Está en la página 1de 23
SC raul Las disciplinas y la identidad de los académicos Daniel C.Levy | Luiz Antonio Cunha EM MeNeA RR EREU ON IIE Adela Coria/Gloria Edelstein | POEM MTEC Opinan: Del Bello, Plastino, Trogliero y Pugliese ANON? 1 - BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 1993 - ISSN 0327-9901 - $10 __ Lasdisciplinas owes V1 (dentidad de diferentes ; erat e especialidades * contribuyen a formar la ptofesién y sub- Tony Becher™ especialidades disciplinarias, sugiriendo que, al osocupantesde un trans- | da, A medida que se reduaca la entender las bordador espacial que se | distancia, podrén distinguic las acerquen ala Tierra, a | masasde tierra de los anos, ls partes y una distancia de unos cuantos zonas cubiertas por nubes de las = __Gientos de millas observarin una | no nubladas. Ya préximo al ate- TECONOCET SUS esfera uniforme y no diferencia- | rrizaje, la visibilidad de todo el particularidades, 2a tmmaad aston smote Ven agen Burton Clatk (ed) The academe Profession: Nasional Dcplinary ord national Setting, puede entenderse — tintnipet aa hen 18? acon Col eh epee ee : toton Comes y revo, Rolin Ket y Miguel A Casi mejor el todo. “Tony Becher e Proeor de Education del Univeiad de Suse, Inglatre RATE UNVERSTARS —__$6___ Tony Becher planeta proporciona un panorama localizado mucho més detallado, que podrfa incluir las costas y las montafias, bosques y lagos y, posteriormente, rios, carreteras, vias ferro- viarias, casas, jardines, arboles y el trinsito. Después de haber aterrizado, la perspectiva esauin ms limicara y detallada -es el tipo de panorama que tenemos normalmente al rea- lizar nuestins tareas cotidianas-. En cada etapa sucesiva, hay un equilibrio entre lo. comprenhensivo y lo especifieo. Ver el todo, es verlo ampliamente, sin tener acceso a lo decerminado. Ver las partes, es ver a profun- didad, sin tener el panorama general Esto sucede demasiado a menudo con los fendmenos sociales. Existen personas que buscan la imagen global y seleccionan explo- rarun tema -puede ser un crimen, la criansa de nifios, relaciones raciales o una multitud de otras facetas de la vida humana- en una forma cuyo objetivo es eaptar sus caracteris- ticas prominentes, sus propiedades generales Y sus regularidades notorias. Existen asimis- mo personas que le prestan atencién a los detalles, buscando iluminar los procesos es- pecificos y Ia red de relaciones causales que subyacen. Hay también personas que optan por tina postura intermedia entre las genera- lidades y las especificidades. El estudio de la profesi6n no presenta una excepciSn, Se ha producido una gran canti- dad de trabajos escritos con respecto al pro- fesionalismo como un todo. Aun cuando la sociologfade una opinién uatra representa la mayor parte de Ia literatura, los que practi- can otras disciplinas han realizado contribue Clones significativas. Los historiadores socia- {est han documencado bien el surgimiento y crecimiento del profesionalismo y ha habido también contribuciones ocasionales desde la perspectiva de la psicalogia Muchos estudios de este tipo incluyen discusiones acerca de la profesisn académi- ca, na sélo como caso relevante, sino tam- bién como fuente de capacitacién preparato- ria para una variedad de otras ocupaciones profesionales. En este sentido, podria llamar- se -como efectivamente ya lo ha hecho Harold Perkin- una profesin clave.t No es desorprenderse, entonces, que entre losestu- dios de grupos profesionales determinados, los académicos sean el tema més popular. Resta por debatirse si las profesores universi- tarios pueden considerarse como miembros de una sola profesién o si estin ahora tan fragmentados que comprenden una multipli- Cidad de diferentes grupos profesionales. Lo {que se encuentra en juego aqut puede ser més asunto del graco de especificidad de laselec- cién de un marco de referencia que si las profesiones tienen realmente caracterfsticas importantes en comiin o si la profesi6n aca- démica puedeexaminarse posiblemente como un todo, 0 si las disciplinas individuales constituyen la tinica forma legitima de agru- pacién ocupacional. Los numerosos estudios que observan a los académicos como partede una sola profesién homogénea,!sugiere que las semejanzas ex- ceden las diferencias. Al escribir desde un punto de vista antropolégico, F.G.Bailey representa ala universidad como.una “cultu- ra de una comunidad” en la que cohabitan diferentes tribus “Cada tribu tiene un nombre y un tentito- rio, arregla sus propios asuntos, entabla guerras contra las otras, tiene un lenguaje 6, euando menos, un dialecto distintivo y una varieded de formas simbélicas para demostrar que esti separada de las dems Sin embargo, rodo el grupo de tribus posee ‘una culcura comdin: sus formas de interpre: tar el mundo y la gente gue vive en él son fo suficientemente semejantes para que "Una revision stil del campo ee encuentzn en “Repreduction of the Proessional Community" de Adainson. Un esta porticularimente interesante, eentrado en los 60 es “Culture of Professionalism” de Bledstein; otro estudio «que cube un periods seinejante en al Reine Unido, sin cuando ne s ocupaexclusivamente de ls aunt profesionales, es "Revolution of the Dons’ de Rothblart. >Inclaye a Holland en "Psychology of Vocational Choice” y a Roe, en “Peichology of Occupations” ‘Peskin, "Key Professor material de tadole ms gen 5 Ente las invest de Halsey y Trom. ‘una historia entretenida de ln asacincién de profesores universiariog, qe Incluye también nl acerca de In suerte eamblante de los neadémices britinicos. netonee mis concidaey citadne mae ampliamente de ese género se encuentra “Brith Academics Fanner UNERRTNS ere mentee Mucros ESTUDIOS DE ESTE TIPO INCLUYEN DISCUSIONES ACERCA DE LA PROFESION ACADEMICA, NO SOLO COMO. caso RELEVANTE, ‘SINO TAMBIEN COMO FUENTE DE CAPACITACION PREPARATORIA, PARA UNA. VARIEDAD DE oTRas CCUPACIONES PROFESIONALES. Nonecesira HABER UNA RIVALIDAD INHERENTE ENTRE EL MACRO Y EL MICRO- PANORAMA: LA. ASTRONOMIA NO TIENE EL MONOPOLIO DE LA VERDAD ClENTIFICA, INVALIDANDO EL ESTUDIO DE LA FISICA, NUCLEAR. ensayo puedan entender, en mayor o menor grado Ia cultura de los demas y aun, en caso necesario, comunicarse con los miembros de las otras tribus. Las universidades po- seen una sola cultura que dirige las inreracciones enere muchos grupos distin- tivos, que muchas veces sienten una hosti- lidad mutwa" Para otros estudiosos, las diferencias son mayores que las semejanzas. Donald Light es el més franco de los escépticos, al declarar rotundamente que: “La ‘profesisn académica’ no existe. En ef mundode loacadémico las actividades...5¢ cenrran en cada diseiplina, Por lo tanto, cuando menos tedricamente, tenemos las profesiones académicas, una para cada dis- ciplina. Cada disciplina tiene su propia historia, su propio estilo intelectual, un sentido especifico de medirel tiempo, dife- rentes preferencias en cuanto a articulos y libros y diferentes lineamientos con res: pecto a las carreras"? Ahondando en el asunto, continta de esta manera: “El hombre académico es un mito. Aun cuando pensamos en ‘el profesor’ como un tipode persona muy dstintiva denero de la sociedad... esta imagen resulta dela inves- tigncidn que combina alos profesores de los colegios superiores (Colleges) ya los inves- tigadores, que ignora fa experiencia clara- mente diferente de las mujetes dentro de la vida acadérnica y que pasa por alto las diferencias importantes entre las discipli- Biglan, en el estilo mis mesurado de un. psicdlogo preocupado por asuntos cualita- tivos, argumenta que: Briley, "Morality and Expedience”, p22. Light, Structure ofthe Acaderni Professions" p12. “al estudiar las organizactones aeadémicas, «8 necesario considerar las caracterttieas de los temas y contenidos del trabajo 2ea- démico. Estas definen los limites en rela- cign al grado en que los estudios en un drea pueden generalizrse en éreas cuyos temas son diferentes e indican el motivo por el cual los estudios de ls organizaciones aca- démicas no deben agrupar datos que pro- vienen de diferentes seas"? ‘Aun cuando Bighan, tanto en este trabajo como en uno relacionado muy de cerea con Este," se preocupa ostensiblemente mas bien de los contrastes entre las éreas de los temas que de las diferencias entre los grupos de sacadémicos, también menciona algo acerca de las actitudes, actividades y estilos cognoscitivos caracteristicos de las personas que ejercen dentro de varias disciplinas. En general, los dos temas parecen estar tan centrelazados que no es productive tratar de separarlos. Lo que sigue, entonces, se basari en la evidencia aducida tantode las caracte- risticas epistemolégicas de campos especi cos como de las caracteristicas culturales de los académicos asociados con dichos cam- pos" El tema del argumento de este estudio es més bien especifico que universal. Su marco de referencia ests ms apegado a la realidad de lo que ser‘a apropiado en un estudio més holistico de los académicos (Ia perspectiva de las masas de tierra y los océanos) y ni hablar de un panorama general de las profe- siones como un todo (la perspectiva de un planeta no diferenciado)."