Está en la página 1de 3

CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS POR HIDROCARBUROS EN

COLOMBIA. ANÁLISIS DE LA FITORREMEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA


BIOTECNOLÓGICA DE RECUPERACIÓN.

Globalmente, se puede observar que la contaminación es una


consecuencia de factores, en su mayoría de origen antropogénico, como
la extracción de hidrocarburos en este caso. En el artículo escogido, se
toma información sobre contaminación por hidrocarburos de fuentes
bibliográficas de aproximadamente los últimos 15 años, para evaluar la
fitorremediación como estrategia para recuperar suelo y agua,
exponiendo tanto sus ventajas como desventajas.
Se sabe que los hidrocarburos son sustancias naturales formada por la
transformación térmica de la materia orgánica, y debido a que son
formadas únicamente por átomos de carbono e hidrógeno son
compuestos orgánicos susceptibles para ser biodegradados. La
contaminación con este compuesto se genera normalmente en el
proceso de extracción, transporte, comercialización, almacenamiento en
sitios de acopio, y distribución debido a filtraciones accidentales o
deliberadas, aunque también se habla de aportes por actividades como
pesca, transporte marítimo, operaciones de limpieza de buques y los
expendios de combustible a embarcaciones pequeñas, o en el caso de
Colombia, se debe generalmente a atentados con fines políticos a los
oleoductos.
El derrame de hidrocarburos en un suelo puede originar en este
propiedades hidrofóbicas, las cuales provocan que no haya una correcta
filtración de agua a todas sus capas, modificando su textura y sus
procesos biológicos así como la relación que este tiene con la atmosfera,
todo esto sin nombrar además los efectos inmediatos del derrame como
mortandad de fauna y flora, así como aquellos que son derivados de la
toxicidad de los hidrocarburos en este recurso.
Una de las estrategias para reducir el impacto de la contaminación es la
fitorremediación; la fitorremediación es una técnica biotecnológica que
aprovecha la capacidad de las plantas para absorber, acumular,
metabolizar, volatilizar y estabilizar contaminantes presentes en el
suelo, permitiendo su degradación y así la disminución de sus
consecuencias. Además de lo anteriormente nombrado, aumenta la tasa
de transpiración, mejora el flujo de agua y por tanto favorece la
aireación.
La literatura consultada, dice que el éxito de esta tecnica depende, de la
correcta selección de especies de plantas, teniendo en cuenta
características como su capacidad de sobrevivir, el clima en la región
geográfica, así como que tambien tengan tolerancia a concentraciones
relevantes del contaminante que se está remediando, capacidad para
crecer en suelos pobres, crecimiento rápido, alta producción de biomasa
y raíces profundas y densas. Generalmente para este fin se usan las
gramíneas y/o leguminosas, y se sugiere inocular microorganismos en
las plantas para incrementar la eficiencia de la degradación.
Entre las especies estudiadas, se encuentran: leguminosas (Clitoria
ternatea, Phaseolus coccineus, Cicer arietinum), tres gramíneas
(Brachiaria híbrido, Brachiaria brizantha y Panicum maximum), Mirabilis
Jalapa L (con un rendimiento durante el período de cultivo de 127 días
de 41,61-63,20%.), arboles como Byrsonima crassifolia, Cedrela odorata,
Guazuma, Ulmifolia, Inga inicuil, Psidium guajava, Swietenia macrophylla
y Tabebuia rosea, con ventajas también económicas pues algunas son
frutales o aptas para la industria maderera.
Entre lo consultado para este artículo, también se encontró que sinergia
entre las raíces de las plantas, hongos y microorganismos degradantes
proporcionan una mayor eficacia en la disipación del contaminante.
Colombia presenta una ventaja, ya que gracias a su biodiversidad puede
llevar a cabo estos procesos con especies nativas, eliminando los riesgos
que produce la introducción de especies a un ecosistema.
Entre las ventajas de esta técnica tenemos: plantas como bombas de
extracción de contaminantes, apto para grandes superficies y áreas
restringidas, buena aceptación publica, menor generación de residuos,
requiere de energía solar y puede ser llevada a cabo in situ.
Entre las desventajas están: si solo se usan plantas pequeñas, la
profundidad de extracción no va a ser tan grande, si se elige plantas
alimenticias, la fitotoxicidad puede significar un peligro, el tiempo puede
ser bastante prolongado y, por último, no todas las plantas pueden
soportar crecer en presencia de contaminantes.

También podría gustarte