vi-
como: polis, civitas, état, Staat, state, da de acuerdo a la razón. (Bobbio,
statu, como términos equivalentes 1996, p. 54)
(Keane, 1988, pp. 35-36).
Según Locke, la sociedad civil su-
En el pensamiento Ilustrado, de ma- pone un ente político integrado por
nera inicial, se contrapuso la socie- la sociedad, la conformación de un
dad civil a una sociedad en estado gobierno, una ley que rige a los hom-
natural (status naturalis); ello implica bres, y un aparato de justicia.
el paso de una, la natural, en don-
de priva la ley del más fuerte a un Hay quien señala que las tradiciones
estadio más avanzado, denominado iusnaturalista y contractualista de
sociedad civil (que hace referencia al Hobbes, Locke y Rousseau conciben
status civilis), en donde el Estado re- a la sociedad civil como la antítesis
gula las relaciones entre los hombres del estado de naturaleza, la supera-

66
ción de la etapa en la que el “hombre también distinguirla de una sociedad
es lobo del hombre” (Arditi, 2004, religiosa. Esto implica la institución
pp. 4-5). Ambos estados, de natura- de un orden político en donde hacer
leza y civil, son entonces antitéticos, pleno el Proyecto Ilustrado.
en cuanto el estado natural repre-
senta la barbarie, y el estado civil El recorrido inicial que hace la filo-
significa a su vez político de civitas y sofía política liberal, con el proyecto
civilizado de civilitas (Bobbio, 1996, emancipatorio que contiene, le con-
p. 55). fiere una enorme expectativa puesto
que es justo desde el proyecto ilustra-
Si bien es cierto lo anterior, entre Ho- do (sintetizado en igualdad, libertad y
bbes y Locke hay una diferencia fun- fraternidad), en donde será viable la
damental: para el primero, partidario existencia de una sociedad civil.
del Estado absoluto, la sociedad civil
prácticamente se funde en el Estado, La teoría social poco se ocupará
formando un ente unitario y monolí- del concepto durante cerca de un
tico (el Leviatán), mientras que para siglo, ya que las revoluciones —in-
el segundo, “la monarquía absoluta, dustrial y política— la marginarán,
que algunos tienen por único go- al desplazar los debates hacia otras
bierno en el mundo, es en realidad preocupaciones, particularmente en
incompatible con la sociedad civil, y occidente por la hegemonía del libe-
así no puede ser forma de gobierno ralismo sobre el pensamiento ilus-
civil alguno” (Locke, 1999). Esta dife- trado y especialmente en su disputa
rencia, revela el carácter libertario de frente al marxismo.
Locke y lo coloca como un precursor
sumamente importante en la tradi- Sin embargo, lo importante de este
ción liberal de la sociedad civil. primer periodo de desarrollo del
concepto está en que desde este
La sociedad civil revela, desde sus momento adquiere dos de sus carac-
primeras interpretaciones, su esta- terísticas básicas y que nutren hasta
tuto como espacio de libertades. Sin nuestros días las distintas variantes
embargo, el ejercicio de derechos ha del concepto: por un lado, la idea
conllevado tensiones y disputas (cfr. (dentro del proyecto ilustrado) de la
Esquivel y Chávez, 2008), pues ello sociedad civil (en asociación directa
supone no sólo distinguirla de una so- con el concepto de Estado) como
ciedad natural o en estado de natura- antítesis del estado de naturaleza y,
leza, en donde priva la barbarie, sino por el otro, que es, en parte, la con-

67
secuencia del pacto terrenal median- habla de una serie de actores socia-
te el cual se instaura la idea de orden les de intermediación entre el Estado
como una construcción y no como y la familia, lo que a la postre sería
“una derivación teológica” a partir su gran aportación.
de la “obra de Dios” de los asuntos
públicos (Arditi, 2005, p. 227). Es La interpretación de Hegel de la
a partir de ambos reconocimientos sociedad civil, que en los hechos
que la idea de sociedad civil adquie- constituye un renovado uso del con-
re su dimensión moderna. cepto, da pie a dos lecturas que
parten del mismo supuesto de una
esfera (separada analíticamente) de
Hegel intermediación entre el Estado y la
familia (o un nivel microsocial muy
Durante una buena parte del siglo básico), pero que tienen una orien-
XVIII y las primeras décadas del tación ideológica contrapuesta como
siglo XIX, la categoría es parcialmen- son el marxismo y el liberalismo.
te abandonada y es Hegel quien la
rescata en su libro sobre Filosofía del
Derecho publicado en 1820. El au- Liberalismo/pluralismo
tor alemán, basado en la distinción
entre el nivel comunitario macro (el Una vez que fue recuperado el con-
Estado) y el nivel comunitario micro cepto sociedad civil, a mediados del
(la familia) ubica a la sociedad ci- siglo XIX y teniendo como marco
vil (Zivilgesellschaft) como un nivel una acelerada serie de transforma-
intermedio. Precursor de la demo- ciones político-sociales de enorme
cracia corporativa, Hegel, apuesta importancia,2 la noción de socie-
básicamente a que serán los grupos dad civil se transforma y se res-
gremiales y su representación fun- tringe para aludir a una gama de
cional (no territorial) de intereses los organizaciones y asociaciones que
que introducirían “un orden político” pretenden diferenciarse del Estado
a las sociedades modernas (Serrano, —todavía con fuertes tintes abso-
1999, p. 70), ya que son un eficaz lutistas— (Woldring, 1998, p. 367).
límite al poder del Estado. Así, es De acuerdo con Alexander (2000),
probablemente el primer autor que entonces todavía

2
Como la paulatina ampliación del voto, la creación y refinación de sistemas electorales representativos, la revolución de procesos
productivos, el aumento poblacional, entre otros.

68
era una noción inclusiva, un concep- un gobierno no puede bastar pa-
to muy amplio para referirse a una ra conservar y renovar por sí solo
plétora de instituciones fuera del Es- la afluencia de sentimientos y de
tado [en las que se] incluía el mer- ideas en un gran pueblo, así como
cado capitalista, y sus institucio- no podría conducir todas las empre-
nes, pero también lo que Tocque- sas industriales [por ello afirma] las
ville llamaba “religión voluntaria” asociaciones son las que en los pue-
(las denominaciones protestantes blos democráticos deben ocupar el
no establecidas), las asociaciones y lugar de los particulares podero-
organizaciones públicas y privadas, sos que la igualdad de condiciones
todas aquellas formas de relaciones ha hecho desaparecer. (Tocqueville,
sociales de cooperación que creaban 2000, p. 475)
lazos de confianza, la opinión públi-
ca, los derechos e instituciones lega- En una de las versiones del concepto
les y los partidos políticos. (p. 699) que surgen en la época se asocia
progresivamente a la sociedad civil
En esta versión del concepto, Tocque- con el mercado (o más precisamen-
ville juega un papel preponderante, te con las organizaciones mercan-
ya que enfatiza, retomando algunos tiles) a medida que se trasladan
planteamientos de Locke (1957, pp. analíticamente muchos de sus valo-
473-476), la necesidad de fortalecer res democráticos, civilizadores y co-
un conglomerado de asociaciones operativos y, entonces, se le vincula
libres que medien la relación entre casi exclusivamente con el mercado
los ciudadanos y el Estado. Más aún, capitalista. De esta manera, la idea
el autor francés explica que las aso- de sociedad civil se asocia direc-
ciaciones, sobre todo en la tradición tamente con “el propio mercado
anglosajona y particularmente en los capitalista, sus contratos, comercio,
Estados Unidos de Norteamérica, circulación de mercancías y dinero,
cumplen la función de potenciar la sus comerciantes y la propiedad pri-
acción de los individuos sin necesi- vada” (Alexander, 2000, p. 699).
dad de apelar al Estado, práctica-
mente en cualquier “ámbito de la Ya sea que la sociedad civil fuera vis-
vida social” (Tocqueville, 2000, p. ta como el mercado o simplemente
206). Al autor le resulta sumamente como un ente separado del Estado,
novedoso encontrar asociaciones de lo cierto es que del planteamiento
todo tipo, no sólo políticas, comerciales liberal de Tocqueville se desprenden
o industriales. Esto es debido a que las primeras menciones de la socie-

69
dad contra el Estado y se deja de lado entre sí y con proyectos, objetivos,
definitivamente el viejo esquema que programas, prácticas y estrategias
asociaba esta idea con la de Estado continuamente contradictorias.
dentro de la tradición absolutista y
se inaugura así, con toda claridad, el El planteamiento pluralista de la
proyecto liberal del Estado, la demo- sociedad civil fue retomado más
cracia y la sociedad civil. recientemente por autores como
Bobbio (1999), Dahl (1968) o Dia-
Ahora bien, otro de los elementos mond3 (1997 y 1999), entre muchos
fundamentales en la teoría de otros, quienes coinciden en pensar a
Tocqueville sobre la sociedad civil la sociedad civil como una dicotomía
es su carácter plural. Al respecto, el del Estado.4 No se trata de una ca-
autor francés señala que las organi- tegoría residual —como bien señala
zaciones y asociaciones se confor- Diamond—,5 sino más bien de un
man con distintos objetivos, alcan- concepto que explica la existencia de
ces, criterios y miembros. Las hay un espacio en “donde surgen y se de-
“religiosas, morales, graves, fútiles, sarrollan los conflictos económicos,
muy generales y muy particulares” sociales, [y] religiosos, que las ins-
y se crean “para dar fiestas, fundar tituciones estatales tienen la misión
seminarios, establecer albergues, de resolver mediándolos, previnién-
levantar iglesias, distribuir libros, dolos [o], reprimiéndolos” (Bobbio,
enviar misioneros a las antípodas y 1999, p. 43). Desde esta perspec-
también crean hospitales, prisiones o tiva, la sociedad civil es vista como
escuelas” (Tocqueville, 2000, p. 473). un conglomerado de asociaciones y
Por ello, no obstante el tema o preocu- grupos organizados a diferentes ni-
pación de que se trate, en las socieda- veles y con diferentes objetivos que,
des liberales y democráticas —sostie- sin embargo, van delineando y dando
ne el autor— surgirá una asociación forma, en términos sistémicos (Eas-
de carácter civil para atenderlo. De ton, 1997), a las demandas (inputs)
aquí se desprende, como conclusión que, dirigidas hacia el sistema po-
lógica, que en estas sociedades hay lítico, éste tendrá que responder o
asociaciones con preocupaciones di- resolver (outputs). Desde la óptica de
versas, muchas veces muy diferentes Bobbio, sin embargo, esta relación

3
En este sentido, el llamado que hace Diamond es a evitar pensar a la sociedad civil como pura negatividad, es decir, todo lo que no
es Estado.
4
Esto sería ver al Estado como el único referente constitutivo de la sociedad civil, su alter.
5
Es decir, un concepto en el que se colocan todos los actores que analíticamente no pueden ser ubicados en los otros subsistemas
sociales.

70
no es tan mecánica, ya que existen to fundamental del concepto es la
una serie de procesos contradictorios diferenciación sistémica que se hace
y dialécticos en los que la sociedad con el Estado, diferenciación que
civil y el Estado se influyen y deter- prevalece hasta hoy en casi cualquier
minan mutuamente ad infinitum. Para interpretación que se haga de la mis-
el autor: “la sociedad y el Estado fun- ma. Por otro lado, dentro de la visión
gen como dos momentos necesarios, liberal, pero con mucho más claridad
separados pero contiguos, diferentes dentro del esquema analítico del plu-
pero interdependientes, del sistema ralismo, se rescata la heterogeneidad
social en su complejidad y en toda su y enorme diversidad que existe entre
articulación” (Bobbio, 1999, p. 67). las organizaciones e instituciones que
la conforman.
En el modelo pluralista schumpete-
riano o teoría económica de la demo-
cracia, como también se le conoce, la Marx y Gramsci
opinión pública —de la misma forma
que encontramos en Tocqueville— En este mismo periodo, se siembra
resulta un componente fundamental también la semilla de un concepto
del concepto de sociedad civil. Desde analíticamente cercano a la versión
esta perspectiva teórica es enten- tocqueviliana de la sociedad civil,
dida como la forma que tienen los pero ideológicamente contrapuesta.
actores de la sociedad de expresar Nos referimos a la versión marxista.
su disenso y llegar a consensos so- En este caso, la idea de la sociedad
bre determinados temas. En este contra el Estado se reproduce en
mismo sentido, para Dahl (1968, forma de contraposición clasista del
p. 17), un régimen en el que de al- naciente proletariado contra el Esta-
guna manera esté limitado o cons- do decimonónico (crecientemente)
treñido el proceso de construcción burgués. El Estado, desde la lógica
de la opinión pública, de participa- de Marx, se coloca como la herra-
ción, encontrará mayores riesgos en mienta de dominio y explotación bur-
el correcto procesamiento de las de- guesa, por lo que se hace necesaria
mandas de la sociedad civil y, más su destrucción y la emergencia de un
en general, en el funcionamiento de nuevo Estado dominado por el prole-
la democracia. tariado (Lafferty, 2000). La sociedad
civil, desde esta postura, es asociada
Como vemos, dentro de la concepción directamente o definitivamente fun-
liberal de la sociedad civil, el elemen- dida en la clase proletaria y tiene,

71
por consiguiente, la misión histórica ésta depende sin más del consenso
de derrocar al Estado burgués. y su construcción presupone con-
gruencia “de intereses económicos
Ahora bien, ya entrado el siglo XX y la formulación y diseminación de
Gramsci retoma la postura marxista un modo de vida (y una concepción
sobre la sociedad civil y refina su del mundo) entre la gente”7 (Fonta-
argumento. Para el autor italiano, la na, 2006, pp. 55 y 56). Más que de
“sociedad civil es el contexto de gru- manera coercitiva, la hegemonía se
pos de acción autónomos distintos construye “con medios extremada-
del poder económico y del Estado” mente complejos, instituciones diver-
(en Cox, 1998, p. 134), en la medida sas y procesos que cambian constan-
en que el último es considerado la temente” (Buttigieg, 2001, p. 41).
herramienta de dominación burgue-
sa y el primero su espacio natural. El Estado liberal representa para
Por ello, desde un ángulo, la socie- Gramsci la materialización de las
dad civil es vista como el espacio libertades fundamentales pero sólo
de la construcción hegemónica y, mientras son ganadas por y para una
por el otro, el locus de la formación clase en particular: la burguesía. Es
de un bloque contrahegemónico (el decir, para el autor, la fundamenta-
bloque histórico) que tiene como mi- ción del orden liberal en el marco
sión derrotar al bloque hegemónico, de los principios que instituyen los
encabezado por la burguesía y su derechos civiles o del hombre, espe-
Estado6 (Fontana, 2006, p. 55). Esta cialmente en su pretensión universal,
aseveración no es menor, puesto que son utilizados como privilegios para
es probablemente el primer autor, perpetuar a la burguesía y su
por consiguiente, que separa de ma- dominación socioeconómica (en
nera analítica, la esfera mercantil de Buttigieg, 2001, p. 45). Así, a través
la esfera social organizada. de la idea de hegemonía, explica có-
mo el orden liberal (extremadamente
Con esta distinción, el autor explica favorable para la burguesía y la ex-
a la sociedad civil como la esfera, no pansión de sus negocios) “aparece
de la libertad, sino como el espacio como el orden per se” (Buttigieg,
en el que se funda la hegemonía. De 2001, p. 52). Sin embargo, la ficción
acuerdo con Buttigieg (2001, p. 45), necesaria, que es que “el gobierno

6
Para Arato y Cohen (2000, p. 181) el argumento gramsciano de la sociedad civil aparece como una dualidad, ya que es ahí en don-
de se construye la hegemonía cultural pero además es el espacio para la emancipación.
7
Traducción de los autores.