* Al entender lz profesién académica, adopto la perspectiva de Light y Biglan, buseando subayar lo sig- nificativo de las diferentes tareas intelectua- les y las culturas asociadas. Sin embargo, no * Tem, p-114. Las primerss tres palabas en la cts, posiblemente en forma intercional, hogan eco del ttalo de un estudio pionero de Willon “Academie Man”. ® Bigln, Relationships between subject Matter Characterticsandthe Structure and Output of University Departments", pis, "© Bigln, “Chareteristics and Subject Matter in Different Academic Areas” " Aigunas de las relaciones entre ls dos se han analizado en “Cultural View” de Becher. "No se ocupa detalladamente de las realidades eotidianas (la perspeciva de la pista de terrae), como lo han estado Inaciendo algunos estudios etnogetfcos de In vide académica. Para tomar un caso notable, vésse “Manufacture of Knowledge” de Kerin Knore-Cetina, Paani UNV AR 58. Tony Becher ‘comparto la postura absoluista de Light. No necesita haber una rivalidad inherente entre 1 macro y el micto-panorama: Ia astronomia no tiene el monopolio de Ia verdad cient ca, invalidando el estudio de la fisica nu- clear, Los marcos de referencia alternativos pueden servir para iluminar diferentesaspec- tos del mismo mundo. GRUPOS Y SEGMENTOS Unacosa esaseverarque se entiende mejor alaprofesi6n académica en su diversidad que enswunidad;otra cosay una tarea més diffeil os Klentificar las distinciones clave Algunos analistas encuentran stil agrupar campos semejantes de conocimiento for- mando asf grupos que proceden a tratar como homogéneos. Algunos socidlogos de la cien- cia, por ejemplo, han acoptado ta fisica con Ja quimica y la biologta; otros, la han unido con la ingenierfa, la medicina y unaomésde lasciencias sociales. Puede entenderse esta necesidad de reducir el eampo de discusién a tun tamatio manejable, pero existe también tna tendencia compensatoria por reconocer las distinciones importantes aun dentro det marco de una sola disciplina, En su estudio importance de las ramas de la medicina, Bucher y Strauss subrayan que las especiali- dades que cuestionan la homogeneidad de la profesién médica, muchas veces estén frag- mentadas ellas mismas."* Para citar un ejem- plo: “en psiquiatria, el conflicto entre la base biol6gica y la base psicoldgica de las enfer- medades mentales continda produciendo personas que hablan lenguajes casi cotal- mente diferentes”* Afiaden que: “dentrode la profesién... hay muchas iden tidades, muchos valores y muchos intere- ses, Estos equivalen nosélo a ladiferencia- imple variacién. Tienden a conformarse y a compartirse segin un pa cidn de una de escrito, véase "Sociology of Science” de Merton. Bacher y Struss, "Professions in proces". Bidem, p328, bide, 325. én; se desarrollan y florecen coaliciones que estén en oposicién con algunas otras. ‘A estos agrupaciones que emergen dentro de una profesién las lamaremos “segmen- tos”. (Podrfa pensarse que las especialida- des son segmentos principales, excepto que al observar una especialidad de cerca, se diluye su unidad y se revela que las especia- lidades también contienen generolmente segmentos, si alguna ver tuvieron defini- ciones comunes alo largo de los ineamien- tos de la identidad profesional, esto suce- di probablemente en un periode muy es- pecial y temprano dentro de su desarro- Ho)" Lamismatendencia hacia a segmentacién puede establecerse facilmente en relacién a fas disciplinas académicas."” Los sistemas de clasificaci6n son casi tan numerosos como los autores que los generan. Un estudio de Kolb, en la tradicién de la psicologfa social, se basé en el argumento de que dentro del mundo académico, los proce- dimientos de “seleccién y socializacién se combinaban para producir una culeura disci- plinaria cada vez més impermeable y homo- génea y en forma correspondiente, orienta- clones especializadas para los alumnos, en cuanto al aprendizaje”."* Usilizando un In- ventario del Estilo de Aprendizaje disefiado por él mismo, dividié alos alumnos en cate- gorfas concreto-abstracto y activo-reflexivo, obteniendo un patrdn de andlisis razonable- mente claro: “Brel cuadrance abstracto-reflexivase agru- pan las ciencias naturales y las matemti- cs, mientras que el cuadrante abstracto- activo ineluye las profesiones basadas.en las ciencias, principalmente los campos de la ingenierfa. El euadrante eoncreto-activo ‘comprende lo que podrfan lamarse las pro- fesiones sociales, tales como le educacién, cel trabajo social y el derecho. El cuadrante concreto-reflexivo incluye las humanida- des y las ciencias sociales"§* ® Los adeptos la escuela de Merton ilustran ls virtudesy limitaciones de este enfoque; para una coleccisn tpica ° Becher, “Towanis a Definition of Disciplinary Cultures, especialmente pp. 115-117. "Kolb, “Leaming Styles and Disciplinary Differences” ” Bidem, 243. axeamiig rar Los sisTEMAS DE CLASIFICACION SON CAST TAN ‘NUMEROSOS COMO LOS AUTORES: QUE LOS GENERAN. Porto PRONTO, PROPONGO. DEJAR DE LADO CUALQUIER CATEGORIZACION DE LOS AGRUPAMIENTOS DISCIPLINARIOS, YA QUE SE DISCUTEN MEJOR EN SUS PROPIOS CONTEXTOS PARTICULARES. ensayo El informe de Kolb hace referencia al estudio anterior de Biglan, que adopté un sistema més complejo de clasificacién, con base en el profesorado mas bien que con base ex los datos de los estudiantes * Biglan les pidi6 a 168 académicos de la Universidad de Illinois y a 54 en un pequeso college del Oeste, que externaran "st juicio respecto a Jas semejanzas del contenido de diferentes Sreas académicas” y eategorias los resultados en términos de duro contra blando, puro contra aplicado y sistema de vida contea sistema de no-vida.!' La tiltima dimensién, que sirvi6 para distinguir entre “Sreas biol6- gicas y sociales y las que tratan con objetos inanimados”,# es atenuada por Kolb debido ‘a quearrojé menos variacién que asotrasdos en losdatos de Biglan. Incuitivamente, pare- ce ser menos fundamental que el contraste conocido entre lo puro-aplicad y lo duro- blando. Las seis agrupaciones de Biglan (reunidas posteriormente para conformar “el modelo de Biglan)® fueron retomadas en varios estudios subsiguientes que equiparon este esquema con los patrones de salarios y la distribucidn del tiempo habil; después, buses su aplicacin en el proceso de la evaluacién del profesorado, verifies su valides en rela- ci6n a los datos adquiridos independiente- mente, y asf sucesivamente. Otros sistemas declasificacién son méssencillosya vecesno involucran m4s que una sola escala lineal. Por ejemplo, en la investigacién de Ladd y Lipset sobre las actitudes politicas de los académicos, ellos disciemnen una escala de extrema jnquierda a extrema derecha, lo que pareceria generalmente ser constante a tra- vvésde variasdisciplinas separadas“Loscien- tificos sociales, fieles al estereotipo, ocupan la extrema izquierda, con los economistas y los cientificos polfticos como sus elementos * Bigian, 2 thidere, p19. 2 fhidem, 7.202. “Characteristics of Subject Matter in Different Acadernie Areas és derechistasjuntocon los académicosde las humanidades y las be!las artes. Los inge- nieros y los demés practicantes de las cien- cizs aplicadas estén en la extrema derecha; Ios fisicos y bidlogas ocupan el campo inter- medio. Lodahl y Gordon emplean otra escala li- neal relacionada de cerca al espectro duto- blando, para marcar un ntimero de distincio- nes entre la fisica, la quimica, la sociologta y las ciencias politicas Basan sus nociones del desarrollo alto y bajo del paradigmaen el planteamiento de Kuhn, en cuanto a que un paradigma “representa toda la constelacién de creencias, valores, técnicas, etc., compar- tidas por los miembros de una comunidad cientifica dada", y que “un paradigma es lo ‘que comparten los miembrosde una comuni- dad cientffica y, por otro lado, una comuni- dad cientifica consiste en personas que com- parten el paradigma”. La clasificacién de 4reas de acuerdo con niveles percibidos de desarrollo paradigmatico comprobé ser no- tablemente consistente a travésde los cuatro grupos disciplinarias, con mis de mil acadé- micos en total. Tanto Lodahl como Gordon y Biglan van is allé desus ejercicios iniciales, clasifican- do a las disciplinas, para comentar acerca de algunas diferencias en las précticas académi- cas entre las personas que ocupan diferentes feas del territorio intelectual. Los contras- tes se realizan en términos de actividades de ensefianza, patrones de investigacién y ren- dimiento, relaciones con estudiantes gra- duados, ete. Biglan comenta acerca de “la forma en que tanto el contenido como el método dentro de un campo estén unidos a los procesos cognoscitivos de diferentes reas.” Lodahl y Gordon, en términos se- rmejantes, escriben acerca de “las relaciones {ntimas entre la estructura del conocimiento » Lossurgimientosa os rabojos de Bilan ce revisiny resumen en “Implications of Biglan model Research forthe Process of Faculty Advancement” de Roskens. ® Ladd y Lipset, “Divided Academy? Lodhal y Gordon, "Structure of Scientific Folds and the Functioning of University Graduate Department” % Kuhn," crue of Seienifie Revolutions, pp.175-176 1 Biglan, “Characteristics of Subjet Matter in Different Academic Areas p207, STARS Tony Becher endiferentescampos y losestilos vastamente diferentes con los que operan los departa- ‘mentos universitarios”.¥ Es de notarse que hayan Ilegado.a sus hallazgos independiente- mente y que los hayan publicado con unos euantos meses de diferencia. Sus conclusio- nes fueron semejantes, pero sus formas de presentacién fueron notablemente tes. De un total de sesenta y seis citas entre ellos, sdlo un total de cuatro fueron comunes ambos trabajos. La afiliaeién disciplinaria de Biglan es la psicologia; la de Lodahl y lade Gordon, la sociologia. Tal como sucede con la polarizacién nota- dhanteriormente entre losacadémicos como niembros de una profesién o de muchas, el dilema podrfa resultar ser falso. Por qué no. moverse de un marco de referencia’a otto, siempre y cuando se marquen claramente fos contextos intelectuales y las transiciones entre ellos? Este procedimiento parecerfa un reaultado ISgico de ta idea presentada por Bucher y Strauss, que indiea que las profesio- nes deberian verse como “una amalgama laxa de segmentos que persiguen objetivos diferentes de maneras istintas, conjuntadas delicadamente bajo un nombre comin en un perfodo particular denteo de ta historia’, especialmente cuando (como se indica en Ta cita anterior de las sugerencias) los segmen- tos principales, las especialidades, parecen. segmentarse aun més a su vez. ‘Al discutir Ia evidencia derivada de mis propios estudios de las culturas disciplinarias ylaforma en que estasculturas ayudanadarle forma a la profesién académica, propongo adoptar una posturarelativista, Allfdonde el argumento parezca demandarlo, haré agregaciones de disciplina y las consideraré ‘como una sola entidad, aunque entrelazada laxamente. Otras veces, el nivel apropiado de anilisis puede ser la disciplina individual 0 se enfocaré a los agrupamientos subsidia- ios dentro de una disciplina. Estos ‘agrupamientos, en algunas ocasiones pueden considerarse como entidades aut6nomas, y ‘en otras, como componentes de un patron, que cruza los limites de una materia o conte- nido, para relacionara las sub-especialidades en entomos intelectuales aparentemente diferentes. Por lo pronto, propongo dejar de lado cualquiercategorizaci6n delosagrupamientos disciplinarios, ya que se discuten mejoren sus propios contextos particulares. Tomaré la identificacién de las disciplinas individuales como un hecho. Presentaré mi propuesta de taxomia con base en las disciplinas académicas “centra- les” 0 predominantes. La clasificacién que he adoptado es més sencilla que la matriz de ocho celdas de Biglan (duro-blando, puro-aplicado, siste- mas de vida-sistemas de no-vida), pero més compleja que la escala lineal de Lodhal y Gordon que va desde el desarrollo paradig- mitico alto al desarrollo bajo, Es muy seme- jante al marco de abstracto-concreto, acti- vorreflexivo de Kolb, aunque prefiero los ccontrastes més conocidos de Biglan entre lo duro y lo blando, lo puto y lo aplicado. La Tabla 1 que se presenta a continuaci6n, ancicipa algunas de las discusiones subsi- guientes, ya que va més allé de un agrupamiento disciplinario burdo, para bos- quejar las caracterfsticas prominentes del campo del conocimiento para cada eatego- ra, El paso siguiente seri ahondar breve- menteen la nocisn de las culturas disciplina- rias y describir las bases empfricas de las que se derivé la categotizacién. LAS CULTURAS DISCIPLINARIAS Y LAS CATEGORIAS DEL CONOCIMIENTO En cualquier anilisisepistemolégico de las disciplinases tentador suponer que represen- tan un medio necesarioe inevitable de orga- nizar el conocimiento. No obstante, desde una perspectiva histética, la introducci6n de los intereses especializados se asocia a un proceso constante de divisién del trabajo académico, en el que la estructura de la ceducacién universitaria cambié de ser sélo tun medio de darles a conocer a los estudian- Lod y Gordon, “Structure of Scent Field and the Funetioning ofthe Universicy Graduate Departments” p.71. ™ Bucher y Stine, “Professions in Process, p.325. EMESIS or Dentro DELAS INSTITUCIONES ACADEMICAS HA EMERGIDO HL DEPARTAMENTO. CON BASE DISCIPLINARIA como ELEMENTO. BASICO. La ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION ES COMO UN CRISTAL, YA QUE CRECE DEBIDO A LA ACUMULACION Y ES DIVISIBLE; ES ASIMISMO COMO UN ARBOL, YA QUE CONTINUAMENTE BROTAN RAMAS DE SU ‘TRONCO PRINCIPAL. ensayo TABLA ‘Agrupacisn disciplinaria Naturaleza det conocimiento ‘Ciencias puras (v.g.fisca): “dura-pura”. Acumulaciva: atomista (eristalina en forma de tbol); preceupada por asuntos tuniversales, las cantidades, la simplifcacién; sus resultados son descubrimientos/explicaciones. Humanidades (v.g. historia) y ciencias sociales Reiterativa; holistica (orgénica/semejante aun slo}; preocupada por asuntos especificos, calidades; sus productos son el entendimientofinterpretacién. Tecnologtas (vg ingenieria mecénica): “dura-aplicada”. Ciencias sociales aplicadas (v.g. educacién): “blanda-aplicada”. L Finalistas (con propésitas claros); ragmética (tecnologia por medio del conocimiento duro), preocupada por el dominio del entorno fisico; sus resultados son productos/téenicas. Funcional; utilitaria (tecnotogfa por medio del conocimiento blando); preocupada por realizar Ia préetica [semi] profesional, sus resultadas son protocolos/procedimientos. tes toda la cultura humana, a ser una federa- isn de especialidades entre las que podtan escogerlibremente. Lasasignaturastalescomo Ia filosoffa, que una ver formaron “un pelda- fio en la escalera de la capacitacién intelec- tual y profesional de una persona”, subsiguientemente reclamaron para sf “un. lugar especial en un mapa impersonal de aprendizaje”. Este cambio de énfasis dio sur- gimiento 2 un aumento significativo. de la productividad intelectual, cuando menos en términos de las publicaciones de investiga cién; asimismo, se profundizaron los contras- tes entre las personas con una capacitacién especializada y aqueéllas sin ella, Fue posible hacer referencia no s6lo a "la promocién y al manejo del conocimiento en forma de las disciplinas académicas", sino también “una confiscacién de la autoridad epistemolégica de aquellos que se encontraban fuera de lo académico". El piblico més general que al- ‘guna ver habia sido residente de la comuni- dad del conocimiento, fue colocado desventuradamente en el papel del especta- dor o del extrafio” ‘Aunque el siglo x0x prometfa todavia una cultura universitaria comtin, y habiendo po- siblemente una profesién académica verda- deramente unificada, los desarrollos de siglo XX minaron progresivamente esa promese, Dentro de las instituciones académicas, ha emergidoel departamento con base discipli naria comoelemento basic" Como lo indi- ca Clark sucintamente: “La profesion (académica) desde hace ‘mucho tiempo ha sido una compafifa de ‘enencia (una'“empresa holding”), un mate cosecundario compuesto de personas quie nes estn ubicadas objetivamente en cam posdiversos yquienes desarrollansuscreen- cias correspondientemente... Con base en {areas intelectuales distintivas, cada disci plina tiene una tradicién de conocimien- tos -categorias de pensamiento- y cédigce de conductarelacionados...en cada catnpo Fay una forma de vida ala cual son induei dos gradualmente los nuevos miembros’ % Le debo la mayor parte de las ideas de este pirrafo'a Jonathan Rée, cuyas notat acetea de la organizcion del conocimiento y de la historia de ls disiplinas académicas no han sido publicadns adn, CL Becher y Klogan, “Process and Structure in Higher Edvcaion", especialmente capitulo 6 Clark, “Higher Education System", pp 34, 76: ReeTE WEES Tony Becher Con miras al entendimiento més clavo de las caracteristicas epistemolégicas y sociales de las diferentes disciplinas, en 1980 empecé un estudio de seis reas de matetias que segufan “la carriente principal”. En las cien- cias puras, seleccioné la fisica y la biologéa (0 infs precisamente, boténica y z00logfa); en. las humanidades y ciencias sociales, escogt historia y sociologta; en el terreno profesio- rly ingenier‘a mecsnica y derecho académi- co. Realicé esta seleccién antes de haber elaborado las categor‘as indicadas en la Ta- tia 1, pero cuve In buena suerte de contareon una distribucisn sectorial razonable: fisica y biologia, en el sector duro-puro; historia y sociologia, en el sector blando-puro, ¢ inge- nieria en el sector duro-aplicado. Que el derecho pueda definirse como una materia blanda-aplieada depende en gran medida de donde se trazan sus limites como disciplina.” Para cada una de las sels disciplinas selec- cionadas originalmente, recopilé datos basa- dos en entrevistas no estructurndas, con in- vestigadores y profesores académicos en el campo relevante, cuya duracién promedio fee de una hora, Ya que quise intentar una representacién general de la cultura de cada disciplina, me parecié adecuado seleccionar departamentos universitarios bastante tipi- cos y de renombre. En cada caso realicé encrevistas en dos o tres departamentos en universidades inglesas y en los departamen- tos correspondientes en la Universidad de California en Berkeley. En cada dren se iden- tificé un minimo de veinte y un maximo de vyeinticuatro enteevistados, desde estudian- tes del doctorado hasta los profesores mis antiguos. Realicé investigaciones ms re- cientes cn mateméticas, quimica, i iomas, literatura yeducacién con una base semejan- te pero con un ntimero menor de entrevista- dosy de departamentos. Hay 150 entrevista- dos en las diez disciplinas exploradas hasta ahora, En las secciones siguientes se emplearén algunos de los hallazgos para ilustrar las formasen que lasdisciplinas contribuyenala formacién de la profesién académica, En primer lugar, sin embargo, aclararé algunas delas diferencias, ya resumidaseen la Tabla 1, entre las formas de conocimiento, caracteris- ticas de los cuatro sectores generales, es decir, duro-puro, blando-puro, duro-aplica- do y blando-aplicado, Puede deducirse una distancia importante en términos de si el conocimiento es consi- derado acumulativo o si es reiterativo y revi- sionista. En las materias duras-puras, tales como la fisica, puede dérsele un significado claro a la nocién de una frontera mévil del conocimiento: cada hallazgo se edifica tipi- camente sobre 16s hallargos previos en progresién lineal. Caracterfsticamente, en este terreno, los problemas principales pue- den subdividirse en segmentos més pequefics yatacarse individualmente. La estructura de la investigacién es como un cristal, ya que crece debido a la acumulacién y es divisible; esasimismocomo.un érbol, ya que continua: ‘mente brotan ramas de su tronco principal® Otra caracteristica de las disciplinas duras- purasessu preocupacién por fa universalidad y muchas veces por lo cuantificable. Se des- ppoja un problema de sus complejidades para exponer las regularidades elegantes que subyacen a dichas complejidedes. El resulta- do de una investigacién exitosa es un descu- brimiento, cuando menos una explicaciéa de lo que ha sido desconocido hasta ahora. En contraste, en las materias blandas-pu- 13, tales como la historia, el trabajo acadé- ico muchas veces recorte terrenos que ya han sido explorados por otras. Las asuntes, bisicos recurren de una generacién a la si- guiente: los. investigadores independientes investigan los mismos fenémenos y cada uno presenta sus hallaxgos individuales. Ast lo plantea un historiador: ® Ambiguednd en este punta subraya la naturales aproximativa de todos los intentos,incluyendo el mfo, de produce taxonomis de ls cisciplinas académicas. Si bien estos ejercicios son tiles para certs fines, existe elresgo de que se les stile coma mapeos definitivos yteGricamente fundamentados del conocimiento. Pero invarablemente su simplicidad se los mpi. El muadus operand de la investigneisn estédescrita en mayor detalle en Becher, “The Cultural View". 2 Esto es, por supuesto, o que Kuhn y otros han Unmado “eienetn normal’ ctando ceurren cainbios sonceptuales profundas en un campo determinado, se pueden generar dscontinuidedes de gran aleance, Véase T.Kuhn, La Estructura ds las Revoluciones Cientifien, Foe, México. FREKaTOUNRSTARS Bete ee ea et Los PROBLEMAS QUE FORMAN LOS. PUNTOS DE PARTIDA PARA LA MAYORIA DE Las INVESTIGACIONES. SON MULTIFACETICOS Y NO PUEDEN SUBDIVIDIRSE FACILMENTE. ComUnmenTe, Las caracTinisricas DE UNA DISCIPLINA DADA EMPIEZAN ‘A PERFILARSE CON BASTANTE FUERZA DURANTE Los ESTUDIOS DE LICENCIATURA. ensayo “Posiblemente el estudio de la histotia consiste en, por as{ deciro, rleer el pasa- do,cnun principio, porque se quiere descu- brirlo yasimilarlo por uno mistno, y poste rormente, porque lo que se busca en un territorio conocido puede ser bastante di- ferente de lo que se ha discernido anterior 1 de lo que se ha aprendido de Los problemas que forman los puntos de partida para la mayorfa de las investigaciones son multifacéticos y no pueden subdividirse facilmente. La modalidad de investigacién ‘esorginica mas bien que cristalina. Creceen tuna fornia compleja: como un rf0, es Ifquida en sustancia e inconstante en su direccién. Los estudios en este campo se preocupan caracterfsticamente de las instancias parti- culares, en comparacién con los hallasgos generales, locualitativo en comparacién con lo cuantitativo. La preocupacién es abarcer tas complejidades y no simplificarlas. El pro- ducto inal fpicoes la comprensién o, cuan- do menos, la interpretacién de lo que era conocido, Las disciplinas aplicadas tienen rasgos di- ferentes. Subrayan tanto “el saber cémo” cuanto “el saber qué"; el trabajo, en estos ‘campos, siempre tendri algin fin précticoen la mira, El conocimiento duro-aplicado, como la ingenierfa y los aspectos de la medi- ina con base cientifica, noes necesariamen- te acumulativo, aunque de ver en cuando y de area en rea, pueda depender en gran ‘medida del conocimientoacumulativo. Tam- poco es enteramente cuantitativo, ya que su aplicacién involucrars siempre algdn ele- mento de juicio cualitativo, Las materias dduras-aplicadas estan preocupadas por la for- ma de dominar el mundo fisico. Sus resulta- dos principales son los productos y las técni- cas. Son juzgadas tipicamente por laefectivi- dadcon la que trabajan, es decir, porcciterios pragmiticos y de propésito. Encontraste,elconocimiento blando-apli- cado depende del conocimientoblando-puro para lograr las mejorfas en Ia préctica profe- sional. Sin embargo, emplea el conocimien- to blando-puro mis bien como medio para ¥ Véase Eugen Weber, Peasants into Frenchinen, entender y manejat las condiciones de com plejidad de las situaciones humanas, que ‘como forma para explicar ydominarel entor no material. Teniendo un sentido menor evidente de la progresién y siendo mencs estable que el conocimiento duro-aplicade, sebasa mas bien en las interpretacionesde la humanidades y de las ciencias sociales (que son reformuladasfrecuentemente), que endl crecimiento constante de las ciencias natu rales. Los protocolos y los procedimienta son los resultados principales de areas tale: como la educacisn, la administracién socid y los aspectos més humanistas de la medic: nna. Al igual que en el