72
del Estado trasciende las distincio- El funcionalismo
nes de clase, es creíble sólo si se
hacen concesiones que satisfacen Para Habermas, Parsons fue el pri-
las necesidades apremiantes y las mero que hizo uso en la sociología
aspiraciones de los estratos menos de la “teoría de sistemas”, la cual
aventajados de la población” (Butti- parte de las ciencias duras y que
gieg, 2001, p. 52). Por eso, desde considera las entidades orgánicas,
la visión liberal, la idea del orden así como las mecánicas, en términos
social perfectible dependerá de una de sistemas. La teoría de sistemas
competencia correcta y libre, que se parsoniana ve a la sociedad como
plantea algo habitual. Así las luchas un enorme sistema constituido por
por transformar el orden se realiza- una serie de partes interrelaciona-
rán en la sociedad civil sin tocar el das (Habermas, 1992).
aparato jurídico-político del Estado
(Buttigieg, 2001, p. 53). Sin em- La perspectiva sistémica parsonia-
bargo, para Gramsci es justo en ese na está anclada en la lógica de
mismo espacio, el de la sociedad intercambios subsistémicos, lógi-
civil, en el que un orden alternativo ca bajo la cual es casi imposible
será construido, “es el terreno sobre establecer la idea de la sociedad
el cual el soporte de un nuevo Esta- civil. Hay claramente al menos dos
do y de un nuevo orden puede ser inconvenientes de un análisis de
construido” (Cox, 1998, p. 130). tipo sistémico para la categoría de
sociedad civil: el primero surge de
De cualquier manera, ya sea la ver- las premisas de dicha perspectiva.
sión marxista o gramsciana, preva- Para Parsons al igual que sus segui-
lece la idea de la sociedad contra el dores, el sistema en su conjunto lo
Estado que, desde la tradición liberal, conforman una serie de múltiples
Tocqueville mantuvo. Lo relevante del subsistemas, esto encierra el desafío
planteamiento de Gramsci es que por de generar una explicación empírica-
primera vez se habla de un ente social mente consistente que dé cuenta de
diferenciado del Estado, pero además las interacciones entre tantos sub-
diferenciado del poder económico (o sistemas (religioso, educativo, eco-
del mercado) y de la sociedad civil nómico, entre otros) y obviamente
como el espacio de la construcción el intercambio de lógicas que cada
de la hegemonía. espacio supone. El segundo desafío

73
constituye la principal preocupación considerada más como el sistema de
de la propuesta parsoniana y es la las necesidades económicas, a dife-
del mantenimiento del orden como rencia del marxismo. Sin embargo,
premisa fundamental, este argumento se considera a la teoría crítica como
se ancla en la propuesta hobbesiana, heredera en cierto modo del marxis-
marginando o limitando la idea de la mo desarrollado por Gramsci, quien
sociedad civil en clave sistémica, al por cierto aporta de forma impor-
menos desde Parsons. tante a la paulatina diferenciación
analítica de la sociedad civil.
Habermas señala que los teóricos
de sistemas parten del supuesto de Habermas considera que es en el siglo
que el lenguaje puede diferenciarse XVIII, el Siglo de las Luces, donde emer-
de cualquier otro medio de control gió esta esfera pública. La esfera públi-
subsistémico —en el caso del Estado ca es resultado del proceso de diferen-
el medio de control es el poder, en la ciación que distingue a la modernidad
economía lo es el dinero—. Así lo que de etapas previas. Tal proceso consiste
él se propone es demostrar que única- básicamente en que cada espacio, así
mente los ámbitos funcionales de la como cada actividad —economía, Es-
reproducción material pueden diferen- tado y sociedad— encuentran límites a
ciarse del mundo de la vida a través de su acción y se realizan desde distintas
tales medios de control sistémico.8 lógicas. Supone también la existencia
del espacio público que, por contrapo-
sición, presupone un espacio privado,
El neomarxismo: el debate contempo- ambos garantizados por un conjunto
ráneo de la sociedad civil de derechos e instituciones.

La teoría crítica, a diferencia de otras Desde la postura de Habermas, so-


teorías, distingue a la sociedad civil mos seres políticos sólo en el espa-
del Estado y de la economía, pero cio público, aunque debemos tener
difiere del liberalismo clásico en que cuidado de pensar que lo público
no asume a la familia como parte de es necesariamente político. Por ello,
ésta. Además la sociedad civil no es existen para el autor diversas esferas

8
Al respecto, Giddens (2001, p. 37) señala que “el funcionalismo, por lo menos tal como lo representan Durkheim y Parsons, presen-
ta cuatro carencias esenciales. A una de estas ya me he referido antes: la reducción del obrar humano a una ‘interiorización de valo-
res’. La segunda es la concomitante omisión de ver que la vida social humana se constituye activamente por las obras de sus miem-
bros. La tercera es el tratamiento del poder como un fenómeno secundario, donde la norma o el ‘valor’ en estado solitario aparecen
como el rasgo básico de la actividad social y, por lo tanto, de la teoría social. La cuarta es no otorgar un lugar central en la concep-
tualización al carácter negociado de las normas, que están abiertas a ‘interpretaciones’ divergentes y antagónicos de la sociedad.
Las consecuencias de estos defectos son, a mi juicio, tan perjudiciales que socavan cualquier intento de remediar y rescatar el fun-
cionalismo armonizándolo con otras perspectivas de diferente especie” (el subrayado es nuestro).

74
públicas, resultantes de distintos es- Para Habermas la opinión pública
pacios y actividades sociales. Pode- que se manifiesta en el espacio
mos así señalar una esfera pública: público, ambos garantizados por de-
que puede ser artística, estética o rechos, es una condición necesaria
incluir los medios de comunicación, para el desarrollo y existencia de
entre otras esferas, que en teoría la sociedad civil. En este sentido,
tendrían que reflejar los distintos de- Benjamín Arditi sostiene que para
bates que se desarrollan en una so- Habermas la publicidad es inherente
ciedad plural —diferenciada— y por a la sociedad civil, es decir, desde su
supuesto debieran reflejar también surgimiento combate el secretismo.
el debate y reflexión de una esfera En esta tesitura, es por esta razón
pública política, donde la sociedad que las sociedades secretas (logias
participa. Así la política, no es pri- y sectas, entre otras) no pueden ser
vativa de los políticos profesionales, consideradas parte de aquélla.
sino al contrario, la sociedad hace
también la política. Aquí se va es- De acuerdo con Habermas, el es-
bozando el espacio de interacción pacio público es también donde se
que se da entre la sociedad civil y la desarrolla la acción comunicativa,
sociedad política. es decir, es donde mediante un
diálogo crítico-racional los sujetos
Al respecto para Arditi (2004), somos capaces de construir con-
sensos. Es el espacio público don-
Habermas sostiene que el alicien- de la sociedad civil acota al poder
te inicial de estos espacios públicos político sin intentar transformarse
primitivos era el uso público de la en éste. Es entonces donde los
razón a través de la participación en ciudadanos desde una identidad
debates crítico-racionales. Más ade- social participan en política, sin ser
lante, agrega, el objetivo perseguido poder político, sin perder la autono-
por la esfera pública de la sociedad mía. Este último criterio se deriva
civil europea fue el de contrarrestar del mismo proceso diferenciador
las prácticas secretas del Estado, y de lógicas y espacios que hemos
con ello promover leyes basadas en descrito en este trabajo, del esta-
la ratio antes que en la voluntas del blecimiento de fronteras nítidas.
soberano absoluto. (p. 6)

75
La teoría crítica ubica a la sociedad Andrew Arato y Jean Cohen consi-
civil como la esfera de la formación deran que los conceptos de sistema
de la identidad de los sujetos, de la y mundo de la vida y la interacción
integración social y la reproducción entre ambos permiten desarrollar
cultural, aunque esa función también lo que se considera, hasta ahora, el
la realizan tanto el Estado como la más avanzado modelo de interpreta-
esfera económica. Pero a diferencia ción sobre la sociedad civil, esquema
de otros paradigmas, dicha partici- que, aunque también con limitacio-
pación del Estado, así como de la nes, ha permitido indagar sobre un
esfera económica, deben ser única- tema por muchos años descuidado:
mente de apoyo, no de liderazgo o la sociedad civil.
guía (Chambers, 2002, pp. 90-91).
Ya que de lo contrario opera el fenó- De manera profusa destacan Arato
meno de la colonización del mundo y Cohen, en sus obras Teoría política
de vida.9 y sociedad civil (2000) y “La socie-
dad civil y la teoría social” (1999,
Así, para el autor, la acción comuni- pp. 83-112), la necesidad imperiosa
cativa debe también su capacidad de de reconstruir el concepto sociedad
coordinar la acción a pretensiones civil para no oscilar entre los proyec-
de validez susceptibles de crítica, tos basados en Hegel, Tocqueville,
que pueden desempeñarse mediante Gramsci o Parsons ya que, aunque
razones y que, en cuanto son reco- todos introdujeron aportaciones in-
nocidos intersubjetivamente tienen teresantes, se han demostrado sus
como resultado un consenso. Para grandes limitaciones.
Habermas (1992) existen “ámbitos
del mundo de la vida que se especia- Proponen como primer paso utilizar
lizan en transmitir valores recibidos un modelo de tres partes (econo-
y saber cultural, en integrar grupos y mía, sociedad y Estado) heredado de
socializar al individuo, por su propia Gramsci y Parsons. El siguiente paso
estructura dependen de relaciones que realizan consiste en demostrar
solidarias y se ven remitidos a ellas” la modernidad de la sociedad civil a
(p. 283). Este espacio es justamente contracorriente de los argumentos de
el de una sociedad de tipo civil. Luhman, partiendo de que es posible

9
La colonización del mundo de vida implica desde la perspectiva habermasiana la imposición de la lógica de cualquiera de los otros
dos subsistemas (el Estado y el mercado) sobre el subsistema sociedad. La propuesta de Habermas parte del planteamiento tripar-
tita de Gramsci de estos tres subsistemas que en conjunto forman el sistema (Estado, mercado y sociedad). Esto sería la imposibi-
lidad del entendimiento (de construir acciones comunicativas) ya que en el subsistema sociedad regiría alguno de los dos medios
de control sistémico (el dinero o el poder) por encima de la búsqueda del consenso.

76
un mundo de la vida racionalizado la lengua y en la cultura y a los que
donde el aprendizaje normativo y los recurrimos los individuos en la vida
derechos fundamentales son parte cotidiana. Ahora, si bien el mundo
de la estabilización en las socieda- de la vida es un espacio separado y
des modernas. Abordan las amena- diferenciado del sistema y es el lugar
zas, como aspectos negativos de la donde es posible señalar la existencia
sociedad civil, argumentando que de una sociedad civil, se distingue
en el modelo que ellos desarrollan respecto de esta última en que “es el
es posible explicar esta dimensión mundo de la vida institucionalizado”.
negativa.
El derecho posibilita la existencia
Así, desde la teoría crítica, donde del mundo de la vida, garantizando
Arato y Cohen se ubican, se parte la libertad y la participación en una
del reconocimiento e importancia de lógica distinta del sistema —dife-
la economía de mercado, sólo que a renciada—, entonces el mundo de
diferencia del liberalismo y sobre la vida se transforma en sociedad
todo de su variante fundamentalista civil cuando adquiere un carácter
neo-liberal de los últimos años, la institucional, es decir, cuando nos
posición frente a este último es crítica, asociamos con otros para promover
señalando sobre todo los perjuicios nuestros intereses, cuando desarro-
que ocasiona cuando la lógica propia llamos una identidad organizativa y
del mercado coloniza los espacios de nos comunicamos por medio de la
la sociedad civil o del Estado. acción comunicativa buscando cons-
truir consensos.
Para Habermas (1992) resalta el
concepto de mundo de la vida, in- Hay que precisar que cuando Arato
tegrado socialmente por medio de y Cohen (2000) hablan de sociedad
interpretaciones de un consenso ase- civil proponen un espacio constitui-
gurado normativamente o creado do por diversos elementos, léase:
comunicativamente; ocupa un espa- a) pluralidad de organizaciones y
cio teórico similar al de la sociedad movimientos sociales, grupos de di-
civil en el modelo tripartito. Para versos tipos, formales e informales,
Arato y Cohen, Habermas define el asociaciones vecinales, organizadas
mundo de la vida, que se refiere a la de manera voluntaria y autónomas;
reserva de tradiciones conocidas im- b) publicidad, ya que la naturaleza
plícitamente, como los supuestos ya del debate en la sociedad civil es
existentes que están incorporados en público, aquí proponen institucio-

77
nes de comunicación y cultura; c) pensar el presente de un concepto
privacidad, la posibilidad de que los con variadas y múltiples interpreta-
sujetos tengan el dominio tanto de ciones por fuentes y corrientes de
sus preferencias morales como de su pensamiento divergentes u oposi-
propio autodesarrollo; y d) legalidad: toras. En efecto, para Edwards las
normas y derechos elementales que teorías y distintas lecturas del con-
delimitan todos los puntos anteriores. cepto en revisión se pueden dividir
En conjunto estos elementos confor- en tres grandes grupos: aquéllas
man una sociedad de tipo civil. que ven a la sociedad civil como la
vida asociativa, aquéllas que la ven
como la buena sociedad y las que
Líneas de investigación la entienden como la esfera pública.
y nuevos desafíos En otras palabras podríamos decir,
siguiendo a Edwards, que la socie-
La revisión y análisis del desarrollo dad civil puede ser vista como una
del concepto de sociedad civil que parte de la sociedad, como un tipo
hemos hecho hasta aquí nos per- de sociedad o como un espacio de
mite arribar a algunas conclusiones la sociedad.
tentativas.
Es probable que, en buena medida,
La primera de ellas es, retomando lo este panorama se haya originado por
dicho en el primer apartado, que hay lo que Sartori (2000) llama el fenó-
una serie de convenios mínimos con meno del “estiramiento del concep-
respecto a su significado y alcances, to”; que ocurre comúnmente en las
sin embargo, más allá de dichos ciencias sociales. Con dicha idea se
acuerdos la discusión es muy rica y trata de explicar cómo a menudo los
se desarrolla en un gran número de conceptos en nuestras disciplinas,
líneas de investigación. El momento debido a la falta de rigor metodoló-
actual ofrece probablemente como gico o a la confrontación ideológica
único denominador común la falta que los subyace, van paulatinamente
de acuerdo. comprendiendo más fenómenos e
ideas hasta convertirse en nocio-
En este sentido, el trabajo de Mi- nes tan amplias que, al abarcar tal
chael Edwards (2004) es quizás una cantidad de referencias empíricas,
de las aproximaciones más com- no explican nada y pierden casi por
prensivas y que mejor nos permite completo su significado.

78
Probablemente ésta sea la razón medida están ahí para constatar
por la cual en las ciencias sociales, que efectivamente hay carencias y
particularmente en el análisis de la limitaciones en las distintas teorías
acción colectiva, han surgido otros y explicaciones de la sociedad civil.
conceptos que, haciendo referencia
casi al mismo objeto de estudio, lo Uno de los desafíos más importantes
nombran de una forma totalmen- que enfrenta el concepto es el de
te diferente. Conceptos tales como dar cuenta de la creciente transna-
tercer sector, sector no lucrativo cionalización del activismo cívico,
(non profit), sector voluntario, capital resultado de la creciente migración
social, redes sociales y otros, han internacional. Actualmente no hay
emergido dentro del lenguaje de las forma de sostener que estamos ante
disciplinas del análisis social para la presencia de un fenómeno de so-
rescatar una o alguna de las caracte- ciedad civil global, como sostienen
rísticas de las organizaciones y gru- algunos. Pero es imperativo desa-
pos que protagonizan la denominada rrollar el instrumental teórico ante
ola asociativa global. los nuevos retos conceptuales de la
sociedad civil. Otro reto al que se
Para algunos autores estos concep- enfrenta la noción sociedad civil es el
tos no han más que introducido ma- de generar la metodología necesaria
yor confusión en un debate de por sí para dar cuenta de dicho fenómeno
complejo, intrincado y seguramente teniendo las precondiciones a las
irresoluble. Sin embargo, en buena que se enfrenta.

79
Fuentes consultadas Bobbio, Norberto (1999). Estado,
gobierno y sociedad. Por una teo-
Alexander, Jeffrey (2000). “Sociedad ría general de la política. México:
civil”. En Laura Baca Olamendi, FCE.
Judit Bokser Liwerant et al., Léxi-
co de la política (pp. 699-704). Buttigieg, Joseph (2001). “Gramsci
México: FCE. y la sociedad civil”. En Dora Ka-
noussi (Comp.), Hegemonía, Es-
Arato Andrew y Cohen, Jean (2000). tado y sociedad civil en la globa-
Teoría política y sociedad civil. lización. México: BUAP/Plaza y
México: FCE. Valdés.

Arato, Andrew y Cohen, Jean (1999). Chambers, Simon (2002). “A critical


“La sociedad civil y la teoría so- theory of civil society”. En Simon
cial”. En Alberto Olvera J. (Coord.), Chambers et al., Alternative Con-
De la teoría a la realidad. México: ceptions of Civil Society. Prince-
El Colegio de México. ton: Princeton University Press.

Arditi, Benjamín (2004, enero-mar- Cox, Robert (1998). “Gramsci y la


zo). “Trayectoria y potencial po- cuestión de la sociedad civil a fi-
lítico de la idea de sociedad ci- nes del siglo XX”. En Dora Ka-
vil”. Revista Mexicana de Sociolo- noussi (Comp.), Estudios grams-
gía, año 66, 1, 1-21. cianos hoy (pp. 129-156). México:
Plaza y Valdez.
Arditi, Benjamín (2005). “El devenir-
otro de la política: un archipiélago Dahl, Robert (1968). Análisis socioló-
postliberal”. En B. Arditi (Ed.), ¿De- gico de la política. Barcelona: Fon-
mocracia postliberal? El espacio po- tanella.
lítico de las asociaciones (pp. 219-
248). México: UNAM/Anthropos. Diamond, Larry (1997). “Repensar
la sociedad civil”. Metapolítica,
Bobbio, Norberto (1996). “El carác- 2 (1).
ter del iusnaturalismo”. En Nor-
berto Bobbio (Comp.), Sociedad Diamond, Larry (1999). Developing
y Estado en la filosofía moderna. El democracy toward consolidation.
modelo iusnaturalista y el modelo Baltimore: The Johns Hopkins
hegeliano-marxiano. México: FCE. University Press.