conocimiento dure aplicado, su efectividad es juzgads por crite rios funcionales y utilicaristas. Tan prontose hayan hechoestas distincio nes, tienen que calificarse. Dividir y etique tar todoel Ambitodel conocimiento humano en términos tan sencillos es violentar mu chas distinciones importantes, suprimir la diferencias cruciales € ignorar la topografi ricamente sutil del panorama intelectual Cualquier disciplina dada esté fragmentads nsf alo largo de una variedad de dimensio hes: tratar grupos enteros como homoge. rneos, es por lo tanto simplificar excesiva mente. No obstante, si se reconocen ler peligro, tales agrupamientosepistemalsgicn pueden servir a un propésito dtil. Aqui « introducen para proporcionar un marco ex. plicativo de les diferencias bésicas, much veces directas, de las précticas de abajo entre académicos que enfrentan retos inte- lectuales fundamentalmente diferentes. El examen de cémo las disciplinas dan forma a las vidas profesionales se dividic también en cuatro categorias principales, con peligtos semejantes de distorsién y sim: plificacién excesiva. La primera categorla trataré con losprocedimientosde iniciacién, Ja segunda con los patrones de la interaccién social; la tercera, con la expecializacién, ya iiltima, con la movilidad y el cambio. INICIACION No existe un punto preciso en el que un persona comienza a identificarse tande cerca Tony Becher can una disciplina como para desear practi- carla, Cuando menos, si algunas personas pueden identificar un momento claro de transici6n, las ubjcaciones biogréficas de ese momento varfan de persona en persona atra- vesando toda la gama completa, desde la nifier temprana hasta la madurez tardfa ‘Cominmente, las caracterfsticas de una dis- iplina dada empiezan a perfilarse con bas- tante fuerza durance los estudios de licencia- tua, El estudiante inteligente adquiere con- ciencia de los limites y del contenido de su disciplina y el estudiante perceptivo empieza a reconocer su lenguaje especializado, sus modalidades de argumentacién permitidas y su estilo intelectual caracteristico” Algu- ‘nos qule no slo son intcligentes y percepti- vossino que ambicionan también lograr una posicién profesional, pueden comenzar a identificar los patrones de relaciones dentro de un campo y asimilar su folklore. No obstante, cuando menos en las dreas ‘dl conocimiento puro, no es sino hasta que cl estudiante haya ingresado al posgrado cuando empieza el asunto formal della inicia- cin, Esta acepracién dependers de un pro- cxs0 de seleccién en el cual Ia calidad del tendimiento pasado y el grado de compromi- soactual son los criterios més evidentes. Sin embargo, mientras que las modalidades de reclutamiento son semejantes en las dreas durs-purasy blandas-puras lasimplicaciones del estudio del posgrado las verdaderas mo- dalidades de Ia iniciacién varfan notable- mente de un terreno a otro. Primero, los estudiantes de posgrado en aaterias duras-puras pueden seleccionar el departamento en el que desean trabajar; posiblemente también puedan seleccionaral asesor de su investigacién. Franqueado este uunbral, se convierten en cierta forma en empleados de una empresa que requiere su colaboracién y su conformidad. Al igual que los otros miembros de la empresa, se espera que asistan a clases regularmente y que man- tengan horasrazonablemente habitualesden- tro de sus labores. Su tema de investigacién les es definido por su asesor quien probable- ‘mente lo ubique dentro de un area en la que el supervisor, él y otros investigadores estén trabajando, Particularmente en temas expe- rimentales, los asesores pueden estar estre- chamente involucrados con los estudiante de hecho, pueden verlos durante breves se- siones cada da. Los estudiantes dei doctora- do que logran producir resultados interme- dios serin alentados normalmente para pu- blicarlos como coautores del asesor y, posi- blemente,con unoo més miembrosdel grupo de investigacién que hubiesen participado en el trabajo. En las materias blandas-puras, el patrén es bastante diferente. Los estudiantes gradua- dos pueden negociarno sdlosus departamen- tos y asesores, sino también los temas de su investigacién. Lejos de que se los considere empleados, son tratados como sus propios patrones o personas que trabajan en forma independiente. No se les pide que observen reglas firmes de asistencia: pueden disponet de su tiempo libremente. El contacto con el supervisor de investigacién es generalmente més bien esporddico que regular, general- mente un asunto de negociaci6n mutua. Si un estudiante produce un trabajo para publi- carlo, apareceré inequivocamente bajo su nombre {Por qué surgen estas diferencias? La expli- cacién obvia se encuentra en las variaciones delos contextos del conocimiento. Si se est ‘operando un campo duro-puro en el que los problemas pueden dividirse fécilmente, tie- ne sentido adoptar el enfogue cooperativo, donde los miembros de un equipo esteecha- mente relacionados atacan los problemas especificos, conjunténdolos después para re- solver el problema como un todo. El trabajo en equipo implica naturalmente adecuarse a Tas normas del grupo y estar dispuesto a Baas cualidades generalmente son mAs evideates durante los estudies de licencia que en el posgrado, dado que nisi ext puesto en ls temas bssicos de la disciptna y no en sus elementos més comnplejosv stiles. Una excepcisn obvin se encuentra en ls stent menos cunnritativistas de la biologia ntadas hacia los “onganismos totes", donde el parasa de investigacisn es ms individualista que caletivo, Numerowos entrevistados mostraron une Gesprobacisn clara de lor asesores de tesis que hacfan una prctica habitual de agregar sus nombeesa las publicaciones de tas exrdinntes Faesieao Lane 65 ENLA INGENIERIA, POR MOTIVOS EXTERNOS RELACIONADOS: CON EL, MERCADO, Pocos ESTUDIANTES SOLICITAN, PROGRAMAS DE. DOCTORADO INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA. LICENCIATURA. No topa PERSONA QUE SELO PROPONGA TERMINA, OCUPANDO UN PUESTO ACADEMICO; UN PROCESO INFORMAL DE ENFRIAMIENTO. OCURRE EN CADA CAMPO, AUN CUANDO NO ES IDENTICO EN TODOS LOS ‘TERRENOS DEL CONOCIMIENTO. ensayo aceptat la soberanta del jefe de dicho equipo. Por otta parte, en una materia blarda-pura en la que el conocimiento es holistico y los problemas tienden a definirse ampliamente, no pudiendo subdividirselos facilmente, hay poco incentivo para realizar un trabajo en colaboractén, La interpretacién es esencial- mente una actividad individual: cada estu- dioso tiene que volver a evaluar la evidencia por sf mismo. Por lo tanto, no es de sorpren- derse que se espere que los estudiantes del doctorado trabajen porcuentapropia, no hay grupos bien definidosa losque pueden perte- necer, y los supervisores de investigacién asumen més bien el papel de comentaristas ertticos que de directozes de estudio. Muchas Sreas aplicadas exhiben una ima- gen diference. En la ingenierfa, por motivos externos relacionados con el mercado, pocos estudiantes solicitan programas de doctorae do inmediatamente después de la licenciatw- 1a. Los salarios iniciales que se ofrecen en la industria exceden en mucho a las becas més generosas y todos, con excepcién de unos cuantos excéntricos, incursionan inmedia- tamente en el mundo de la préctica profesio- nal, La mayoria de las personas reclutadas parael mundoacadémicoprovienendeaque- Hos que han estado empleados en la industria y que estén clesilusionaclos con ella. Muchos, pero no todos, estudiarén para obtener un doctorado después de haber sido nombrados para ocupar un puesto universitario2” Posi- bblemente debido a que los problemas actua- les son mas dispersos que en los terrenos duros-puros, el trabajo en equipo es menos comiin y funciona con grupos relativamente. ms pequerios. El mismo patedn es tipico de académicos de ciertas reas blandas-aplica- das, pero por razones un tanto diferentes. En ‘el caso de muchas ocupaciones orientadas a trabajarcon personas, el conocimiento pric- tico tiende a valorarse més que el conoci- miento tedrico que esté relacionado sélo en. forma general con las demandas funcionales del terreno profesional. Por consiguiente, comtinmente en el reclutamiento se le da preferencia a los candidatos que han tenido cierta cantidad de experiencia en el trabajo. Nuevamente, se obtendrin a menudo ottot tftulos después del nombramiento a un pues to académico, aunque