80
Easton, David (1997). Enfoques so- velopment of the distinction bet-
bre teoría política. Buenos Aires: ween Civil Society and the State”.
Amorrortu. En John Keane (Ed.) Civil Society
and the State. London: Verso.
Edwards, Michael (2004). Future po-
sitive: international co-operation in Lafferty, George (2000). “The dyna-
the 21st century. Earthscan in The mics of change: Class, politics
US and UK. and civil society –From Marx to
post-marxism”. Democracy and
Esquivel, Edgar y Chávez, Carlos Nature, 1 (6), 19-26.
(2008). “Sociedad civil, ¿proyec-
tos políticos en disputa?: trazos Locke, John (1957). Ensayo sobre el
para una relectura política de un gobierno civil. México: FCE.
concepto”. En Memoria del VII Se-
minario Anual de Investigación del Sartori, Giovanni (2000). La política.
Tercer Sector Solidaridad y Gober- Lógica y método en las ciencias so-
nanza para el Cambio Social, lleva- ciales. México: Fondo de Cultura
do a cabo el 29 y 30 de septiem- Económica.
bre, en el ITESO en la ciudad de
Guadalajara, México. Serrano, Enrique (1999). “Moder-
nidad y sociedad civil”. En Al-
Fontana, Benedetto (2006). “Liber- berto Olvera (Coord.), La socie-
ty and domination: Civil society dad civil. De la teoría a la reali-
in Gramsci”. Boundary 2 (233), dad (pp. 55-81). México: El Co-
51-74. legio de México.

Giddens, Antony (2001). Las nue- Tocqueville, A. (2000). La democracia


vas reglas del método sociológico. en América. México: FCE.
Buenos Aires.
Woldring, Henk (1998). “State and
Habermas, Jürgen (1992). Teoría de civil society in the political philo-
la acción comunicativa II. Crítica sophy of Alexis de Tocqueville”.
de la razón funcionalista. México: Voluntas: International Journal of
Taurus Humanidades. Voluntary and Non Profit Organiza-
tions, 4 (9), pp. 363-373.
Keane, John (1988). “Despotism and
democracy. The origins and de-

81
El IFE en la
encrucijada democrática
Francisco Bedolla Cancino*

Resumen Abstract

El Instituto Federal Electoral está The Electoral Federal Institute is in


en un estadio de crisis, manifiesto, a stage of crisis; manifesto, mainly,
sobre todo, por los actuales efectos by the present effects of chronic
de desconfianza social crónica hacia social distrust towards its work,
su trabajo, su vulnerabilidad ante its vulnerability before the factual
los poderes fácticos debido a que powers because the increase of
el incremento de sus atribuciones its attributions (from the electoral
(a partir de la reforma electoral de reform of 2007) they highly locate
2007) lo sitúan en contextos alta- it in conflicting contexts and the
mente conflictivos y las dificultades difficulties for the integration of its
para la integración de su Consejo General Advice. In this article this
General. En este artículo se analiza situation is analyzed, approximately,
esta situación, grosso modo, a partir from paper of the IFE.
del papel del IFE.
Keywords: electoral arbitrage, elec-
Palabras clave: arbitraje electoral, toral system, electoral confidence,
sistema electoral, confianza electo- democratization.
ral, democratización.

*
Doctor en Filosofía Política por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Maestro y Licenciado en Sociología por la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México y Especialista en temas político-electorales y de política pública.

83
Introducción En el caso del IFE, sin más, el sínto-
ma principal de su crisis es la inca-
A escasos meses de cumplir 21 años pacidad manifiesta de su arreglo y
de existencia, el modelo de estructu- operación vigentes para cumplir con
ración del Instituto Federal Electoral el imperativo que el “nuevo sistema
(IFE), que tan buenos dividendos ge- electoral”, en la feliz expresión de
neró en la etapa de democratización Arturo Núñez, le confirió desde su
del régimen político (1989-2000),1 origen: proveer al Estado mexicano de
atraviesa por un proceso de agota- representación política legítimamente
miento agudo e irreversible que, has- democrática; esto es, de procesos
ta donde es posible observar e inclu- comiciales libres (sin coacciones para
so pronosticar, exhibe los síntomas los electores) y justos, es decir, sin
distintivos de una crisis terminal e ventajas indebidas para los compe-
irreversible. Tan radical aseveración, tidores ni trucos que perviertan la
que en los usos teóricos refinados voluntad popular; y, tan importante
aplica en específico a la condición de como lo anterior o más, comicios
individuos-sistemas-agentes históri- socialmente confiables y generadores
cos cuya reproducción en el espacio de sus bases de legitimidad y consen-
y el tiempo se torna improbable so sociopolítico activo.
cuando no imposible en sus claves
habituales de funcionamiento,2 y cu- Tal cuadro crítico reclama comenta-
ya vitalidad, en consecuencia, exige rio especial. El arreglo institucional
variaciones que impactan en su prin- del IFE, modificaciones aparte, ha
cipio de identidad o estructuración. mostrado desde su origen hasta la
Dicho en lenguaje llano: el dilema actualidad aptitudes técnicas sufi-
de la supervivencia de un agente- cientes para dotarse y perfeccionar
sistema en crisis, en este caso el IFE, los procedimientos e instrumentos
es transformarse o morir. necesarios para proveer comicios

1
En diversos ensayos he sostenido, al igual que diversos politólogos, que la clave explicativa del impulso y éxito del proceso de de-
mocratización del régimen presidencialista, que encontró sus puntos de inflexión en la reforma constitucional de 1989 y de culmi-
nación en la alternancia de las elecciones del año 2000, estriba en la aptitud del diseño legal institucional para encauzar y resolver
por la vía electoral la competencia política y, más aún, en la capacidad de ajuste del régimen en transición para ir compensando con
nuevos ajustes los efectos de la redistribución de los cargos de elección entre las fuerzas políticas.
2
Esta apreciación es deudora del encuentro entre las propuestas de dos sendos teóricos sociales. Por un lado, Habermas (1975) pro-
pone un concepto de crisis que busca sintetizar las nociones de crisis sistémica, que observa el momento objetivo del desapego del
sistema de la sociedad respecto de sus imperativos funcionales (económicos, político-administrativos y socioculturales), y crisis so-
cial, que observa el momento subjetivo, el de la percepción de los sujetos que perciben amenazada su identidad. Y por el otro, Luh-
mann (1998), cuya teoría de sistemas sugiere encuadrar las tendencias a la crisis del sistema de la sociedad o de sus subsistemas
como falencias comunicativas, perversión de los códigos, que impiden la autoproducción de los sistemas y la preservación de sus
diferencias con sus entornos significativos.

84
bien y hasta ejemplarmente organi- da de la transición a la democracia
zados. Y otro tanto sucedió con toda —la década de los 90—: la cons-
claridad durante la primera década trucción y actualización de bases
de existencia del IFE en lo relativo de registro e identificación ciuda-
a las aptitudes políticas del Consejo danas con plena validez y confiabi-
General para construir con apertura lidad —el padrón electoral y la cre-
e inclusión la agenda electoral y para dencial para votar—; la instalación
desahogarla sobre bases consensua- de las decenas de miles de casi-
les y merecedoras de la confianza de llas programadas a lo largo y an-
los competidores y la sociedad. cho del territorio nacional; el reclu-
tamiento y selección aleatorios así
La incapacidad funcional del árbitro como la capacitación de los cien-
electoral, valga la insistencia, no tos de miles de ciudadanos inte-
es de origen. Su génesis, barruntos grantes de las Mesas Directivas de
aparte acaecidos hacia el final de la Casilla; y el diseño e implementa-
última década del siglo XX, es de ción de los programas para gene-
cuño reciente, y se remonta al lapso rar los resultados electorales preli-
de la alternancia democrática abier- minares con posterioridad al cierre
to por las elecciones presidenciales de la jornada comicial, etcétera.3
de 2000. Un repaso sintético a las
cuatro experiencias de organización • Dos, una no menos sorprendente
comicial de la etapa de la democra- capacidad para hacer valer su efi-
tización (1991, 1994, 1997 y 2000) cacia operativa como medio estra-
basta para poner al descubierto los tégicamente orientado hacia la su-
dos componentes clave de la fórmula peración, o al menos la neutrali-
del éxito democratizador promovido zación, del que quizás haya sido
desde y por el IFE: y siga siendo el más complejo de
los desafíos en la construcción de
• Uno, un arreglo institucional do- la democracia: la certeza social-
tado de capacidades reglamenta- mente construida e históricamen-
rias, técnicas y humanas sorpren- te aprendida de que en nuestro
dentes para superar con creces país elecciones y fraude eran reali-
los retos críticos de la organiza- dades sinónimas. Discusión apar-
ción comicial propios de la déca- te son las vivencias de dicha certe-

3
Las tasas históricas de cumplimiento logradas por el IFE en estos temas resultan impresionantes. Por ejemplo, si se revisan los da-
tos contenidos en las respectivas Memorias del Proceso Electoral editadas por el IFE, la tasa de instalación de casillas en las siete
elecciones es de 99.9%, aproximadamente.

85
za, habida cuenta del déficit histó- política: informar a los desconfia-
rico y presente de ética cívica; me- dos todo lo que el árbitro electoral
nos lugar hay a la duda de que ella estaba haciendo para impedir el
constituye el referente de lo que fraude, con el propósito estratégico
expertos y legos han dado en lla- de trasmutar la certeza socialmente
mar la desconfianza electoral.4 compartida de que el fraude era
inevitable en confianza de que ha-
El primer componente de la fórmula, bría elecciones democráticamente
si bien se mira, entrañó una batalla, válidas, o al menos poner en jaque
predominante aunque no exclusiva- la desconfianza.
mente, de corte técnico y procedimen-
tal. Acotar las prácticas del fraude y a Ambas batallas, aún interconecta-
sus practicantes en la década de los das, discurrieron en la década de los
90 supuso poner en marcha una estra- 90 por canales distintos. La virtud
tegia integral de reinvención comicial del IFE, valga la insistencia, estribó
a prueba de desconfiados: nuevos y en colocar los éxitos en la primera
probados instrumentos —padrón a batalla como condición y medio para
prueba de rasura y excesos, listas librar exitosamente la segunda. He
nominales con fotografía, y creden- aquí las razones por las cuales las
cial para votar con fotografía con capacidades de arbitraje y el presti-
múltiples candados de seguridad—, gio del árbitro crecieron a la par en
documentación electoral a prueba el transcurso de las reformas electo-
de tramposos —boletas con talón rales y las experiencias de organiza-
foliado e impresas en papel seguri- ción comicial de la década de los 90.
dad de alta tecnología— y materiales Prueba fehaciente de lo anterior es
electorales inéditos para combatir la superación de la durísima prueba
las prácticas del voto múltiple por de la elección presidencial de 2000,
un solo elector o las prácticas de causalmente significativa al menos
coacción —líquido indeleble, urnas por tres poderosas razones que ame-
transparentes, marcadoras de cre- nazaban al límite las posibilidades
dencial, etcétera—. La segunda ba- del IFE para dar cumplimiento del
talla, por su parte, entrañó un desa- imperativo funcional para el cual ha-
fío en el plano de la comunicación bía sido creado:

4
Respecto de este mecanismo social, Luhmann (1996) establece un apunte meritorio: desconfianza no describe precisamente una
situación de vacío de confianza; por el contrario, describe relaciones en las que las expectativas de los agentes implicados están
enderezadas hacia estados futuros que no desean, pero que, probablemente por experiencia, “saben” que son inevitables. El des-
confiado electoral, por tanto, no se abandona al flujo de las circunstancias del fraude, confía y, por ello, contribuye activamente
en la reproducción de dichas prácticas.

86
• Una, implicó la ruptura de la re- El feliz desenlace de la primera
gla dorada del presidencialismo derrota del PRI en una elección pre-
mexicano (Carpizo, 1978 y Cosío, sidencial —“la revolución pacífica”,
1981, entre otros) o, mejor di- diría en su momento el prestigioso
cho, a la mexicana: “el presidente diario francés Le monde—, teleolo-
en turno designa a su sucesor”. gismos aparte, no es razón para elu-
dir el análisis crítico y algunas de las
• Dos, destruyó por la vía pacífica preguntas básicas: ¿habrían podido
la columna vertebral del régimen realmente las fuerzas del ancién rè-
político más longevo del siglo XX: gime intentar sabotear la elección?,
un presidente con capacidades ¿qué habría pasado en el momento
cuasiomnímodas —constitucio- postelectoral si en lugar de un árbi-
nales y metaconstitucionales, di- tro eficaz y con prestigio nacional e
ría Carpizo (1978)—, con capaci- internacionalmente reconocido hu-
dades inigualables de control cen- biese existido un organismo electoral
tralizado de los recursos de auto- del tipo de la Comisión Federal Elec-
ridad y asignación del régimen; y toral existente en 1988?
un partido político hiperdiscipli-
nado a su voluntad y con capaci- La respuesta en clave weberiana de
dades probadas para coadyuvar “juicios de posibilidad objetiva” a la
con el presidente en las tareas de primera pregunta, en mi entender,
asignación de los recursos de au- es un sí categórico. El mutismo visto
toridad y de construcción de le- entre el anuncio televisivo emitido
gitimidad y consenso en relación hacia las 20:00 horas de que las
con el ejercicio de asignación de tendencias favorecían a un candida-
los recursos de asignación. to opositor y el reconocimiento por
parte del presidente y el candidato
• Tres, más allá de la nada velada del PRI, emitido más de dos horas
amenaza atribuida al líder corpo- después, indican que la posibilidad
rativo Fidel Velázquez de que “lle- existió y de que incluso pudo ser
gamos por medio de las armas y considerada por los sectores menos
sólo mediante ellas nos iremos”, progresistas del partido en el go-
contó con la aceptación de la de- bierno. En el mismo sentido opera
rrota por parte del presidente y el la presencia récord de observadores
partido oficial. internacionales en dichas elecciones.

87
La respuesta en clave contrafáctica a la fracción parlamentaria del
(Weber, 1973) a la segunda pregunta PRD, una de las tres principales
es obvia: la presencia de un árbitro fuerzas políticas nacionales, del
eficaz y reconocido habría elevado proceso de renovación del equi-
en los cálculos de los agentes del po de integrantes del Consejo
régimen presidencialista los costos General5 sobre cuya gestión ha-
de una tentativa de sabotaje electo- bía descansado la organización
ral. Conclusión: ambas rutas de res- del proceso electoral de 2000.
puesta apuntan en dirección de que El problema no se reducía al fin
el IFE, con sus logros operativos y del ciclo de un equipo esplén-
reconocimiento público, constituye dido de consejeros electorales
una de las causas eficientes en la bien presidido por José Wolden-
conclusión del proceso de transición berg, con todo lo que ello im-
a la democracia y de ingreso a la plica en materia de pérdida de
etapa de la alternancia. experiencias, sino al abandono
de uno de los criterios que ha-
Precisamente, al trasluz de las épi- bían sido pilar en la estructura-
cas batallas en contra del fraude y ción del máximo órgano de di-
la desconfianza electorales se torna rección: el consenso o, cuando
obligado analizar los acontecimien- menos, el más amplio respaldo
tos electorales en el presente siglo, mayoritario posible.
comenzando por los impactos en el
funcionamiento y la imagen del IFE • La irrupción de vacíos normati-
provocados por las experiencias de vos y regulatorios en áreas inédi-
la organización de los comicios in- tamente críticas de la competen-
termedios de 2003, que tuvieron lu- cia electoral federal, provocados
gar en un contexto signado por dos por la omisión del Poder Legisla-
circunstancias decisivas, a saber: tivo en el impulso a las reformas
electorales,6 tales como la fiscali-
• El relevo inédito, poco inteligen- zación de los ingresos y los gas-
te y hasta desafortunado, po- tos de los partidos políticos y el
dría decirse, por cuanto a la de- acceso a los medios electrónicos
cisión del PAN y el PRI de excluir de comunicación.

5
Tal decisión, que afectó la legitimidad del Consejo General, se conoció por propios y extraños como “el pecado de origen”.
6
El comportamiento omiso amerita especial atención porque significó el abandono de una práctica que había mostrado ser virtuosa
en la organización de los comicios de 1991, 1994 y 1997: ajustar la legislación electoral a la luz de las experiencias y los cambios
dejados por la elección anterior. Así, las reformas de 1989-1990 proveyeron el marco para la organización de los comicios de 1991;
las de 1993 y 1994, para los comicios de 1994; y la reforma de 1996 hizo lo propio para los comicios de 1997.

88
La organización de las primeras elec- carencia de reglas efectivas para
ciones de la era de la alternancia dar certidumbre y orden a la com-
democrática, así, tomó al árbitro petencia electoral.
de la competencia en un doble des-
balance: un Consejo General con El balance público de la organización
déficit de consenso y legitimidad; y comicial de 2003 estuvo distante
un árbitro electoral corto de facul- de los estándares de aprobación
tades para preservar los mínimos pública usuales en la década ante-
de simetría y civilidad entre los rior. La ausencia de señalamientos
competidores, dado el escenario de sobre irregularidades o ineficiencias
alta incertidumbre que representaba graves, sin embargo, es un punto
el régimen político posterior a la que amerita la reflexión, ante la
transición. Poco se ha dicho sobre fuerte posibilidad de que ello pu-
el tema, aunque es evidente que diera deberse mucho más al pres-
la alternancia democrática no sólo tigio históricamente ganado que a
dislocó el principio presidencialis- los rendimientos últimos. Vista en
ta de estructuración del régimen este contexto, la organización de
sino que probó a todos que debían los comicios de 2006 representa la
aprender a soportar la levedad de la continuación del curso de acción
derrota y el triunfo. A esto último se mostrado en 2003:7 un árbitro ca-
refiere, con toda corrección, Adam rente de facultades para regular los
Przeworsky (1991) con su tesis de la comportamientos de competidores
incertidumbre democrática, referida ansiosos por no perder y conocedo-
a la imposibilidad de cualesquier res de las oportunidades abiertas
agentes para determinar ex ante el por los vacíos regulatorios; carente
resultado de una elección. El punto, de experiencia y oficio para utilizar
sin embargo, no se agota allí, pues al máximo las facultades de las que
junto a esa incertidumbre el esce- sí disponía;8 y carente de fortaleza
nario electoral de los primeros años ética para preservar sus faculta-
del presente siglo, el naciente en- des autonómicas y no contentarse
torno democrático incubó también con ser un observador de oficio de
otro tipo de incertidumbre, ésta de los comportamientos dudosamente
naturaleza simbólica, referida a la democráticos de los competidores.

7
Por extraño que parezca, las elecciones de 2006 se organizaron a partir de las bases legislativas emanadas de la reforma de 1996.
Nunca en la historia electoral del IFE se había dado el caso de obviar ajustes importantes por tanto tiempo.
8
La actitud meramente contemplativa del IFE ante el uso insistente de propaganda negativa por parte del PAN en contra del candi-
dato del PRD quedó de manifiesto ante la instrucción emitida, motu propio, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
en el sentido de retirar los spots en cuestión.

89
Pruebas de la existencia de un en- de campaña de los partidos polí-
torno político desbordado y de un ticos nacionales.
árbitro entre impotente e inoperante
para evitar las intrusiones cuasilega- • Las decisiones catastróficas del
les o de plano ilegales en la organi- Consejo General, particularmen-
zación de las elecciones de 2006 son te de su Consejero Presidente, en
al menos las siguientes: materia de política de informa-
ción de los resultados el día de la
• El activismo propagandístico del elección. La negativa de dar a co-
presidente constitucional en turno nocer la información de los estu-
a favor del candidato de su parti- dios de tendencias —que no de
do, a través del uso de los tiem- resultados electorales— bajo el
pos oficiales del Estado, y de otros argumento de que la diferencia
agentes corporativos, a través de entre el primero y el segundo lu-
la compra de tiempo mediático y gar era mínima y de que a par-
la emisión masiva de spots. tir de ella no podía sacarse con-
clusión alguna acerca del sentido
• El flujo desbordado e incuantifica- definitivo de la elección muestra
ble de recursos de dudosa proce- a un consejero electoral falto de
dencia hacia las campañas políti- claridad9 acerca de sus faculta-
cas y los candidatos, que torna in- des y las del cuerpo que él presi-
genua la suposición de que alguna día, además de carente de pers-
utilidad práctica tienen los límites pectiva acerca del mejor interés
a los gastos de campaña impues- institucional. Para estos efectos,
tos por la autoridad electoral y, el argumento de que la decisión
por el contrario, fortalece la tesis de no informar sobre las tenden-
de que el régimen político acusa cias electorales en caso de em-
fuertes sesgos plutocráticos. pate virtual se había dado en el
marco de un Acuerdo de Consejo
• La intensificación, más o menos es inútil para hacer pasar un ye-
generalizada y sin precedentes, rro por virtud. Al extremo, un vo-
de la propaganda negativa, que to, y no necesariamente una dife-
incluso alcanzó el nivel de núcleo rencia aplastante, ha de ser sufi-
de más de una de las estrategias ciente para determinar el resulta-

9
Esta distinción es importante. La información proveniente de estudios de tendencias, así hayan sido encargados por el Consejo Ge-
neral en ejercicio de sus atribuciones y se ajusten a los estándares científico-técnicos de validez y confiabilidad, no constituyen in-
formación oficial. Por el contrario, los resultados electorales preliminares sí gozan de ese estatus, toda vez que su fuente son los
cómputos de los votos por parte de la Mesa Directiva de Casilla.

90
do de una elección democrática, de excelsitud sino que, a la luz de
de tal suerte que el mejor interés una porción relevante del electorado
de la autoridad electoral, y ya no nacional, había sido tendencioso. En
se diga su obligación, es la trans- el marco de la lucha en contra de la
parencia de la información. Si a desconfianza, tal balance resulta crí-
esto se añade el sintomático de- tico y, además, dramático. El hecho
talle de la sincronía perfecta en- es que el IFE, artífice de la construc-
tre el fin y el inicio de los men- ción de la confianza electoral, tras el
sajes del Presidente de la Repú- inopinado desbarre de 2006, había
blica y del Consejo General ha- quedado atrapado en el problema
cia la medianoche del día de la que había estado empeñado en re-
jornada electoral, la conclusión solver, con el agravante de que, roto
es inevitable: el IFE subsumió su su halo inmaculado, quedaba en la
interés como árbitro de la com- orfandad la tarea de construcción de
petencia en transparentar y legi- confianza electoral.
timar los resultados electorales,
cualesquiera que éstos fueran, al La prueba fehaciente y más sinto-
interés de la presidencia en cui- mática de los cambios en el entorno
dar el impacto que los resultados postransicional es la información
pudieran tener. proveniente de los sondeos de las
empresas especializadas en torno
En el contexto descrito, el balance a la confianza en el Instituto. Según
más o menos compartido, aunque una encuesta financiada y publicada
no necesariamente asumido, apuntó por Reforma, entre 2000 y 2001, la
a remarcar la obsolescencia del sis- confianza en el IFE alcanzó su te-
tema electoral federal y, consecuen- cho histórico, al situarse en los 77
temente, a la imperiosa necesidad puntos porcentuales. No era para
de un acuerdo para transformarlo. menos. Tras una gestión exitosa en
Sin restarle méritos al diagnóstico sus tres primeros retos (1991, 1994
y aún sin hablar del remedio —la y 1997), la prueba del ácido para el
reforma electoral de 2007—, existen árbitro consistía en dilucidar si su
dudas razonables de que se hubiese prestigio y su labor podrían sostener
alcanzado una comprensión adecua- un resultado electoral contrario al
da. Por primera vez en su historia, partido en el gobierno. Como sabe-
el balance social y político sobre el mos, el desenlace afortunado de las
arbitraje electoral no sólo se había elecciones de 2000 se tradujo en un
alejado de los parámetros históricos reconocimiento creciente en las ca-

91
pacidades del Estado mexicano para empleados por las empresas encues-
procesar pacíficamente el conflicto. tadoras torna complicada la tarea
Las muestras positivas de ello, por de establecer juicios comparativos o
cierto, fueron descritas por especia- sobre posibles tendencias. No obs-
listas y líderes de opinión como “el tante, los 18 puntos porcentuales de
bono democrático”. diferencia entre el sondeo del diario
Reforma y el de Parametría consti-
Hacia 2003, de acuerdo con encues- tuyen un síntoma inequívoco de los
tas realizadas por diversos medios, cambios en la percepción social.
el panorama electoral dio muestras
de estar experimentando transfor- Con posterioridad a las elecciones
maciones en sentido contrario. Este presidenciales de 2006, las más
año, para la empresa Parametría controversiales en la historia del
(cfr. Heras, 2011), la confianza en IFE, de acuerdo con encuestas prac-
el IFE se situó en los 59 puntos por- ticadas por la empresa Mitofsky, el
centuales. Ciertamente, la diferencia panorama de la confianza se tornó
de diseños, muestras e instrumentos menos halagüeño.

Gráfica 1. Confianza en el Instituto Federal Electoral

75

55 55
60
52 52
51 51%
50

45
%

44 46
44
43 43%
41
40
30

Mar 07 Jun Sep Dic Mar 08 Jun Ago

Mucha/Algo Poca/Nada

Fuente: Mitofsky, 2010.

92
La gráfica muestra con toda crude- más allá de la recuperación respecto
za lo dramático de la situación. La de 2007, se ha producido un des-
proporción de personas con mucha censo significativo; y dos, que los
o poca confianza se situaba en su datos de dichos estudios resultan
punto de partida más bajo, que pa- incomparables y han de ser anali-
só entre marzo de 2007 y agosto de zados a la luz del instrumento y la
2008 de 55 a 43%; y, por su parte, metodología muestral utilizados. A
la proporción de los que confiaban reserva de análisis técnico y teórico-
poco o nada pasó de 40 a 51%. He metodológico, e incluso sociológico,
aquí, hasta donde sabemos, el piso más detenidos, pero también tenien-
histórico de la confianza en el árbi- do en cuenta que las mediciones de
tro electoral. la confianza institucional han dado
lugar en la historia recentísima a
Encuestas publicadas en 2009 y la constitución de una arena de
2010, en cambio, hacen notar una disputa, en la que el sujeto evaluado
tendencia de recuperación de la desarrolla estrategias de influencia
confianza en el IFE. De acuerdo con para incidir en los diseños y los
el estudio electoral auspiciado por el resultados de los estudios, existen
Centro de Investigación y Docencia buenas razones para suponer que se
Económicas (CIDE) y el IFE (CIDE, hace necesario sofisticar el diseño
2009): “Predomina la confianza en de las encuestas de opinión, a fin de
las instituciones electorales. 7 de distinguir entre las opiniones sobre
cada 10 entrevistados expresa mu- los aspectos técnico-operativos de la
cha/regular confianza en el IFE (27% organización comicial y las opiniones
+ 47% = 74%)”. En los resultados sobre los aspectos directivos, con es-
de la Encuesta Mitofsky (2010), pecial énfasis en las decisiones del
“Confianza en las instituciones”, se Consejo General en tanto autoridad
señala que en agosto la confianza única para el manejo de los tiempos
mucha/regular en el IFE fue de 63% oficiales en medios, el monitoreo y
(20% + 43%). la propaganda indebida, la fiscaliza-
ción de los recursos y la imposición
Tales cifras ameritan análisis. La de sanciones.
diferencia de más de 11 puntos
porcentuales entre el estudio CIDE Dicho sin ambages: la hipótesis de
(2009) y el de Consulta Mitofsky fondo en la apreciación antes vertida
(2010) admiten directamente dos es que el nivel de confianza arrojado
ángulos de interpretación: uno, que, por los sondeos de opinión varía en

93
relación directa con la orientación párr. 9); y por la encuesta realizada
temática del instrumento. Más pre- por Parametría (2009), que revela
cisamente, es de suponer que la un grado de desacuerdo de 45% en
confianza tiende a elevarse cuando relación con la negativa del Consejo
las preguntas se refieren a los temas General a dar a conocer las tenden-
típicos de la organización de la jor- cias electorales la noche del 2 de
nada comicial y que, por el contrario, julio de 2006.
tiende a disminuir en la medida en
que las preguntas se refieren al com-
portamiento del Consejo General res- La reforma de 2007
pecto de los temas que hoy se han o la última llamada
vuelto críticos, típicamente el ejer-
cicio de las facultades introducidas La reforma de 2007 sucede en el
por la reforma electoral de 2007. contexto de las repercusiones del
abandono de la virtuosa costumbre
Dos hechos pueden aducirse a favor transicionista de acompañar las ex-
de esta hipótesis de trabajo. El pri- periencias de organización comicial
mero se refiere a la aparente para- con rediseños ágiles al marco legal,
doja de 2006, que vio crecer hasta que aplicó en el lapso de 1988 a
su punto más alto la desconfianza en 1996. El hecho es que, grosso modo,
el árbitro electoral y, a la vez, vio au- las elecciones de 2006 se organiza-
mentar los de por sí altos estándares ron a partir del marco legal e insti-
en las clásicas tareas de la organi- tucional provisto por la reforma de
zación comicial —empadronamien- 1996, pese a los múltiples indicios
to, credencialización, instalación de de que el régimen político había mu-
casillas, etcétera—. Y el segundo dado y que múltiples prácticas de
hecho, por su parte, se refiere a los competencia acusaban el aprendiza-
datos revelados por la encuesta en- je por parte de los actores políticos
cargada por el diario Milenio a María de la existencia de vacíos normati-
de las Heras en 2009, según la cual vos y, por ende, de oportunidades
“los consejeros del Instituto Federal no punibles legalmente —aunque sí
Electoral (IFE), el árbitro en los co- éticamente reprochables— de incre-
micios que se celebran en México, mentar las probabilidades de ganar
pierden terreno al pasar de 61% a elecciones. Así, poco lugar hay a la
49% en el grado de aceptación, un sorpresa de que las últimas eleccio-
descenso de 12 puntos porcentuales nes presidenciales significaran el pri-
[respecto de 2007]” (EFE, 2009, mer y único gran tropiezo del IFE y la

94
interrupción de una secuencia conti- la credencial para votar así como de
nuada de experiencias de aprobación las relativas a la transparencia, entre
social más o menos generalizada. otras, puede decirse que la reforma
apunta a la materialización de los
En este contexto, fue correcta la siguientes objetivos estratégicos:
lectura del Legislador en el sentido
de que se requería una autoridad • Fortalecer al IFE y al Tribunal Elec-
electoral más fuerte y confiable y, toral, por la vía de la ampliación
además, de que ello implicaba dotar- de sus facultades y recursos.
le de mayores facultades y recursos
para intervenir en las zonas críticas: • Proveer condiciones de competen-
el acceso a los medios, la fiscaliza- cia justa y equitativa a los actores,
ción y las conductas ilícitas, parti- mediante mecanismos más efec-
cularmente las contrarias al uso de tivos de control de los ingresos y
los medios y el acceso y gasto de los egresos de los actores políticos.
recursos. La parte que no parece tan
clara es si el Legislador previó que, a • Mejorar la comunicación política
juzgar por la magnitud del cambio y y construir incentivos para mejo-
la “dureza” de las nuevas facultades rar la calidad de las ofertas y del
otorgadas al IFE, la implementa- debate público político, mediante
ción de la reforma constitucional de una estrategia frontal de conten-
2007 y legal de 2008 significaba el ción de los sesgos plutocráticos
desafío de mayor complejidad en la en el acceso y ocupación de los
historia electoral reciente. Si a esto espacios mediáticos.
se añade que el implementador clave
—el IFE— se encontraba, medido en • Disuadir y sancionar las conduc-
clave de confianza social, en uno de tas electorales ilícitas, particular-
sus peores momentos, el panorama mente las relativas al uso de los
queda más o menos cubierto: la re- medios y el financiamiento, por
forma más compleja tuvo lugar en el la vía de ampliar y fortalecer las
momento menos oportuno para el IFE, figuras y mecanismos punitivos.
si bien en el necesario para el futuro
nacional. Para efectos de fortalecer al IFE,
la reforma de 2007-2008 se valió
Sin menoscabo de las medidas conte- de dos medidas: una, orientada a
nidas en materia de certeza y salva- mejorar el uso del capital humano
guarda de los datos registrales y de de su órgano superior de dirección

95
—el Consejo General—, se refiere a Difícil resulta modelar en “paquete”
la introducción de la regla de relevo a los nuevos instrumentos, aunque
escalonado; y la otra, la ampliación tengan en común ser regulaciones,
de los mecanismos de regulación y esto es, recursos de aplicación más
sanción relativos a las áreas críti- o menos general. Cabe precisar, sin
cas de la organización comicial. Por embargo, que tratándose de las re-
efecto de esta ampliación, el IFE vio gulaciones aplicables a la fiscaliza-
crecer sus tareas, de tal suerte que ción, la administración de los tiem-
a las figuras de organizador comi- pos oficiales y el monitoreo, se trató
cial, capacitador cívico, ministrador de regulaciones con buenas dosis de
de prerrogativas y recursos, admi- coercitividad, que implicaron cam-
nistrador de recursos financieros y bios intensos y la estructuración de
humanos, y profesionalizador de su arenas electorales inéditas y de alta
capital humano, se añadieron las de complejidad. En el agregado, queda
administrador único de los tiempos claro que las nuevas facultades co-
oficiales, fiscalizador potenciado de locaron al IFE frente a la disyuntiva
los recursos empleados con fines de ejercerlas con efectividad y forta-
político-electorales y administrador lecerse; o bien, ejercerlas con poca
investido con facultades materiales prestancia y en medio de las críticas
de juez. de los afectados y debilitarse. He
aquí el contexto en el que vale la pe-
La orientación de la ampliación de na revisar la pertinencia del reparto
las facultades del IFE, valga la insis- de facultades sancionatorias entre
tencia, es fortalecer su capacidad de el IFE y el Tribunal Electoral, habida
regulación y hacerla simétrica con cuenta de la diferencia de criterios
la complejidad de la arena electoral que han exhibido en el tratamiento
federal en el momento presente. En de las sanciones críticas. Comentario
tal sentido se entiende el desafío ini- especial reclama el tema de la profe-
cial de ajustar o crear los 24 cuerpos sionalización de los funcionarios y
regulatorios y darle instrumentalidad el personal del IFE, no sólo porque
al ejercicio de las nuevas facultades. ostensiblemente no se ha atendido el
Y otro tanto puede decirse del diseño problema de la construcción de las
y operación de los nuevos órganos nuevas capacidades humanas para
autónomos: la Contraloría Interna y sancionar, administrar y fiscalizar,
la Unidad de Fiscalización. sino también porque es evidente que