la proporeién de doc toradosen los campos aplicados tales comols educacién (0 la administracién) es notable: mente menor que en las disciplinas duras puras o blandas-puras. No hay un incentive tan fuerte para el trabajo en grupo, ya que i mayorfa de los problemas no puedet subclividiese y, por consiguiente, son solucio nados por individuos u, ocasionalmente, pot grupos de dos o tres. No toda persona que se lo proponga termi naocupandoun puesto académico; tun proce so informal de enftiamiento ocurre en cat campo, aun exiando no es idéntico en toot los terrenos del conocimiento. El proces ms prolongado se da en las materias duras puras, tales como la fsica y la quimica, en las cuales se espera que una persona, debido a lar condiciones limitadas del mercado, realice cuando menosunao posiblemente dosestan ciasde investigacién de posdactorado, auspi ciadas por una agencia gubernamental o una fandaci6n para investigaciones, antes de que juzgue que esti lista para obtener un puests permanente. Cada estancia de este tipo in volucra unirse a un equipo de investigacién por espacio de tres a cinco afios, donde desempefiaré un papel més importante quee de un estudiante de doctorado, pero mante niendo una relacién de subordinado con ¢ director del proyecto (quien, casi invariable mente, serd una persona con una buen: posicién académica y un puesto acaciémico) Losaspirantes que no han obtenido un nom bramiento cegular después de tres o més de estas becas temporales de investigaciGn re- conocen, generalmente, que ya no tienen oportunidades y se van ala industria u ott terreno; los pocos que se rehiisan 2 hacerle caso a las evidencias, terminan como trabar jadores errantes, yendo de un lado a otro segtin el lugar en que se encuenere el siguien- te trabajo, La posibilidad de extender el perfodo de iniciacidn més alla del puntodonde se oton * La medica cienutica se devin de este patrén potque el movimiento comin es dizsctamente de los estudios de -medicinaa la investigncion médica. Véiwe la dscusien en Bucher y Struae, “Professons in Process" PRcaeSTTO UNE ANS ———s__. Tony Becher cl doctorado, depende claramente de la dis- ponibilidad de fondos para la investigacisn, que a su ver depende de lo atractivo que sea el campo para las agencias que otorgan estos subsidios. Tipicamente, las éreas duras-puras de la ciencia, que tienen un alto costo, requieren los equipos mas grandes, prometen los resultados mas espectaculares yreciben la mayor parte del apoyo financiero extemo, Con toda seguridad, la mayorva de las mate- tias suaves-puras,en las que la investigacién depende pocas veces de equipos caros, reali- zindose en gran medida individualmente, no presenta una necesidad evidente de subsidios ‘una tradicién tan establecida de trabajo en equipo. Asimismo, el periodo de “enfria- miento” es menor. En historia, por ejemplo, aquellos que obtienen un doctorado pocas veces pueden darse el Lujo de esperar més que unos cuantos meses para tomar posesién de una vacante. Si no se han asegurado un puesto académico muy poco después de ha- ber terminado su doctorado, tienen que bus- carun trabajo en alguna otra parte: las becas para investigacién u otros puestos de este tipo son casi inexistentes. El proceso caracterfsticode iniciacién tan- to en las éreas duras-aplicadas como en las suaves-aplicadas se da a través de la expe- tiencia profesional; porconsiguiente,elotor- gamiento de un puesto acad es més bien asunto de atraer a los candidatos ade- cexados que eliminando a los inadecuados. Sin embargo, la sustitucién del conocimien- to prictico por la investigacién teérica co- braré factiblemente su precio después. Ade- mésde lafalta probable de un doctorado -que es un pasaporte necesario para obtener un puesto en las freas de las materias puras-, los registros de las publicaciones de la mayorta de los académicos aplicados no impresionan a nadie, si de promociones se trata. Una serie de factores intrinsecos y exter- nos, tales como la naturaleza del tema o el estado del mercado de empleos, operan asf para hacer surgirdiferencias significativasen cuanto @ las formas en que los académicos aspirantes completan el proceso de inicia- cién desde lograr un primer titulo hasta obtener un nombramiento dentro de los ran- gos académicos. Contrastes semejantes s teflejan en los patrones cotidianos de aque- Hos que han incursionado exitosamenteen la profesién como veremos en el anélisis si- guiente. INTERACCION SOCIAL Los académicos que aspiren a sex académi cos e investigadores activos (los cosmopol tas), tienen una variedad de contactos Compromisos que no tienen sus colegas que ms bien optan por concentrarse en la ense- fianza y la administracién (los localistas) Mientras que los horizontes profesionales de Jos localistas tienden a circunscribirse a sus propias instituciones, los cosmopolicas per- tenecen a una comunidad mis amplia, a red internacional de personas que representan lasmismasideas, con as que pueden compar- tir ideas y de quienes pueden obtener apoyo intelectual. Auncuandolos"colegios invisibles"* exis- ten en cada campo de la investigacisn, sus modalidades caracterfsticas de operacién difieren de un terreno del conocimiento al otro. En las reas de las materias duras-pur cen las que se idencifican claramente los asun- tos t6picos, que son relativamente pocos donde -como coment6 un fisico en mi mues- tray, “Ia proporcién personas-problemas es alta” varios equipos diseminados geogré- ficamente pueden estar trabajando en asun- tos muy relacionados. El ritmo de trabajo es ripido y la demanda de informes actualizados sobre el progreso es fuerte. En forma corres- © Bin In medida en que se pudiera considera al derecho como una disciplina suave-aplicada, resulta arfpieo en este reepecta. En Gran Bretafn, por ejemplo (a diferencia de las Estados Unidos), muchos profesares de derecho se desplaran directamente de sus erruciosneadSinicosa un puesto de profesor, ai bien algunos ejetcen profesionalmentel mismo tiempo. Sin embargo, come en otras disciphinassixvesaplicaa de doctor. sdlo una pequesa proporeisn de los acadéeicos ostentanel ftulo “La dstineisn queds cones gradh por el ensayo clisico de Alvin Goulder,"Cosmopolitans and Local" © Véaee Crane, Invisible Colleges, para un discusién ms precisa del fendmeno en relacién con las comunidades clenctfcas FRO UNeST AS panes EL proceso. CARACTERISTICO DE INICIACION, ‘TANTO EN LAS AREAS DURAS- APLICADAS COMO EN LAS ‘SUAVES- APLICADAS, SE DA A TRAVES DELA EXPERIENCIA, PROFESIONAL. Las TASAS DE LAS. PUBLICACIONES INDIVIDUALES EL NUMERO DE ThTuLos PUBLICADOS ANUALMENTE POR MIEMBROS, DEL. PROFESORADO- PARECEN REFLEJAR, TAMBIEN LAS CARACTERISTICAS DaL AREA DE CONOCIMIENTO. ensayo pondiente, las canales de comunicacién es tn encaminados hacta los intercambios ve~ loces y frecuentes. Los grupos se redinen a menudo en conferencias y coloquios inter- nacionales; las visitas mutuas son comunes los retrasos en las comunicaciones se vencen mediante la emisin de copias pre-impresas (fotocopias de los trabajos mecanografiados que atin no han sido publicados) y por la emisi6n de cartas breves publicadas en revis- tas periddicas designadas para minimizar el tiempodeesperaa unas cuantas semanas. Los contactos personales se mantienen median- te el uso liberal del servicio telefénico in nacional, ya que se alega que el servicio postal es demasiado lento. Los académicos de las areas duras-aplica- das adoptan un patron un tanto diferente. Los problemas aqui son més diseminados y hay trahajo en equipo (cuando menos en la investigacién). En consecuencia, el ritmoes més moderado. No se asiste frecuentemente a conferencias; muchas de éstas atracn a personasque practican dichasdreas,asfcomo aacadémicos. En la ingenierfa, la membresia ‘en comités oficiales es un medio alternative paraestablecer contactos itilesy saberloque estd sucediendo, Los rezagos en las publica- ciones, que en promedio son de seis meses a tun afio esperados y tolerados, ya que la velocidad en la cual aparecen los resultados no se considera crucial. Aun cuando se rea- lizan visitas mutuas,el contacto se mantiene generalmente por medio de la corresponden- El ritmo del intercambio es atin més pausa- do en las éreas blandas-puras. Debido a que los problemas intelectuales son priacipal- mente asuntos de preocupaci6n personal, las redes piblicasa las que perteneceun