96
otros participantes en esas arenas marcaciones locales, en contexto de
han hecho mejores inversiones en elecciones concurrentes y no.
reclutar y retener a sus profesionales
en esas áreas. Para el ejercicio de las nuevas atri-
buciones, el IFE se dotó del marco
En relación con el propósito de crear regulatorio apropiado, y ahora está
condiciones justas y equitativas de en condiciones de administrar las
competencia, el medio invocado por exigencias de informes mensuales y
la reforma puede describirse de trimestrales a los sujetos obligados.
modo simple y contundente: la in- Asimismo, se dotó de una infraes-
troducción de un nuevo modelo de tructura tecnológica y humana que
competencia política, soportado en le permite hacer frente a sus obliga-
las facultades otorgadas al IFE pa- ciones legales y reglamentarias. Sin
ra trasponer los secretos bancario, menoscabo de que aquí se presentan
fiduciario y fiscal, que ampliaron y cambios importantes, vale precisar
fortalecieron significativamente las que el IFE cuenta con una trayectoria
capacidades de fiscalización de los más o menos larga de actividad conti-
ingresos y gastos de los actores que nuada en esta materia. Dicho en otras
inciden en la arena político-electo- palabras, grosso modo, la fiscalización
ral. Tales facultades se significaron complejizó la arena electoral, esto es,
en una ampliación y complejización añadió nuevos desafíos de consenso,
de la arena. De entrada, esto es así pero no implicó en lo técnico y lo ope-
tanto en lo relativo a las autoridades rativo un giro de 180 grados.
de procuración de justicia e insti-
tuciones con las que el IFE requie- En lo concerniente al propósito de
re coordinarse para desahogar sus elevar la calidad de la oferta de repre-
tareas de fiscalización y también sentación y un mejor conocimiento
en lo relacionado con los actores de ésta por parte del público o, dicho
a los que les es aplicable la acción en sentido inverso, impedir que la in-
electoral fiscalizadora: todo actor fluencia en el electorado se resolviese
que financie actividades electorales. por la capacidad de compra de tiem-
De igual modo, la acción se extien- po mediático, es un objetivo estraté-
de hacia autoridades y actores de gico al que la reforma atendió por la
incidencia local, habida cuenta del vía de la introducción de un nuevo
traslape existente entre la demar- modelo de comunicación política, cu-
cación electoral federal y las de- yos rasgos centrales son dos:

97
• Las prohibiciones constituciona- 2 mil 77 medios,10 estaciones de ra-
les y legales de la compra-venta dio y canales de televisión, así como
de tiempo mediático para efec- el reglamento correspondiente a la
tos de propaganda político-elec- aplicación de sanciones.
toral, la promoción de la imagen
de los funcionarios públicos con En su dimensión técnica, la imple-
recursos oficiales y las prácticas mentación del nuevo modelo de co-
de propaganda denigratoria. municación implicó el diseño de una
compleja plataforma tecnológica y
• La conversión del IFE en autori- de 150 puntos repartidos en el terri-
dad única para la administración torio nacional para administrar las
de los tiempos oficiales. pautas y entrega de materiales,
y las órdenes de transmisión de
Dicho modelo, entre otras cuestio- 8 millones 578 mil 560 promocio-
nes, implicó la reconfiguración de nales. Con base en ello, se sabe, el
la arena electoral mediática, par- IFE administró las pautas, entrega
ticularmente de la conversión del de materiales y las órdenes de trans-
principal vendedor —los empresa- misión de 8 millones 578 mil 560
rios de los canales de televisión y promocionales.
las estaciones de radio— en uno de
los principales sujetos de regulación Para efectos de dar mayor certeza a
y sanción del nuevo marco legal. El la competencia electoral, la reforma
asunto no es menor si se atiende electoral de 2007-2008 previó la
al hecho de tratarse del principal introducción de un nuevo modelo de
damnificado económico del cambio sanción, que invistió al IFE como ór-
y de ser minorías con enorme po- gano administrativo con atribuciones
tencial de acción e influencia. Así, materiales de juez y le facultó para
el cumplimiento de los mandatos intervenir con mayor prestancia en
legales implicó aprobar reglamen- los lapsos de proceso electoral: el
tos y acuerdos para aplicar las obli- proceso especial sancionador.
gaciones legales de las emisoras de
radio y televisión, en el marco de un En el marco de estos supuestos
diálogo con las representaciones de de ley y del marco regulatorio que
este poderoso agente que conjunta se creó, los vocales ejecutivos de


10
Los datos sobre la implementación de la reforma electoral de 2007 se tomaron, salvo indicación en contrario, del “Informe general
sobre la implementación de la reforma electoral, durante el proceso 2008-2009”, documento mejor conocido en el argot institucio-
nal como el Libro Blanco (IFE, 2009).

98
las juntas distritales y locales y los entran necesariamente en riesgo,
respectivos consejos asumieron fa- debido al desgaste provocado por
cultades de instrucción y resolución, la acción punitiva, sobre todo en los
con lo cual, como seguramente se casos en que los actores principales
esperaba, se amplió la capacidad de en la arena son los mismos: los par-
admisión y resolución de conflictos. tidos políticos y el IFE.

La sobrecarga de trabajo que esto Nada tiene de extraño el hecho de


generó en las juntas locales y dis- que, a propósito del primer proceso
tritales se compensó creando un electoral en que se aplica el especial
órgano permanente de asesoría du- sancionador, se ampliara el universo
rante el proceso. Interesante sería de las quejas y denuncias, al alcanzar
averiguar en el detalle si los vocales mil 26 quejas entre octubre de 2008
ejecutivos y sus equipos de trabajo y agosto de 2009, que contrastan con
cuentan con las competencias para las 277 quejas ordinarias recibidas
asumir las nuevas tareas judiciales. entre enero y agosto de 2008. Inopi-
Lo cierto es que, hasta donde se nadamente, menos relevante que la
sabe, las acciones de capacitación conflictualidad con los sancionados
fueron más bien discretas; y más ha sido la disparidad de criterios
aún, que el “Catálogo de cargos y entre el IFE y el Tribunal Electoral, lo
puestos del servicio profesional” no que apunta en sentido contrario de la
incorpora cargos o plazas para espe- intención original de que el esquema
cialistas jurídicos. de sanción tenga efectos ciertos de
disuasión y de justicia.
La naturaleza de los instrumentos
propios de este modelo torna obvia Responder a la pregunta de qué tanto
la descripción del tipo de arenas que se ha avanzado en la implementación
a partir de aquí se estructuran. Más de las facultades introducidas por la
relevante que ello resulta el proba- reforma electoral de 2007-2008 ad-
ble y casi seguro traslape entre las mite al menos dos ángulos distintos
tareas de arbitraje organizativo y y, desde luego, complementarios:
de arbitraje judicial del IFE. No se
requiere especial agudeza para per- • El de las actividades realizadas
catarse de que las tareas de arbitraje y los recursos consumidos, que
organizativo, que históricamente han puede medirse a partir de los de-
sido desahogadas con altos estánda- nominados indicadores de pro-
res de eficacia operativa y técnica, cesos: reglamentos aprobados,

99
tiempos oficiales administrados, fiscalización de los ingresos y egre-
estaciones y canales monitorea- sos, y de imposición de sanciones
dos, recursos fiscalizados, quejas dan cuenta de un vasto y elocuente
admitidas, sanciones impuestas. esfuerzo en lo humano, lo técnico y
lo financiero que, en síntesis, permi-
• El de la consecución de los obje- te sostener que el árbitro, a la letra,
tivos estratégicos: mayor confian- hizo valer los mandatos de ley.
za y fortaleza institucional, comu-
nicación política más civilizada y Una cuestión distinta, y de mayor
propositiva, condiciones equitati- relevancia que la anterior, pasa por
vas de competencia y una justicia la evaluación crítica de si la ac-
electoral más cierta y legítima. tuación del árbitro en su primera
prueba hizo honor al espíritu de la
De lo primero da cuenta sobrada- reforma.11 Visto en clave de fortaleza
mente el llamado Libro Blanco, ins- y autonomía institucional, si bien
trumento en el que, desde su pers- no hay elementos contundentes de
pectiva y en clave del cumplimiento información que permitan sostener
de las facultades introducidas por la que el árbitro empeoró respecto de
reforma electoral de 2007-2008, el las elecciones de 2006, sí existen
IFE da cuenta de sus realizaciones indicios de que las tareas de conduc-
en materia de arbitraje político y ju- ción del IFE (léase: las decisiones del
rídico con motivo de la organización Consejo General) como las de sus
de los comicios federales de 2009, organismos similares en las entida-
que renovaron la integración de la des federativas, particularmente las
Cámara de Diputados. Al respecto, relativas al espíritu de la reforma de
sin demérito de las actividades rea- 2007-2008, se encuentran atrapa-
lizadas en temas como la actualiza- das entre los fuegos de las lógicas
ción de los cuerpos regulatorios o partidarias y los grupos de interés. A
las mejoras en las tareas de regis- más de dos años de entrada en vigor
tro y actualización del padrón y la de la reforma, el IFE se encuentra le-
credencial, los datos ofrecidos en jos del umbral de confianza superior
materia de administración de los a los 70 puntos, alcanzado después
tiempos oficiales y monitoreo, de de las elecciones del año 2000. Si


11
En su Libro Blanco —por cierto, escudado en un discurso burocráticamente “chato”— el árbitro eludió pronunciarse críticamente
acerca de su contribución al espíritu de la reforma de 2007-2008. Por desgracia, aunque con un tono más analítico y comparativo,
la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés), en su “Aplicación de la Reforma Electoral de
2007/2008 en México desde una perspectiva internacional comparada” elude también dicha cuestión (IFES, 2009).

100
se me apura, incluso podría decirse pasa por los canales que más fis-
que la buena imagen del IFE sigue calización admiten. Finalmente, es
anclada en las actividades que his- conveniente pensar en el tema de las
tóricamente ha hecho bien: padrón, atribuciones judiciales, no sólo por el
credencial, instalación de casillas, desgaste que significa al árbitro de
jornada electoral, etcétera. Curiosa- la competencia sino también por las
mente, encuestas conocidas de con- fricciones que suscita con el Tribunal
fianza institucional, como la última Electoral. En conclusión, sin menos-
del CIDE, cuyos datos colocan al IFE cabo de la labor de arbitraje realiza-
en una posición cercana a la del año da en el proceso electoral de 2009,
2000, no incluyen preguntas sobre el detalle que merece ser puesto de
la percepción del público sobre la relieve es que, en lo sustancial y más
gestión del IFE en el ejercicio de las allá del ejercicio de sus nuevas fa-
nuevas facultades. Otro tanto puede cultades o quizás precisamente por
decirse del nuevo modelo de co- ello, lo cierto es que el IFE no logró
municación, que sorprendentemente revertir su deterioro.
ha encontrado fuertes resistencias
en los empresarios mediáticos, de En el vasto contexto de las modifica-
tal suerte que hay buenos indicios ciones señaladas, merecen especial
para suponer que el poder del dine- comentario los procedimientos y las
ro sigue siendo una amenaza a la decisiones seguidas por el Poder
fuerza y calidad de la instituciona- Legislativo en los tres episodios de
lidad democrática y la calidad del relevo y designación de los conse-
debate público. Quizás éste sea uno jeros electorales, habida cuenta del
de los temas que requiere un aná- papel protagónico que está a su
lisis más detenido y a profundidad. alcance jugar en materia del cui-
Es evidente que muchas decisiones dado de la autonomía funcional y
tomadas por el Consejo General du- de la construcción de la confianza
rante el proceso electoral de 2009 institucional y la autoridad moral del
se explican más por el dilema de IFE. Es el caso de que en el primer
no recrudecer tensiones que afecten relevo, que llevó a la sustitución del
áreas sensibles de la organización consejero presidente, Luis Carlos
comicial que por ajustarse al espíritu Ugalde, y de los consejeros electo-
de la ley. Finalmente, el modelo de rales Rodrigo Morales y Alejandra
fiscalización demostró ser eficiente. Latapí, la Cámara de Diputados optó
El problema aquí es de otro tipo: la por un método formalmente de con-
intrusión del dinero ilegal, pues no curso abierto, pero que en realidad

101
sirvió como filtro para que las élites El segundo relevo, llevado a cabo en
de las fracciones parlamentarias de un escenario político mucho menos
las tres principales fuerzas políticas, candente, siguió un curso de acción
mediante el método de las pro- similar en cuanto a su lógica y sus
puestas sometidas a veto recíproco, resultados. La sustitución de los
eligieran dentro de un universo más consejeros Andrés Alvo y María de
pequeño a tres aspirantes. Los rela- Lourdes López y Teresa González
tos sobre el intrincado proceso son tuvo lugar con la designación de
diversos. Menos lugar hay a la duda Francisco Guerrero, cuota del pri;
sobre la regla básica que permitió la Macarita Elizondo, cuota del pan; y
decisión: cada una de las tres fuer- Alfredo Figueroa, cuota del prd. No
zas políticas de mayor peso colocó obstante esta situación, igualmente
a un candidato propio, con la única cierto resulta que en esta ocasión la
reserva de recibir la aprobación de agudización de la lógica de las frac-
los restantes dos. La cuota del PRI ciones parlamentarias para seleccio-
fue Marco Antonio Baños; la del PAN, nar perfiles de máxima filiación a sus
Benito Nacif; y la del PRD, Leonar- intereses hizo olvidar totalmente las
do Valdés.12 Conclusión de ello: un formas originarias del perfil impar-
reparto equitativo por cuotas parti- cial del consejero y, por el contrario,
distas, anclado en una percepción hizo patente la racionalidad deciso-
clara de que el modo más racional de ria de las fracciones parlamentarias:
reducir la incertidumbre democrática preservar las cuotas de sus votos en
sería colocando un consejero electo- el seno del Consejo General.
ral cuyos votos en el Consejo General
fuesen leales a los intereses propios. El tercer y sintomático episodio, que
Tal decisión, que resulta inteligente vio la salida de los consejeros electo-
desde la perspectiva individual de rales Marco Gómez, Arturo Sánchez
las fracciones legislativas, se revela y Virgilio Andrade, entrañó una ten-
como antitética respecto de los im- tativa de relevo diferente en cuanto
perativos introducidos por la reforma a sus circunstancias aunque similar
de 2007 de construir un arbitraje po- en cuanto a las lógicas de acción de
lítica y jurídicamente más complejo, las fracciones parlamentarias. De
frente al desafío de revertir las ten- ahí el drama de su imposibilidad
dencias de pérdida de la confianza y que hasta el momento persiste. Es-
la autoridad moral. te tercer episodio, por suceder de


12
Es probable que la presidencia recayera en el PRD, por acuerdo salomónico del PAN y el PRI.

102
cara a la organización de los comi- el ideal consensual de dotar al IFE
cios presidenciales de 2012, resulta con un cuerpo colegiado de dirección
decisivo para dirimir el problema abierto, deliberativo y con pretensio-
político-partidario de asegurarse la nes marcadas de imparcialidad.
cuota mayoritaria de votos y, con
ello, el control del Consejo General. Las causas estructurales del agota-
En tal contexto, el drama hasta hoy miento del modelo del IFE son múlti-
abierto es simple de advertir: la rei- ples. Si bien cobraron vigor con pos-
teración de la regla de reparto equi- terioridad a las elecciones de 2000,
tativo por cuotas, dado un escenario éstas comenzaron a gestarse con
probable de alianza estratégica pan- el avance de la década de los 90,
prd, colocaría al pri en desventaja al calor del avance del proceso de
dentro del Consejo General. De ahí democratización y el crecimiento de
que, de no ceder el pan a la pre- las cuotas de participación de los
tensión del pri de tomar una cuota partidos políticos de oposición en los
doble de consejeros con cargo a la órganos de la representación política.
cuota que originalmente correspon- La euforia de los efectos democratiza-
dería al prd, no hay salida probable dores de la gestión arbitral, probable-
para arribar a la integración plena mente, fue una de las causas decisi-
del Consejo General.13 vas en el olvido o menosprecio de una
verdad evidente: que el modelo de
arbitraje electoral emergido a inicios
El acta de defunción de la década de los 90 fue ex profeso
e inteligentemente diseñado para de-
Lo que, en definitiva, se agotó con la mocratizar el régimen político, esto
tentativa fallida de la reforma de 2007 es, para reducir la complejidad de un
de fortalecer al IFE fue el modelo de entorno presidencialista y no demo-
estructuración del arbitraje electoral crático, en el que por siete décadas
introducido por la reforma constitu- una sola fuerza política había entre
cional de 1989 y la legal de 1990, hegemonizado y dominado la escena
con particular énfasis eso sucedió con política nacional.14

13
Al respecto, el pronunciamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el sentido de que, contrario a lo que es-
tablece el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, una integración de seis consejeros electorales es legal y, en
consecuencia, también lo son sus acuerdos y resoluciones, anuncia lo que ya es prácticamente un hecho: que por primera vez des-
de 1996, año en que se aprobó la actual integración del Consejo General, el proceso electoral será conducido por seis consejeros
con derecho de voz y de voto.
14
La alusión se refiere a la distinción propuesta por Sartori (2005) entre “sistema de partido hegemónico”, caracterizado por la ca-
pacidad de un solo partido para gestar la conducción política de un Estado, y “sistema de partido dominante”, caracterizado por la
aptitud de un partido para acceder mayoritariamente a los cargos de representación.

103
Desde tal perspectiva, la lectura es bres: la larguísima campaña de Fox;
que el modelo del IFE ha padecido la búsqueda de mecanismos oculta-
—y padece— las consecuencias pre- bles de financiamiento, evidenciada
visibles e imprevistas de los éxitos de por los casos del Pemexgate o los
su propia actuación: la sustitución amigos de Fox, el activismo propagan-
de un entorno no-democrático, cuya dístico de Fox a favor del candidato de
tarea histórica era removerlo, por uno su partido; la campaña denigratoria
democrático, para el cual su diseño de Calderón en contra de López Obra-
ha demostrado no ser el más afor- dor, etcétera.
tunado. Con el avance del presente
siglo, la estructuración del entorno Las amenazas a su autonomía fun-
político mexicano y, por lo mismo, cional, encarnadas principalmente en
las lógicas de acción de los agentes los procesos de selección de los in-
político-partidarios han estado mol- tegrantes del Consejo General,15 pro-
deadas por el impacto combinado vienen ahora no sólo de los partidos
de la “incertidumbre democrática” políticos, sino también de los agentes
y la “incertidumbre simbólica”. A sociales que hoy son parte de la are-
este respecto, como la experiencia na electoral: empresarios mediáticos
posterior a las elecciones de 2000 y organizaciones no políticas con pre-
demuestra claramente, la coexisten- tensiones y recursos para influir en
cia por tiempo prolongado de am- las preferencias electorales.
bas incertidumbres genera incentivos
perversos tendientes a reducir la Las causas del deceso son motivo de
incertidumbre democrática, aprove- una reflexión aparte. No obstante,
chando la incertidumbre simbólica si existe alguna duda sobre el ago-
para desarrollar prácticas de dudosa tamiento del IFE, asúmase con se-
legalidad y claramente contrarias a riedad la pregunta de si éste podría
los preceptos éticos de la competen- llevar a buen puerto la contienda
cia democrática. electoral de 2012, dado un escena-
rio de empate virtual o de cercanía
El lapso que media entre los procesos máxima entre dos o tres fuerzas po-
electorales de 2000 y 2006 rebosa de líticas. Una de las variables clave en
ejemplos que encuadran en el marco el análisis que es necesario hacer es
de coexistencia de las incertidum- la inocultable filiación partidaria de

15
La dilación en la designación de los tres consejeros electorales que faltan para la integración cabal del Consejo General constituye
prueba palmaria de la politización exacerbada del proceso, que seguramente responde a las lógicas de intentar construir una mayo-
ría o de impedir que el competidor lo haga.

104
los integrantes actuales del máximo mayores también los esfuerzos a de-
órgano de dirección en su conjunto sarrollar para impedir las traiciones;
—el Consejo General— y la no menos y, en sentido contrario, a menores
clara partidización en los acuerdos y facultades, menores las posibilida-
resoluciones clave. des de sufrir traiciones. De ahí la
consigna implícita en la tesis del “es-
De la misma manera, el IFE resulta tado mínimo”: salvo circunstancias
hoy víctima de las buenas intencio- excepcionales, las probabilidades de
nes y el mal cálculo del Legislador de que una autoridad fracase son direc-
fortalecerle a través de un incremen- tamente proporcionales al número
to sustancial en sus facultades para de facultades que debe ejercer.
intervenir en las zonas inéditamente
críticas de la organización comicial. A propósito de lo anterior, es claro
A juzgar por las lecciones de la que el espíritu que animó la refor-
sociología y la politología actuales, ma electoral de 2007 apuntó al
puede asumirse que no existe una incremento de facultades y, por lo
relación directa entre la fortaleza mismo, a la multiplicación de los
de una organización y el número de sistemas de interacción y de los
las facultades que detenta. De Jasay agentes e intereses con los cuales la
(1993), valiéndose del modelo del autoridad electoral ha de lidiar, a fin
dilema del prisionero,16 en su conoci- de evitar ser traicionada. Si alguna
da tesis del “estado mínimo”, llama duda queda sobre este particular,
la atención sobre la probabilidad basta con hacer el ejercicio de cons-
de que, típicamente, cada facultad truir el mapa de interacciones del
normativa a ejercer supone para la IFE, todas ellas zonas de disputas
autoridad una zona de interacción y consensos igualmente probables
con agentes diversos que, dadas que improbables: administrador
las expectativas que dicha norma único de los tiempos oficiales, que
desata, les ofrecería incentivos para obliga al árbitro a decidir sobre la
no cooperar. En lenguaje llano: a ma- distribución de éstos, frente a los
yor número de facultades a ejercer, apetitos e intereses naturales de
mayores también las probabilidades los partidos políticos, el Tribunal
de la autoridad de ser traicionada y Electoral, los institutos electorales

16
El dilema del prisionero (veánse Elster, 2000, y Buchanan, 2009, entre otros) es un modelo de decisión inspirado en la teoría de jue-
gos, describe la situación típica de dos cómplices, cada uno en su respectiva celda e incomunicados, a los que el fiscal les ofrece el
mismo trato: reducirles la pena solicitada al juez, a cambio de que cooperen con él y se declaren culpables, con la advertencia de
que el trato vale con la condición de que el otro cómplice también coopere, pues en caso contrario, la pena completa sería aplicada
a quien se declarase culpable. Dada la estructura del juego, el modelo predice que lo más racional para cualquier actor en lo indivi-
dual es no cooperar.

105
locales y las propias empresas me- tingue entre políticas distributivas,
diáticas; censor de las prácticas de regulatorias y redistributivas, resulta
propaganda negativa, que pone a la de suma utilidad, porque torna claro
autoridad de cara a los entendidos el giro implicado en los instrumen-
de los agentes político-partidarios tos de la política electoral federal.
acerca de sus derechos a ejercer El punto es que, a diferencia de los
libremente la crítica; vigilante de la temas típicos de proveer credencia-
prohibición de uso de los medios les, reclutar y capacitar funcionarios
para promoción personal, que coloca de casilla, ministrar prerrogativas y
al árbitro de cara a las decisiones financiamiento público, suministrar
de comunicación de funcionarios y materiales y documentación electo-
representantes políticos; fiscalizador ral, etcétera, que movilizan recursos
del uso de recursos para incidir en divisibles o implican administrar re-
las preferencias electorales, que co- gulaciones hasta cierto punto sim-
loca al IFE frente a diversos actos de ples, las nuevas facultades suponen
comunicación de partidos y asocia- la puesta en marcha de instrumentos
ciones así como a las instituciones de redistribución de derechos y liber-
bancarias y públicas relacionadas tades constitucionales básicas, por
con la tutela del secreto bancario; ejemplo, la abrogación del derecho
y juez sancionador, que coloca a to- a la compra-venta de tiempo en los
dos los actores cuyas conductas son medios para efecto de propaganda
potencialmente sancionables como política, la prohibición de la propa-
potenciales damnificados de su ac- ganda negativa, la limitación del de-
tuación juzgadora: partidos políticos, recho al secreto bancario, etcétera.
empresas mediáticas, representantes Como tales, siguiendo la teorización
políticos, funcionarios, ciudadanos, de Lowi, suponen la constitución de
instituciones públicas, etcétera. arenas de poder altamente conflicti-
vas, verdaderos juegos de ganadores
El problema, obviamente, va más y perdedores, en las que la autoridad
allá del crecimiento aritmético de las electoral queda colocada frente a
facultades con las que actualmente élites poderosas, minorías con enor-
está investido el árbitro, pues su mes recursos y gran potencialidad
implementación alcanza grados in- de acción colectiva, dispuestas a
éditos de complejidad. El enfoque de confrontar los actos de la autoridad.
política pública echa luz al respecto.
La tipología de las políticas acuñada El ejemplo paradigmático de la com-
por Theodore J. Lowi (1992), que dis- plejidad en la implementación de

106
las facultades arbitrales introducidas Finalmente también el IFE, y particu-
por la reforma electoral de 2007 larmente el Consejo General, padece
refiere a las empresas televisivas, los efectos de la desconfianza social
uno de los perdedores natos con la crónica y, en sus condiciones actua-
proscripción del jugoso mercado de les, irresoluble. Tal padecimiento es
los tiempos para la propaganda po- especialmente peligroso, sobre todo
lítica y la constitución del IFE como por lo que la construcción de con-
administrador único de los tiempos fianza en las instituciones, los fun-
oficiales. El hecho es que, con mo- cionarios, los procesos y los resulta-
tivo de la apertura del proceso elec- dos electorales ha significado en la
toral de 2009, la primera decisión historia nacional reciente. También
relevante de la autoridad tuvo lugar lo es por la ostensible falta de com-
frente a la rebelión perfectamente prensión de los altos mandos del IFE
coordinada de Televisa y TV Azteca acerca de los efectos catastróficos
en contra de las pautas instruidas, del repunte de la desconfianza. Atrás
lo que sentó la pauta dominante: la quedaron los tiempos en los que re-
claudicación del Consejo General.17 currir al expediente de los logros en
los temas clásicos de la organización
Una útil lección contenida en el comicial bastaba para activar los
curso de estos acontecimientos es circuitos de construcción de confian-
que la implementación de los ins- za. Hoy, más que intervenir dudosa-
trumentos típicos introducidos por mente en la guerra de los índices de
la reforma electoral de 2007 presu- confianza, el desafío es asumir los
pone un Consejo General altamente temas actualmente críticos como
cohesionado en torno a los objetivos oportunidad para retomar el camino
a perseguir y los medios con los que y los arrestos de la década dorada:
es posible hacerlo. En este contexto, la de la transición a la democracia.
cobra su justa dimensión la integra-
ción por cuotas y filiación partidarias
del Consejo General, que hace de di- A modo de receta:
cho órgano colegiado un espacio de ¿qué hacer con el IFE?
resonancia de las lógicas partidarias
y le torna vulnerable a las presiones Implícita en el diagnóstico de la cri-
de los poderes fácticos. sis terminal del modelo de arbitraje

17
En esta ocasión, correspondió al consejero electoral Marco Antonio Baños, a través de una argumentación risible, dar sustento a la
derrota anunciada desde un día antes. Ésa fue la tesis del sobreseimiento, también conocida en el argot institucional como la doc-
trina Baños.

107
se encuentra la postura de que es ne- moral, riqueza espiritual, fortaleza
cesario impulsar una transformación y madurez emocional y trayectoria
radical, asentada en el entendido pública. La evaluación de los atri-
de que el nuevo modelo goza de las butos de los aspirantes en cada
condiciones indispensables para fun- uno de estos criterios supondría
cionar con plena autonomía. A este una evaluación por instancias ex-
respecto, sin lugar a dudas la cues- pertas diferentes y mediante el uso
tión clave pasa por la integración de instrumentos de frontera.18
del Consejo General, para lo cual un
primer e inevitable paso consiste en Adicionalmente, no estaría de más
fijar una regulación que, además de que, con las posibilidades que brin-
eliminar la discrecionalidad de las dan las tecnologías de la información
fracciones parlamentarias y otorgar y la comunicación, se constituyeran
transparencia plena a los actos del de manera aleatoria cuerpos de ex-
proceso de reclutamiento y selección pertos que evaluaran de manera anó-
de los consejeros electorales, neutra- nima a los aspirantes. Finalmente,
lice las lógicas de integración faccio- mediante una fórmula ponderada,
sa. En ciertos espacios se habla de que combinara el voto individual y
introducir métodos como el sorteo secreto de los diputados con las cali-
aleatorio, que ofrecen la ventaja de ficaciones de cada aspirante, podría
evitar el sesgo de la responsabilidad arribarse a decisiones de selección
de los consejeros hacia los líderes de con menores probabilidades de incu-
las fracciones parlamentarias, pero rrir en sesgos de todo tipo.
que elevan los riesgos de una selec-
ción poco afortunada. En otro orden de ideas, y partiendo
del reconocimiento del inconveniente
Un modo más equilibrado y polí- de sobrecargar de facultades al IFE,
ticamente viable de enfrentar el se impone también proceder a una
sesgo partidocrático consiste en reingeniería radical, estratégicamen-
enderezar el proceso hacia criterios te orientada a promover un modelo
de elegibilidad que combinen crite- de arbitraje mínimo, que ofrezca
rios bien definidos y susceptibles mejores condiciones al árbitro para
de evaluación de aptitud intelec- enfocarse hacia las tareas comicia-
tual y profesional, idoneidad ético- les fundamentales y evite los riesgos


18
Echando a volar la imaginación, por ejemplo, para nada resulta descabellado someter a los aspirantes a pruebas de confianza, que
evalúen y detecten mediante las tecnologías hoy disponibles su proclividad pasada, presente y futura a incurrir en actos de dudosa
moralidad pública.

108
innecesarios de politización de múl- del árbitro electoral, con lo cual
tiples decisiones. Con el respeto que podrían despolitizarse su funciona-
el Legislador merece, urge evaluar miento y sus decisiones.
la conveniencia de investir al árbitro
con facultades materiales de juez En la misma lógica, es tiempo de
y de propiciar situaciones de des- despolitizar o al menos de aligerar
encuentro con el Tribunal Electoral, una buena parte de las tareas que
máxima autoridad jurisdiccional. son de naturaleza estrictamente
técnica. Al extremo, viene a cuento
En la lógica de constitución de un la participación indiscriminada de
modelo mínimo de arbitraje, valdría las representaciones partidarias
la pena proceder a una evaluación en las sesiones de trabajo de las
de los órganos y las responsabilida- comisiones del Consejo General,
des que valdría la pena conservar y situación que eleva los costos de
las que no. Enfáticamente, hay que funcionamiento del IFE y duplica
valorar la pertinencia de responsa- el trabajo que de cualquier modo
bilizar al IFE de la política estatal en realizan las representaciones par-
materia de medios de comunicación tidarias en las sesiones del Conse-
y democracia o si, por el contrario, jo General.
ésta se reconduce hacia la Secretaría
de Gobernación, previa reforma a la Cabe insistir en que el peor escena-
ley correspondiente. rio sería no hacer nada o, gatopar-
distamente hablando, hacer más de
El galimatías jurídico que implica lo mismo. El objetivo es claro: con-
la existencia de órganos autónomos formar un modelo de arbitraje que
—la Contraloría y la Unidad de Fis- eleve las probabilidades de construir
calización— dentro de un organis- confianza y de erigir un organismo
mo presuntamente también autó- electoral cuya fortaleza se mida por
nomo —el IFE— da para pensar en su autoridad jurídica y moral de to-
la posibilidad de constituirles como mar decisiones e imponerlas, y no
organismos plenamente autónomos por el número de facultades de las
y por fuera del espacio institucional que está investido.

109
Fuentes consultadas en el Ejército: encuesta”. Recupe-
rado el 10 de octubre de 2011,
Buchanan, James (2009). Los límites de http://sdpnoticias.com/sdp/
de la libertad. Entre la anarquía y el contenido/2009/04/13/374274
Leviatán. España: Katz.
Elster, Jon (2000). El cambio tecno-
Carpizo, Jorge (1978). El presiden- lógico: investigaciones sobre la ra-
cialismo mexicano. México: Si- cionalidad y la transformación so-
glo XXI. cial. Madrid: Gedisa.

Centro de Investigación y Docencia Fundación Internacional para Sis-


Económicas (2009, noviembre). temas Electorales (2009). “Apli-
Estudio Nacional Electoral CIDE cación de la Reforma Electoral
CSES 2009. Recuperado el 7 de de 2007/2008 en México des-
octubre de 2011, de http://www. de una perspectiva internacio-
cide.edu/CIDE-CSES/Reporte_ nal comparada”. Recuperado el
CIDE-CSES.pdf?e=1778 29 de mayo de 2009, de http://
www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/
Consulta Mitofsky (2010, 21 de fe- CAI/CAI-publicaciones/docs/In-
brero). “Confianza en las ins- forme_IFES_I.pdf
tituciones”. Recuperado el
10 de octubre de 2011, de Habermas, Jürgen (1975). Problemas
http://72.52.156.225/Estudio. de legitimación en el capitalismo
aspx?Estudio=confianza-insti- tardío. Argentina: Amorrortu.
tuciones
Heras Gómez, Leticia (2011, jan.-
Cosío Villegas, Daniel (1981). El sis- jun.). “Confianza en las institu-
tema político mexicano. Las posibi- ciones electorales en México: el
lidades del cambio. México: Cua- IFE bajo la mirada ciudadana”.
dernos de Joaquín Mortiz. Debates, 1 (5), 9-23. Recupera-
do el 7 de octubre de 2011, de
De Jasay, Anthony (1993). El Estado. http://seer.ufrgs.br/debates/ar-
La lógica del poder político. Ma- ticle/download/20374/12131
drid: Alianza.
Instituto Federal Electoral (1991).
EFE (2009, 13 de abril). “Disminu- Memorias del Proceso Electoral.
ye confianza de los mexicanos México: IFE.