estudio- s0 individual, son “circulos sociales” en los que mis bien se despliega la solidaridad social y se intercambian chismes generales, en lugar de compartir ideas en forma estricta, Se asiste aconferencias ocasionalmente y las personas se mantienen al corriente, leyendo lo que otras publican. Los rezagos en bt publicacién de articulos en revistas pueden set mayoresa un afio; os libros pueden tardat el doble para ser publicados. Un patron un tanto comparable existe en las reas blandas aplicadas, en las cuales nose requieren publi caciones répidas y las conferencias son rela tivamente escasas, con amplios intervalos entre la realizacién de unas y otras. Lodhal y Gordon ofrecen un hallazgo rela cionado indirectamente con ello Citando elestudiode Zuckerman y Merton acerca de la tasa promedio de rechazo por parte de revistas,# indican que “las humanidades tie nén, fa mayor tasa de rechano; tas ciencias sociales y del comportamiento les siguen mientras que las ciencias fisicas, quimicas biol6gicas tienen rasas bajas.” Concluyen que “loscampos més aleamente desarrollades tienen los procesos de comunicacién més ficientes para darle mayor velocidad aun al desarrollo”. Las tasas de las publicaciones individuales -el niimero de titulos publicados anualmente por miembrosdel profesorado- parecen refle- jar también las caractertsticas del firea de conocimiento. Se han realizado varios estu dios cuantitativos de la productividad de la investigacién pero, desafortunadamente, pocos diferencian entre articulos en revista libros o entre uno o varios articulos o libros publicados porun solo autor, y no consideran la extensisn de cada contribucién y la natu. raleza de su temética. Mis datos, aun cuan- cdo muy remendados ¢ impresionistas, sugie renunarelacién directa entre a escala de problemas atacados y el volumen resul- tante de publicaciones. Esta informacién se relaciona con las normas citadas de los de- partamentos de investigacién de élite; sin embargo, no se relaciona con las promedios derivados sistemsiticamente a través de toda la gama de disciplinas en cuestién. La quimica onginica, una especialidad en © Ledahl y Gordon, “Structure of Scientific Fields and the Functioning of University Grmduate Departinents", Zuckerman y Merton, "Patterns of Evaluation in Science”. © Un estudio de este tipo -Bereion, Graduate Education in the United States eflein mis hallagos en cuanto que los _quimicos estin a la cabeza ysl publican trabajos con un sole autor un total de 17% por ott lado, los historindores estén enel otro polo, pues un 96% publica trabajos con un solo autor. PREuaNTO UNRTANS Tony Becher Jaque los problemas:on altamente divisibles yen la que los equipos de investigacién pueden ser considerables, probablemente ‘ocupeel primer lugar. Los trabajos que infor- man acerca de los resultados de las investiga ciones pueden tener sélo tres 0 cuatro pagi- nas y pucden haber sido escritos por tres 0. cuatro autores. Por consiguiente, apenas es desorprenderse que un joven de treinta afios de edad tenga aproximadamente cuarenta publicaciones o que unos cuantos investiga- dores publiquen més de 500 trabajos durante sus carreras. El contraste en cuanto a estilo y forma profesional de vida se plantea clara mente en el patrén entre los ingenieros, cuyos problemas de investigacisn pueden ser comparativamente complejos. Su produc- cién posiblemente no sea mayora unes cuan- tos trabajos escritos al afio, pero éstos ten- dein tipicamente entre 3000 y 4000 palabras y habrén sido escritos slo por uno 0 dos autores. Ademés, muchos académicos em- prenden consultorfas a nivel industrial, para fas cuales elaboran informes y productos patentables; estos dltimos se toman en cuen- taparala promocién, ademds de los trabajos eseritos publicados. Los historindores traba- jan con un ritmo distinto. Pueden escribir unoodosarticulosanualmente, cuyo prome- dio es aproximadamente de veinte paginas, pero se espera que cada dos o tres aflos escriban también un libro acerca de algtin tema primordial que hayan investigado, par- ticularmence si esperan avanzar profesio- rnalmente hablando, Los abogados académi cas y pedagogos. al igual que los ingeniecos, pueden establecer relaciones profesionales que los alienten a producir opiniones exper- tas ¢ informes de asesorfa. Sin embargo, su patron de publicaciones en revistas es mas semejante al de los historiadores y se espera queellos produzcan también un libro ocasio- nalmente. iglan ofrece una aseveracién ansloga $n con los escudiosos de las “En compara reas blandas no paradigmaticas, las perso- ihas que se encuentran en las érens paradig- méticas publican menos monograffas y mis articulos para revistas. En las éreas paradig- imiticas, no es necesario proporcionar des- ipciones detalladas del contenido y mé- ‘odo que subyacen a un trabajo de investi- sgacién; cualquier persona que conozca el paradigina los entender. En las dreas con ‘bajos desarrollos paradigmiticos debera des: cribir y justficar las suposiciones en las cuales ha basado su trabajo, delimicar su método 0 enfoque del problema y estable- ‘cer criterios para evaluar su propia respuese taal problema. Tal tarea requiete un traba- jo igual de extenso que una monografia’. Otroselementos enel pateén dea interac- cién social de los académicos en diversos campos se refieren a los apoyos instituciona: les y la distribucién de responsabilidades.” La investigacién para aplicaciones industria- les, que puede ocurtir tanto en las 4reas duras-puras como duras-aplicadas, tiende a asociarse con un aparato a gran escala, de alto costo y con el trabajo en equipo. En este contexto son fundamentales las cualidades de liderago: una personalidad fuerte, eapa- cidad para organizar y un [mpetu empresa- rial. Una ver que se hayan promavido estas, cualidades en una persona, ésta tendré una vida relativamenve més protegida que los colegas para continuar ejercitindolas inclu- so fuera del contexto universiari Exisce otro grupo de distinciones refetidas a la posicién politica y el prestigio. El orden ‘en que se emprenden las acciones dentro de Jas disciplinas académicasde ninguna mane- 1a es constante en diferentes instituciones y paises. No cbstante, la fisica disfruta de una posicién politica fuerte no sdlo en las dife- rentes universidades, sino también a nivel nacional e internacional. No es dificil lograr el consenso colegial; en los términos de Lodah! y Gordon, es “un campa de alto desarrollo paradigmético”.® Debido a los fuertes recursos financieros que utilizan, los ~ Diglan, “Relationships between Subject Matter Characteristics and the Structure and Output of Universiy Deparunents", p21. "Ziman abunda en el tema en “What Are the Options?" farce qutmicos entrevistndos sealaron, con orgllo, que ln quimica como disciplina habia producido una alta proporcidn de Vice Cancillees (rctores universitarios) en Gran Bretafa “ Lodahl y Gordon, “Structure of Selentifie Fields and the Functioning of University Graduate Depaetments", p60. PTSD TAR 8. EL orDen EN QUE SE EMPRENDEN LAS ACCIONES DENTRO DE LAS DISCIPLINAS ACADEMICAS DE NINGUNA MANERA ES. CONSTANTE EN DIFERENTES INSTITUCIONES, Y PAISES. Para ENTENDER (COMPLETAMENTE: LA PROFESION ACADEMICA DEBEN CONSIDERARSE, CUANDO MENOS, LAS CATEGORIAS AMPLIAS DE INVESTIGACION EN LAS QUE SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS LOS MIEMBROS DE DICHA PROFESION. ensayo fisicos habian con una sola vor acerea de sus necesidades yexplotan suposicisn prestigio- sa (tanto en loacadémico como en el mundo exterior), presionando a las agencias guber- namentales de financiamiento con un dis- curso que busca defender los intereses de la comunidad. Mientras mejores éxitos abten- gan en esta empresa, mas conspicuo seré el. nivel de inversiones pablicas para sus inves- tigacionesy masse reforzard su prestigio. Este es un cjemplo del “efecto Mateo” al macronivel, aun cuando ha sido identificada por Merton como un efecto que funciona al micronivel.