110
Instituto Federal Electoral (1994). Lowi, Theodore J. (1992). “Políticas
Memorias del Proceso Electoral. públicas, estudios de caso y teo-
México: IFE. ría política”. En Luis Aguilar Villa-
nueva, La hechura de las políticas.
Instituto Federal Electoral (1997). México: Porrúa.
Memorias del Proceso Electoral.
México: IFE. Luhmann, Niklas (1996). Confianza.
México: UIA/Anthropos.
Instituto Federal Electoral (2000).
Memorias del Proceso Electoral. Luhmann, Niklas (1998). Compleji-
México: IFE. dad y modernidad. De la unidad de
la diferencia. España: Trotta.
Instituto Federal Electoral (2003).
Memorias del Proceso Electoral. Parametría (2009). “Carta paramé-
México: IFE. trica”. Recuperado el 10 de octu-
bre de 2011, de http://www.opina-
Instituto Federal Electoral (2006). mexico.org/opinion/Carta_IFE.pdf
Memorias del Proceso Electoral.
México: IFE. Przeworski, Adam (1991). Democra-
cy and the market: Political and
Instituto Federal Electoral (2009). economic reforms in Eastern Euro-
“Informe general sobre la imple- pe and Latin America. New York:
mentación de la reforma elec- Cambridge University Press.
toral, durante el proceso 2008-
2009”. Recuperado el 11 de oc- Sartori, Giovanni (2005). Partidos y sis-
tubre de 2011, de http://www. temas de partidos. Madrid: Alianza.
ife.org.mx/docs/IFE-v2/UTSID/
UTSID-Procesos_Electorales/ Weber, Max (1973). Ensayos de me-
Proceso-2008-2009/LibroBlan- todología sociológica. Argentina:
co2008-2009_TomoI.pdf. Amorrortu.

111
Sugerencias para una fiesta
Mario Alberto González Gómez*

Las elecciones municipales


Jorge Fernández Ruiz
México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
2010, 96 pp. (serie Temas Selectos de Derecho Electoral, 13).

Tras la reciente conclusión del proce- publicación titulado Las elecciones


so electoral para Gobernador 2011 municipales, editado por el Tribu-
en el Estado de México, ese ejercicio nal Electoral del Poder Judicial de
cívico del que participamos servido- la Federación, correspondiente a la
res electorales, actores políticos y serie Temas Selectos de Derecho
ciudadanos, nos encontramos ahora Electoral.
en la víspera de un nuevo proceso
electoral, para la elección de dipu- A través de una lectura ligera, Jorge
tados locales y ayuntamientos, que Fernández Ruiz nos acerca al conoci-
culminará con la jornada electoral miento de los aspectos generales del
del próximo 1 de julio de 2012. municipio, como forma básica en el
ejercicio del poder público; recorre
Cuando asistimos a una fiesta, lo de manera sencilla los anteceden-
sensato es indagar los antecedentes tes históricos, desde sus orígenes
mínimos del evento al cual concu- romanos, hasta su adopción y de-
rriremos, es por ello que, al prepa- sarrollo en las colonias hispanas de
rarnos para la próxima festividad América, para finalmente, en esta
electoral de la entidad, resulta per- primera parte de su trabajo, presen-
tinente explorar el terreno por el tar el desarrollo histórico jurídico en
cual habremos de transitar en esta el marco constitucional mexicano,
actividad. Y al efecto, encontramos apartado en el que destaca la prime-
un trabajo monográfico de reciente ra mención del ayuntamiento, como

*
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como asesor de la Presiden-
cia del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México. Es especialista en derecho electoral.

115
parte del orden de gobierno, de la teórica. De forma enunciativa cita
que sería a la postre la nación inde- los preceptos constitucionales que
pendiente, en la Constitución de Apa- constituyen el marco jurídico en la
tzingán de 1814, promulgada por el Constitución federal, y la aplicable
Congreso de Chilpancingo, inmerso en los ámbitos estatal y municipal,
en la guerra independentista; para así como una exposición concreta de
posteriormente arribar al contexto los insumos empleados tanto en este
actual en el que encuentra sustento tipo de elecciones, como en las esta-
jurídico la organización del munici- tales y federales, es decir, el padrón
pio en el ámbito electoral, en la cual electoral y la credencial de elector;
encontramos, como un aspecto rele- así como de los elementos básicos
vante, la adopción del sistema mixto que concurren en el desarrollo de un
en la integración de los ayuntamien- proceso electoral, entre ellos la pro-
tos, donde conviven los principios de paganda electoral, el sufragio en su
mayoría relativa y de representación doble aspecto, la boleta electoral, la
proporcional, adoptados por nuestra urna electoral y la integración de los
Constitución federal en 1977. Se órganos electorales. Al estar todos
plantean tópicos genéricos de obli- estos elementos en las entidades fe-
gada referencia como la autonomía derativas, además del origen común
municipal y su forma de gobierno, del marco Constitucional federal,
entre ellos el de city manager y el son obligadas sus coincidencias, por
mixto de binomio concejo-alcalde, lo que la exposición se centra en ele-
en el cual la forma adoptada por el mentos de orden teórico conceptual
sistema mexicano se aproxima en y en algunas referencias concretas a
mayor medida a este último. legislaciones particulares de entida-
des federativas, que permiten corro-
En la segunda parte de la obra, borar los criterios de coincidencia en
encontramos ya el desarrollo deta- las diversas legislaciones locales de
llado del marco conceptual y jurídico la materia, ya que trae a cuenta citas
aplicable a las elecciones munici- de los códigos comiciales de Oaxaca,
pales en el sistema mexicano, aquí Tabasco, Baja California y Coahuila,
el autor nos presenta en un primer entre otros estados, así como de
acercamiento las generalidades que otros ordenamientos legales aplica-
rigen nuestro sistema electoral, co- bles en la materia.
mo son los principios electorales
de mayoría relativa y de represen- En el apartado relativo al desarrollo
tación proporcional, desde su base de la jornada electoral, presenta de

116
forma cronológica los diversos actos de manera sencilla, que facilita su
que se verifican en esta actividad, comprensión, sobre todo desde la
desde la apertura de la casilla, hasta perspectiva teórico conceptual y de
la clausura de la misma, pasando derecho comparado en el ámbito
por instalación, recepción de la vota- de las entidades federativas, lo
ción, cierre y escrutinio y cómputo. constituye el remitirnos necesaria-
Se evidencia la coincidencia en el mente al análisis de nuestra propia
horario establecido que es de las legislación local, que si bien, como
8:00 a las 18:00 horas, y el dato de en el resto de las entidades del
legislaciones como la del estado de país, su base en la Constitución
Yucatán, que contempla la etapa de federal la provee del mismo marco
“Actos preparatorios”, con la que se jurídico y conceptual, resulta obli-
inicia la jornada a las 7:00 horas, pe- gado su análisis precisamente en
ro sin que la votación pueda iniciarse el momento actual, en que en el
antes de las 8:00 horas, como en el Estado de México, como en 14 en-
resto de las entidades federativas. tidades federativas más, nos prepa-
ramos para renovar ayuntamientos
El aporte que sin lugar a dudas nos en el proceso electoral de 2012.
deja la obra que se comenta, ade- Por lo que ésta resulta ser sólo una
más, desde luego, de obsequiarnos sugerencia en los preparativos de la
con una información presentada fiesta ciudadana del próximo año.

117
un clásico
de la cultura política
un clásico de la cultura política

Coaliciones políticas y gobernabilidad


Jordi Matas (Ed.), Antonio Robles, Juan Montabes et al.
Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials, 2000, 266 pp.

Dada la amplia polémica que ha generado la propuesta de distintos actores po-


líticos en torno a la manera en cómo se pueden corregir los defectos que arrojan
los gobiernos divididos, el siguiente texto resulta fundamentalmente útil para
proponer al lector los elementos básicos para poder entender la importancia de
las coaliciones de gobierno como una de las medidas más sonadas para corregir
ese defecto.

Ciro García Marín*

(Fragmento)

Si bien las teorías multidimensiona- directa o indirectamente influyen en


les también tienen muy en cuenta la configuración de coaliciones polí-
las dos principales variables de las ticas. Así, habrá que tener en cuenta
teorías formales (la aritmética par- también algunas dimensiones que,
lamentaria y el factor ideológico), aunque serán analizadas más deta-
no sólo las utilizan para predecir lladamente en el primer capítulo, voy
posibles gobiernos de coalición (que a presentar brevemente:
es lo que interesa fundamentalmente
a las teorías formales), sino también — La dimensión jurídica e institu-
para explicar su funcionamiento in- cional: tomar en consideración es-
terno y su duración. Pero además, tos aspectos para el análisis de los
y en consonancia con lo que se ha gobiernos de coalición significa ba-
dicho, el enfoque multidimensional sarse en la hipótesis según la cual
otorga un gran protagonismo a todos la estructura formal del sistema
aquellos elementos que van mol- político puede limitar o estimular
deando los sistemas políticos y que la creación de coaliciones. Se trata

*
Subdirector de Documentación y Promoción Editorial, Doctorando en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.

121
de ver cómo influyen “las reglas del toral, con circunscripciones unino-
juego” en la definición de los acto- minales puede facilitar la obtención
res y en el proceso de toma de de- de grandes mayorías parlamentarias
cisiones. Tener en cuenta la dimen- y dificultar, por tanto, la fragmenta-
sión institucional implica estudiar ción del parlamento; es decir, puede
la regulación de las instituciones (el desfavorecer la creación de gobier-
funcionamiento del parlamento, el nos de coalición.
proceso de investidura, las relacio-
nes entre el ejecutivo y el legislativo, — La dimensión del sistema de
la naturaleza de la división entre go- partidos: para el análisis de los
bierno y oposición, entre otros fac- gobiernos de coalición también hay
tores) y, en definitiva, la mayoría (en que tomar en consideración todos
número de escaños) que se requiere los elementos que configuran los
para ejercer una cómoda acción de sistemas de partidos, los cuales
gobierno (normalmente identificada influyen no sólo en la formación
con la mayoría absoluta). de los gobiernos (unipartidistas o
de coalición) sino también en su
— La dimensión electoral: los ele- duración y estabilidad. Con los sis-
mentos que configuran los sistemas temas de partidos multipartidistas
electorales intervienen decisivamen- en los que no hay un partido mayo-
te en la composición parlamentaria, ritario (es decir, en aquellos donde
en la formación de parlamentos más hay distintas formaciones políticas
o menos fragmentados y, en conse- con representación parlamentaria
cuencia, en la formación de gobiernos sin que ninguna de ellas tenga la
de coalición. Así, un sistema electoral mayoría absoluta de los escaños)
con una fórmula proporcional, que suelen proliferar los gobiernos de
traduzca proporcionalmente votos en coalición. En cambio, en los siste-
escaños, junto con una circunscrip- mas de partidos bipartidistas y en
ción electoral única y una barrera aquellos en los que existe un partido
mínima baja puede generar una frag- predominante, no hay ninguna ne-
mentación parlamentaria, dificultar cesidad de establecer un pacto de
la obtención de grandes mayorías gobierno con otras formaciones po-
parlamentarias y, por consiguiente, líticas y, por lo tanto, los gobiernos
favorecer la presencia de gobiernos de coalición escasean. Dentro de los
de coalición. En cambio, una fórmula sistemas de partidos multipartidis-
electoral mayoritaria, que potencie tas, aquellos en los que hay mayor
parlamentariamente la mayoría elec- competitividad, como en el sistema

122
de pluralismo polarizado o extremo, sobre la militancia del partido. Esta
tienden a proliferar más los gobier- dimensión interna de los partidos
nos de coalición. permite poner en duda considerarlos,
tal como hacen las teorías formales,
— La dimensión horizontal y vertical como actores unitarios en el proce-
de los partidos: hace referencia a la so de formación de coaliciones y,
repercusión de las relaciones inter- en definitiva, ofrece una visión más
partidistas (horizontales) e intrapar- fiel de una realidad intrapartidista
tidistas (verticales) en la formación que puede ser más explicativa del
de los gobiernos de coalición. El comportamiento coalicional que la
grado de incompatibilidad ideológica, realidad intrainstitucional.
la competencia electoral o las relacio-
nes entre líderes o entre afiliados son — La dimensión motivacional: esta
elementos que pueden ayudarnos en es una de las dimensiones más difí-
el análisis de las relaciones interparti- ciles de identificar y evaluar, ya que
distas y que, más allá de la aritmética son muchos los factores que pueden
parlamentaria, sitúan a unos partidos motivar la formación de coaliciones
en una posición privilegiada para la y casi todos ellos se hallan interrela-
formación de gobiernos de coalición. cionados. En todo caso deberíamos
En cuanto a la dimensión vertical, ir más allá de los dos aspectos que
es preciso analizar la estructura de las teorías formales han ido des-
los partidos y el grado de autonomía tacando como principales factores
de los niveles regionales y locales motivacionales: el poder (conseguir
respecto de los órganos centrales, y ocupar determinados cargos —office
ver hasta qué punto estos órganos seekers—) y las políticas (tratar de
centrales de los partidos controlan impulsar una determinada acción de
el comportamiento coalicional sub- gobierno —policy seekers—), y tratar
nacional o si, en cambio, son las de observar si se producen otros,
coaliciones realizadas en el ámbito como la estrategia a corto o largo
regional o local las que influyen en plazo, los roles que desempeñan
el estatal. Finalmente, dentro de las unos partidos en relación con los
relaciones intrapartidistas puede re- demás (partidos grandes, partidos
sultar sugerente estudiar cuál es el pequeños, partidos pivotes), la rela-
grado de control de las elites del ción entre las variables aritméticas y
partido sobre los órganos inferio- las variables políticas, las demandas
res, sobre las corrientes internas y de los electores hacia los partidos,

123
la posible repercusión electoral de la los ejes de conflicto en los cuales
coalición, las simples relaciones per- se sitúan los partidos, la historia de
sonales, etc. cada partido, los resultados electo-
rales, las instituciones, las prácticas
— La dimensión histórica: se refie- parlamentarias, la tradición (posi-
re a la identificación de la variable tiva y negativa) en la formación de
tiempo como una de las que hay gobiernos de coalición, etc.
que tener en cuenta para el análisis
del comportamiento coalicional. Así — La dimensión de la cultura po-
pues, para estudiar la formación de lítica y la opinión pública: aquí
coaliciones no sólo hay que tomar se trata de admitir que la cultura
en consideración las relaciones que política y la opinión pública de un
se producen en un momento de- país o de una región también pue-
terminado entre los partidos, sino den facilitar o dificultar la creación
que debemos ir más allá de las con- de gobiernos de coalición (no en
tiendas electorales y conocer cómo vano dedicamos todo un capítulo al
han evolucionado aquellas relacio- análisis de esta dimensión) y, por lo
nes. La formación de coaliciones tanto, que el análisis de la presión
es, como se ha dicho, un proceso social que se ejerce sobre los parti-
continuo en el cual se van forjando dos y de la necesidad de conseguir
aproximaciones o distanciamientos un consenso social para coaligarse
entre partidos e ideologías. En este con otras formaciones políticas,
sentido, es evidente que la historia puede ser útil para comprender
política de un país influye decisi- el nacimiento, el desarrollo y la
vamente en la configuración de un finalización de una coalición guber-
determinado sistema político, de namental. La cultura del pacto, de
un sistema de partidos, y también la negociación, del consenso, de la
influye en las relaciones entre for- integración, de la confianza polí-
maciones políticas y, en definitiva, tica, de la solidaridad, de la tole-
en su comportamiento coalicional. rancia y del pragmatismo facilita la
Hay, pues, un impacto de la historia creación de gobiernos de coalición,
que podemos descubrir observan- mientras que, en cambio, la cultura
do los acontecimientos (directa o de la polarización, de la división,
indirectamente relacionados con la del individualismo, del recelo, de
coalición) que se han producido a la contradicción, de la estrechez de
lo largo del tiempo y su evolución: miras, del matiz en la negociación,

124
de la superioridad y de la arrogan- — La dimensión externa: aquí se
cia política, dificulta la formación alude a todos aquellos factores que,
de coaliciones. En algunas socie- a pesar de situarse más allá de la di-
dades a menudo se considera que námica interna de los sistemas polí-
toda coalición de gobierno conlleva ticos, pueden influir en la formación
una especie de “chantaje” entre de un gobierno de coalición, disuadir
partidos y no tanto un espíritu de de la creación de otros e incidir en el
colaboración —necesario para dar mantenimiento de los existentes. La
mayor estabilidad al sistema políti- hipótesis que ampara la dimensión
co— en unas tareas de gobierno. En externa es aquella según la cual las
estos tipos de sociedades a veces coaliciones van por caminos de in-
también se interpreta la negocia- certidumbre donde hay eventos que,
ción de un gobierno de coalición situados fuera del estricto campo de
postelectoral como un engaño al actuación de la coalición, influyen en
votante y una renuncia injustifica- el ambiente y pueden alterar inespe-
ble a unos valores (el acuerdo como radamente las relaciones entre los
un símbolo de debilidad), ya que la actores coalicionales (como la in-
negociación de una acción de go- fluencia de los medios de comunica-
bierno entre formaciones políticas ción, de la economía internacional,
que se han presentado por separa- de los gobiernos extranjeros o de las
do en las elecciones casi siempre guerras). En los gobiernos de coali-
implica dejar al margen algunas de ción de nivel inferior al estatal (como
las políticas defendidas por estas los de las comunidades autónomas)
formaciones en la campaña electo- es muy frecuente la influencia de fac-
ral. Y si en la coalición de gobierno tores que se producen más allá de su
no se encuentra el partido que ha ámbito territorial. Acontecimientos
obtenido más votos y más escaños que se originan en el sistema político
en las elecciones el rechazo social estatal pueden incidir claramente en
se acentúa. Si estas actitudes y es- los distintos sistemas regionales y
ta opinión pública están muy arrai- locales y, en definitiva, en la confi-
gadas en una sociedad, pueden guración y el mantenimiento de sus
dificultar la creación de gobiernos gobiernos de coalición.
de coalición y, en algunos casos,
provocar la formación de gobiernos A pesar de que algunas de estas
monocolores minoritarios. dimensiones puedan tener mayor

125
peso que otras en la explicación permite explicar por si sola la
del fenómeno coalicional (aunque formación de una coalición, sino
siempre depende del país, la región que todas se insertan en el funcio-
o el municipio objeto de estudio), namiento de un sistema político
todas ellas deben concebirse rela- cuyos elementos se interrelacionan
cionadas entre sí, ya que ninguna continuamente. (pp. 12-16)

126
normas editoriales
Normas editoriales de la revista del
Instituto Electoral del Estado de México
Apuntes Electorales
El Comité Editorial del Instituto Elec- • El margen izquierdo será de 2.5
toral del Estado de México no some- cm y el derecho de 3 cm.
terá a dictamen ni, por lo tanto, pu-
blicará escritos que hayan aparecido • Los párrafos deberán ir sin es-
en otros medios impresos o en línea, pacio, con sangría, salvo cuan-
o que estén en proceso editorial en do sean los que siguen a títulos o
otra publicación. subtítulos.

Formato • El artículo deberá escribirse en le-


tra arial de 12 puntos y a doble
Las colaboraciones deberán enviar- espacio.
se vía correo electrónico o entregar
un ejemplar impreso y su versión • Las hojas deberán numerarse inin-
electrónica. Los originales escritos terrumpidamente.
en otro idioma deberán enviarse ya
traducidos al español. La impresión • La primera hoja incluirá título y
deberá presentar las siguientes espe- nombre del autor o autores, así
cificaciones: como sus datos personales:

• El papel será tamaño carta (21.6 a. La institución donde laboran.


por 27.9 cm) e impreso por una b. Temas en los que se
cara. Se aceptarán trabajos con un especializan.
mínimo de 25 cuartillas y un máxi- c. Datos curriculares más
mo de 40, en el mismo formato. importantes.
d. Dirección de correo electrónico.
• En caso de tratarse de reseñas e. Número telefónico.
de libros, no podrán exceder de 5
cuartillas. • No se aceptarán dedicatorias.

129
• Es imprescindible entregar un re- número de párrafo; para las que
sumen de la colaboración (abs- no tengan numerados los párra-
tract), que no deberá rebasar 100 fos, se indicará el título o subtí-
palabras, tanto en inglés como tulo a partir del cual se contará
en español. el párrafo que se cite, ejemplos:
(Myers, 2000, párr. 5) y (Beutler,
• Incluir palabras clave tanto en in- 2000, Conclusiones, párr. 1).
glés como en español (cinco en
promedio). • El autor debe comprobar que las
referencias citadas en el texto co-
• Notas de pie de página: se escri- incidan con las fuentes mencio-
birán a doble espacio, con nume- nadas en la bibliografía y que la
ración consecutiva y en caracte- cita en el texto y su entrada en
res arábigos. la bibliografía sean idénticas en
su forma de escritura y en el año.
• Las citas textuales largas (cuan- Los autores son responsables de
do sean 40 palabras o más) se toda la información de las refe-
escribirán sin comillas ni cur- rencias; las que estén incomple-
sivas, en bloque independiente tas o mal preparadas se les re-
con sangría izquierda, a doble gresarán para su corrección.
espacio y un punto más peque-
ñas que el resto del texto. Siem-
pre se debe cotejar la transcrip- Bibliografía
ción contra la fuente para que no
haya diferencias. Los nombres se escribirán sin abre-
viar y se invertirán, es decir, comen-
• Citación de las fuentes: tanto en zarán por los apellidos. En general,
paráfrasis como en cita textual la bibliografía se presentará en orden
se debe acreditar la fuente. Pa- alfabético por el apellido del primer
ra fuentes impresas debe incluir- autor. Algunos criterios para ordenar
se el apellido del autor, el año de la bibliografía son:
publicación y el número de la pá-
gina, todo entre paréntesis, por • Se alfabetizarán por artículos y
ejemplo (Carbonell, 2005, p. 68). preposiciones los apellidos que
Para fuentes electrónicas sin nú- los tengan.
meros de página se utilizará el

130
• Cuando aparezcan varias obras En general, los elementos que deben
de un mismo autor, se acomo- tener las referencias, su orden y los
darán en orden cronológico: de signos ortográficos a emplearse son,
la publicación más antigua a la según los casos:
más reciente.
• Para libros, informes, folletos,
• Las entradas de un solo autor manuales, medios audiovisuales
preceden a las de autor múlti-
ple, que comiencen con el mis- Autor Apellido, Nombre2 (año
mo apellido. de publicación). Título del trabajo
(ed.). Ciudad: Editorial.
• Las referencias con el mismo au-
tor (o con los mismos autores en • Para capítulo de un libro
el mismo orden) y mismo año se
ordenan por el título (excluyendo Autor Apellido, Nombre (año de
artículos: un, una, el, la, etcéte- publicación). "Título del capítulo".
ra) que sigue a la fecha; además, En Editor Nombre Apellido (Ed.),
ya en orden, se agregarán letras Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad:
minúsculas (a, b, c) después del Editorial.
año, dentro del paréntesis.
• Para artículo de revista
• Las asociaciones o dependen-
cias gubernamentales se alfabe- Autor Apellido, Nombre (año de
tizan a partir de la primera pala- publicación, mes si es mensual,
bra significativa del nombre ofi- día y mes si es semanal o como
cial completo. aparezca la fecha en el ejemplar).
“Título del artículo”. Título de la
En cualquier caso se tomarán los revista, número, xx-xx.
criterios establecidos en el Manual de
estilo de publicaciones de la American
Psychological Association.1

1
Aunque las convenciones del aparato crítico y la bibliografía están basadas en el sistema de la American Psychological Association
(APA), las excepciones en su uso son las siguientes: no se abreviarán los nombres en las referencias; no se usará & sino y antes del úl-
timo autor de cualquier referencia de varios autores; en las referencias citadas en el texto se usará et al. para obras de tres autores o
más, con un solo apellido desde la primera vez que se cite; para obras con tres o más autores, en la lista de referencias, con la coma
se indicará que el orden de los nombres se invirtió y se usará punto y coma para separar un nombre completo de otro; los títulos de
materiales no publicados, artículos y títulos de tesis irán entre comillas; la abreviatura de número será núm., las citas largas serán un
punto más pequeñas que el resto del texto. Respecto a todo lo demás, el sistema de la APA es seguido.
2
En el estilo de la APA se coloca un punto entre nombre del autor y el paréntesis, en este caso se omite porque ese punto indica que
se abrevia el nombre y en Apuntes Electorales se escribirán completos.

131
• Para artículo de periódico 2. Dos autores

Autor Apellido, Nombre (fecha de Meneses Rocha, María Elena y Bañue-


publicación, inicia con año). “Tí- los Capistrán, Jacob (2009). Internet
tulo del artículo”. Título del diario, y campañas electorales en México. La
pp. xx-xx.3 oportunidad postergada (serie Brevia-
rios de Cultura Política Democrática,
• Publicación electrónica periódica núm. 8). Toluca: Instituto Electoral
del Estado de México.
Autor Apellido, Nombre (año de
publicación). “Título del artícu- 3. Tres autores
lo”. Título de la publicación, núme-
ro, xx-xx. Recuperado día, mes y Baca Tavira, Norma; Herrera Tapia,
año, de dirección electrónica Francisco; y González Orihuela, Ro-
cío (Coords.) (2009). Migración, de-
Ejemplos: mocracia y desarrollo. La experiencia
mexiquense (serie Investigaciones
Materiales publicados Políticas y Electorales). Toluca: Insti-
tuto Electoral del Estado de México/
1. Un autor Partido Revolucionario Institucional.

Reveles Vázquez, Francisco (2009). 4. Organismo, institución o asociación


Los estudios sobre las elecciones y los como autor
partidos políticos en el Estado de México
(serie Breviarios de Cultura Política Real Academia Española (1984). Dic-
Democrática, núm. 7). Toluca: Insti- cionario de la lengua española (20a. ed.,
tuto Electoral del Estado de México. 2 vols.). Madrid: Espasa-Calpe.

Zippelius, Reinhold (1989). Teoría 5. Obra que entra por título


general del Estado (Héctor Fix-Fie-
rro, Trad., 2a. ed.). México: Instituto Manual de estilo de publicaciones de
de Investigaciones Jurídicas de la la American Psychological Association
UNAM/Porrúa. (Maricela Chávez M., Trad., 2a. ed.)
(2002). México: El Manual Moderno.

3
Los números de páginas de los periódicos son indicados con la abreviatura p. o pp., en el caso de las revistas se anotan las páginas
sin que les preceda ninguna abreviatura.

132
6. Artículo en un libro compilado por 23 de octubre de 2009, de http://
otro(s) autor(es) www.imf.org/external/sitemap.htm

Arreola Ayala, Álvaro (2010). “De Centro de Investigaciones para el


elecciones y partidos”. En Francisco Desarrollo A. C. (2008). Base de da-
Lizcano Fernández y Ruperto Retana tos de elecciones locales, 1980-2008.
Ramírez (Coords.), Estado de México y Recuperado el 3 de mayo de 2009,
democracia en los albores del siglo XXI disponible en www.cidac.org4
(pp. 103-121). Toluca: Instituto Elec-
toral del Estado de México/Centro Materiales no publicados
de Investigación en Ciencias Sociales
y Humanidades de la Universidad 1. Tesis
Autónoma del Estado de México.
Contreras, Óscar (1999). “Empresas
7. Artículo de revista globales, actores locales. Producción
flexible y aprendizaje industrial en
Cedillo Delgado, Rafael (2009, abril- las maquiladoras”. Tesis de Docto-
junio). “Participación y abstencionis- rado en Ciencias Sociales, El Colegio
mo electoral en los municipios del de México, México.
Estado de México”. Apuntes Electora-
les, 36, 49-83. Valencia Buendía, Maricruz (2002).
“La capacitación jurídico electoral
8. Artículo de periódico acreditada de los representantes
de los partidos políticos ante los
Hernández, Érika y Guerrero, Claudia órganos electorales distritales y mu-
(2010, 24 de agosto). “Abre PRD puer- nicipales del Estado de México”.
tas a Ángel Aguirre”. Reforma, p. 4 Tesis de Licenciatura en Derecho,
Nacional. Universidad Autónoma del Estado
de México, Toluca.
9. Fuentes electrónicas
2. Ponencias
Fondo Monetario Internacional
(2008). World economic outlook data- Gereffi, Gary y Bair, Jennifer (1999,
base, octubre de 2007. Recuperado el del 3 al 5 de junio). “Mexico’s in-

4
La frase disponible en se usa para indicar que la dirección electrónica no lleva directamente al material citado, sino a un sitio web
donde habrá que buscar la información.

133
dustrial development in the past 25 plementen, es decir, que no nece-
years. Climbing aheador falling be- siten explicaciones por demás ni
hind in the world economy?”. Simpo- que dupliquen información).
sio efectuado en el encuentro Mexico
in the Integration XXX, Center for the • Tamaño adecuado: tome en
U. S.-Mexican Studies, Universidad cuenta que el ancho de una pá-
de California en San Diego, La Jolla, gina de Apuntes Electorales es
Estados Unidos de Norteamérica. de 70 caracteres (contando le-
tras, espacios y números), por
lo tanto la tabla o la figura no
Tablas y figuras debe exceder este número de
caracteres.
Las tablas, las gráficas, los mapas,
los esquemas y las ilustraciones Además, en el texto debe referirse a
deberán incluir su fuente correspon- las tablas o las figuras por sus nú-
diente y, por las características de meros y deben tener un título breve
nuestra publicación, serán: pero claro y explicativo.

• En escala de grises.
Dictamen
• Legibles (que el texto se pueda
leer, que los símbolos o tonos de Todas las colaboraciones serán dic-
gris se distingan con facilidad taminadas por dos miembros del Co-
unos de otros, y que se expliquen mité Editorial, quienes emitirán un
todas las abreviaturas). escrito bajo los siguientes criterios:

• Sencillas (se recomienda que no • Publicación


tengan más de cinco series de • Publicación condicionada
datos y que cumplan con un so- a cambios
lo objetivo: comparar, promediar, • No publicación
sumar, generalizar, especificar,
contrastar, etcétera). En caso de acordar la publicación
condicionada a cambios, se remi-
• Pertinentes (que tengan relación tirán al autor las recomendaciones
inmediata con el artículo y lo com- emitidas por el Comité Editorial

134
para que realice lo propio. Poste- ponsable por la devolución de origi-
riormente, el artículo ya modifica- nales no solicitados.
do, será verificado por el mismo
para evaluar si sus requerimientos Los artículos deberán enviarse a la
fueron atendidos. dirección:

Los autores recibirán a vuelta de revistaieem@ieem.org.mx


correo cinco ejemplares del núme-
ro de la revista en la que aparezca Paseo Tollocan núm. 944, Santa Ana
publicado su trabajo. La revista Tlapaltitlán, C. P. 50160, Toluca, Es-
Apuntes Electorales no se hace res- tado de México.

135
Comité Editorial
del Instituto Electoral del Estado de México
Presidente
Mtro. Jesús Castillo Sandoval, Consejero Presidente del Consejo General del
Instituto Electoral del Estado de México

Integrantes
Dr. Víctor Alarcón Olguín, Profesor-investigador de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad-Iztapalapa

Dr. Juan Wolfgang Cruz Rivero, Director del Departamento de Derecho y Re-
laciones Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, Campus Estado de México

Mtra. Adriana Margarita Favela Herrera, Magistrada de la Sala Regional del


Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la
Quinta Circunscripción Plurinominal

Dr. Edgar A. Hernández Muñoz, Secretario Técnico del Consejo Editorial de


la Administración Pública Estatal

Ing. Francisco Javier López Corral, Secretario Ejecutivo General del Instituto
Electoral del Estado de México

Dr. Juan Montes de Oca Malváez, Profesor-investigador de la Facultad de Es-


tudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México

Mtro. Miguel Ángel Sánchez Ramos, Profesor-investigador del Centro Univer-


sitario UAEM Amecameca

Secretario Técnico
Dr. Ángel Gustavo López Montiel, Titular del Centro de Formación y Docu-
mentación Electoral del Instituto Electoral del Estado de México
Centro de Formación y Documentación Electoral

Coordinadores

Titular del Centro


Ángel Gustavo López Montiel

Subdirector de Documentación y Promoción Editorial


Ciro García Marín

Área de Promoción Editorial

Diseño gráfico y editorial


Jorge Armando Becerril Sánchez
María Guadalupe Bernal Martínez

Editorial
Ana Llely Reyes Pérez
Tania López Reyes
Luther Fabián Chávez Esteban

Los juicios y afirmaciones expresados en los artículos aquí publicados son


responsabilidad de los autores, y el Instituto Electoral del Estado de México
no los comparte necesariamente.
Revista del Instituto Electoral del Estado de México, Apun-
tes Electorales núm. 43, se terminó de imprimir en el mes
de octubre de 2011. En los talleres de

La edición estuvo a cargo del Área de Promoción Editorial


del Centro de Formación y Documentación Electoral del Ins-
tituto Electoral del Estado de México. Esta edición consta
de 2,000 ejemplares.
En la formación se utilizaron las fuentes Myriad Pro, de
la familia Myriad, diseñada por Robert Slimbach y Carol
Twombly y News Gothic MT, de la familia News Gothic dise-
ñada por Morris Fuller Benton.

Publicación de distribución gratuita

También podría gustarte