® Los ingenieros, cuyos campos de investigacidn estén menos articulados, y quienes estén més inelinados adispurarentre ellos, ast como las personas cuya falta de pureza académica es un cierto riesgo, envi- dian y posiblemente resientan la capacidad que tienen los isicospara presentar un frente unido. La educaci6n, entre otras dreas blandas- aplicadas, debido a que hace uso del conoei- miento blando-puro de las humanidades y puro de las ciencias sociales en una forma ecléctica, tiene una base cognitiva inestable Y tiene significativamente menos prestigio que cualquiera de las disciplinas duras-apli- cadas y muchfsimo menos prestigio que las disciplinas duras-puras, Su control sobre los recursos es débil, debido a que la investiga- cién educative esmuchas vecesindividualisca y econdmica y también porque es relativa- mente dificil lograr consenso acerca del mérito de propuestas en un campo dividido por argumentos doctrinarios. La historia, junto con otras asignaturas de las humanida- des, debe su prestigio relativamente fuerte dentro y fuera del mundo académico a sus tradiciones académicas establecidas; posi- blemente, su prestigio esté relacionado tam bién con lo accesibles que son muchos de sus productos a los miembros informados del * Merton, Sociologia de l Ciencia, Alianan Editorial La referencia ale un pasa con piiblico* Dentro del mismo campo blando- puro, la sociologfa ocupa una posteién mu- ccho menos feliz. Un articulo reciente en un boletininformativodela British Sociological Association intenta dar algunas explicacto- nes en relaci6n a la baja estima que se ke tiene, al parecer, en la actualidad: “Los socidioges son... un grupo dificil & defender. Ellos mismos son sus peotes ene ‘migos, con una propensidn alarmante de “autogoles’.. Ia bien conocida espiral de auto-etiquetarse,auto-estigmacizarseyaute amplificarse ha hecho que los s proyecten una especie de falta de confianza auto-realizable... no hay acuerdo en cuanto aquienesreconocemes como los'ideres”? La posicién politica de una disciplina, evaluada en términos internos y externos, tiene significado particular en tiempo restrieciGn financiera, cuando los depart mentos menos aptos para defenderse muchss veces se encuentran bajo la peor amenaza.* Tal vulnerabilidad colectiva puede afecta drdsticamente las vidas profesionales de es académicos a nivel individual, aun cuando existen dispositivos de seguridad en forma de apoyo de tipo profesional y sindical, Hasta ahora hemos revisado brevemente las grandes diferencias en las formas de ini- iacién e interaccidn social a través de los cuatro campos del conocimaiento bisico que se indicanen la Tabla 1. Estascaracterfstics culturales de las agrupaciones disciplinaras se resumen en la Tabla 2, que proporcions una extensién del anilisis epistemol6gico anterior. Se ha argumentado que pueden deducine distinciones notables en In modalidad de vida académica en relacién alla forma en que se recibe a los iniciados en la profesién k gama, naturaleza e intensidad de los contac- tos profesionales, os patrones de las publica. ido del Evangelio sein Son ‘Maceo: "A aquellos que tienen sles dard ms, 2 los que no tienen todo se les quitars” Exo foe confimada por varios de mis colegas en departamencos de ingenierf meednica. La persistente tradicién de aficionados o amateurs en ciertas discplinas-la sstronomna y algunas ramas de a biolegs ast como fa historia la anqueologa- les da sgnifcativas ventajs tno en st egiinidadpsblica como en a énfasis ene produceidn de textos claramente redactadosy sn jerga especaliznda ® Porter, “Saint George or the Dragon?" p. Fiay una discus fandunentada sobee este punto en Kogsm and Kogan, The Attack on Higher Education, pp.66-2 195396, Pas RORTSUNTESTINS 70. Tony Becher TABLA2 (Grupos diseiplinarios Naturaleza del eonocimiento ‘Naturaleza de Ia cultura disciplinaria Ciencias puras (we, sical “dara-purs (criseal explicaciones. “Acomulativas; aromista Jparecida a un drbol); preocupada de lo universal, cantidades, simplificacién: resultados en descubrimientos/ ‘Competitiva, gregaria; bien ‘organizada polfticamente; alta tasa de publicaciones; ‘orientada hacia las tareas. ‘Humanidades (v.g. historia) Yciencias sociales puras (v.g. antropologta); Reiterativas: holistica (orgénica/ parecida un e(o): peeacupada con lo especifico, cualidades, Individualista, pluralista: esructurada laxamente; baja tasa de publicaciones; mecénica} “dura-aplicada”, “blanda-pura”, lo complejo: resulta en crientada hacia las personas. encendimientofinterpretacion, Teenologias (v.g. Ingenieria | Finalisca (con propésitos claros),| Empresarial, cosmopolira; progmatica (cecnologta por imedio del conocimiento duro) preocupada por el dominio del | ad entorno fisico; resulea en. productos/téenicas, dominada por valores profesionales y patentes vadsas para la publicacién; orienada hacia ls roles funcionales. Ciencias sociales Funcional utilitaria; (teenologta| por medio del conoeimiento blando) preocupada por la tmejoria de la préctica [semi] profesional: resulta en protocolos/procedimientos. ‘Mira hacia el exterion, incierta en su posicidn; dominada por la moda. intelectual; bajo tasas de publicaciones y otras tasas de aseoriorentadaalpoder. | ciones, losrecursosy las responsabilidades, la posicién politica. Con toda seguridad, pue- den deducirse otros contrastes: por ejemplo, cdma se ejercen el poder y el control interno, ola manera en que se mantiene uno al cortiente con la literatura y la consiguiente forma de hacer citas. Tomado en forma conjunta, todo esto indica la variedad de relaciones entre el trabajo intelectual en un campo determinado del conocimiento y las culturas disciplinarias asociadas. Esto impli- caque para entender completamente la pro- fesién académica, deben considerarse, cuan- do menos, las categorfas amplias de invest gacién en lasque se encuentran involucrados os miembros de dicha profesién. ESPECIALIZACION La discusiSn con respecto a este punto ha tenido que sacrificar la exactitud de los deta- Iles en aras de Ia claridad para su mejor entendimiento. La perspectiva del transbor- dador espacial metaférico ba sido més bien de caracterfsticas topogrificas relativamen- tea gran escala -montafia, bosques y lagos- quedeun panorama cercanodecartos,carre- eras, casas y campo, vistos antes del aterri- taje. En realidad, ninguna disciplina cabe mecénica yenteramentedentrode unode los cuatro nichos (duro-puro, blando-puro, duro- aplicado, blando-aplicado). Algunas pare- cen cludir toda clasficacién. Cuando se ob- servan ms de cerca los campos disciplina- rios,esevidente queciertas ramasdelatisiea, por ejemplo se superponen con las de la ccategorfa duro-aplicado; por el contratio, los elementos teéricos de la ingenieria mecani- casedescriben de mejor manera comodugos- puros; hay algunos aspectos duros-puros de lasdisciplinas-la economfa por ejemplo- que se clasifican como blandos-puros; asimismo, hay unos extremos blandos-puros de las dis- ciplinas las ciencias biol6gicas por ejemplo- que seconsideran normalmente duros-puros Noesfécil ver donde losestudios le adminis. tracién caen, dentro dela dicotomfa deduro- aplicadofblando-aplicado, o en qué clasifi- PRETO NESTING 7 Ew REALIDAD, NINGUNA, DISCIPLINA CABE MECANICA Y ENTERAMENTE DENTRODE UNO DE LOS CUATRO NICHOS (DURO- PURO, BLANDO- PURO, DURO- APLICADO, BLANDO- APLICADO). Una ESPECIALIDAD ACADEMICA ES. MAS QUE UNA AFILIACION QUE REPRESENTA, LOS INTERESES PARTICULARES DE UNA FRACCION DENTRO DE UNA DISCIPLINA. ensayo cacién caen las mateméticas. No obstante estas limitaciones, ta divisién del conoci- miento en cuatro dominios (razonablemente conocidos) tiene ef valor de resaltar ciertas semejanzas dentro de los grupos de discipli- nas y ciertas diferencias entre ellas. Propongo ahora adoptar otro dngulo de observacién, concentréndome en los cam- pos especializados dentro de las disciplinas individuales, que constituyen fuentes adi- cionales de fragmentacién de lo académico. Bucher y Strauss, al escribir acerca de la profesién médica, resumen este aspecto niti- dameni “También deberfamos reconocer ta gran diversidad de setividades y esfuerzos que rmarean a la profesién; las segmentaciones ‘que existen junto con la divisin del traba- Joy los movimientos incelectuales y espe- cioisras. Clark expresa un comentario semejante, ‘més rico aun en detalles: “Las dsciplinas principales estn extensa- mente subdivididas. Por ejemplo, la fisica tales como Sptica, mecénica, liquids isi ‘ca nuclear y fisica elemental de particulas -ésta ultima se divide aun més en fisica de rayos césmicos, que estudia Tas particulas raturales- y la fisica de alta energfa que cemplea los acelerndores. Estos subcarmpos principales, a su vex mantienen mds espe-

También podría gustarte