Está en la página 1de 8

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

3.1 Estrategias Didácticas


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
IDENTIFICACIÓN
Institución: Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 186 Profesor(es): Mtr. Jorge Daniel Pascual Chan
MÓDULO 1 Periodo de
Módulo: aplicación:
Febrero-Marzo/20
Promueve el Desarrollo Sustentable Técnico en
SUBMÓDULO 1.1 Organiza al personal Semestre: 2 Carrera: Agropecuario Duración en
Submódulo: horas:
26 hrs.
para la producción agropecuaria “A” Y “B”
Fecha de 02/02/2020
Ciclo escolar: Febrero 2020 – Julio 2020 elaboración:

INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica: Que el estudiante sea capaz de identificar y conocer las estrategias de organización para la producción
agropecuaria, así como la metodología para la elaboración de un proyecto productivo a corto plazo.
Otras asignaturas, módulos o Módulo I: Submódulo 2 y 3
submódulos que trabajan la
Teóricos: Aula transversalidad:
Escenarios: LECTURA, EXPRESION ORAL Y ESCRITA
Prácticos: Campo Asignaturas, módulos y/o
submódulos con los que se
relaciona:
Conceptos Fundamentales: Proceso de organización para la Conceptos Subsidiarios: Características de la empresa familiar, características de la
producción micro y mediana empresa, marco jurídico de la ley de desarrollo Sustentable e
importancia de la metodología de la investigación para proyectos productivos
Contenidos procedimentales:
El alumno aplicara los procedimientos para caracterizar la empresa familiar y las estrategias para comprender lo referente al Marco
Jurídico de la Ley de Desarrollo Sustentable, así como comprender el procedimiento de investigación para proyectos productivos a corto
plazo
Contenidos actitudinales
Que el estudiante asuma una actitud crítica, reflexiva y responsable sobre constituir una empresa familiar y aplicar el Marco Jurídico de
la Ley de Desarrollo sustentable, de igual manera comprender el procedimiento de investigac ión para proyectos productivos a corto
plazo
Atributos de competencias genéricas
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
Atributos de competencias productividad y empleabilidad

1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

3.1 Estrategias Didácticas

Competencias disciplinares
CS6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno
socioeconómico
CE.4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Competencias profesionales
Organiza a grupos para la producción
 Identificando grupos de productores
 Promoviendo la importancia de las organizaciones para la producción
 Recuperando las expectativas de los productores, sus características y sus unidades de producción
Orienta la forma legal de organización
para la producción
 Caracterizando los tipos de organización legal
 Perfilando la forma de organización legal
 Presentando el perfil de la forma de organización legal
Metodología para la elaboración de un proyecto productivo a corto plazo
Habilidades Socioemocionales
Autoconocimiento, autorregulación, conciencia social, colaboración, toma de decisiones y perseverancia.
Método de Aprendizaje
Método expositivo
Método estudio de casos
Método por proyectos
Método inductivo
Proyecto formativo
Aprendizaje basado en problemas
EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD
Campo Disciplinar Matemáticas Ciencias Comunicación Humanidades Ciencias Sociales Módulo Profesional
Experimentales
Asignatura/Módulo/
Submódulo
Aprendizaje
esperado
Contenido central

Contenido específico

2
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

3.1 Estrategias Didácticas


Productos
esperados
Proyecto integrador o
Producto esperado
común
Actividades de
enseñanza
Momento
Instrumento de
evaluación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Competencia(s)
Evaluación
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Atributos de Producto(s)
(Tipo /
Genérica(s) y/o Disciplinar(es) de
instrumento /
El docente: El estudiante: Productividad y Aprendizaje
ponderación)
empleabilidad
Presenta el submódulo, las competencias a Identifica y toma nota en la presentación Toma Nota Autoevaluación/
desarrollar, los sitios de inserción, las del submódulo, las competencias a conocimientos/0
ocupaciones laborales relacionadas, la desarrollar, los sitios de inserción, las %
metodología de trabajo, los criterios de ocupaciones laborales relacionadas, la
evaluación, los resultados del aprendizaje y metodología de trabajo, los criterios de
las normas de convivencia evaluación, los resultados del aprendizaje
y las normas de convivencia

Realiza un cuestionario de cinco preguntas Reafirman su conocimiento previo Asume una CE.4 Obtiene, Evaluación Autoevaluación/
abiertas, los alumnos mostraran sus adquirido y contestan la evaluación actitud registra y diagnostica cuestionario/5%
conocimientos previos sobre las diferentes diagnostica en su libreta. constructiva, sistematiza la
formas de organización para la producción congruente con información
y su importancia en el desarrollo los conocimientos para responder
sustentable mediante las siguientes y habilidades con a preguntas de
preguntas: los que cuenta carácter
dentro de científico,

3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

3.1 Estrategias Didácticas


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Competencia(s)
Evaluación
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Atributos de Producto(s)
(Tipo /
Genérica(s) y/o Disciplinar(es) de
instrumento /
El docente: El estudiante: Productividad y Aprendizaje
ponderación)
empleabilidad
distintos equipos consultando
 ¿Qué es una organización? de trabajo. fuentes
 ¿Qué tipos de organización relevantes y
agropecuarios conoces en tu región? realizando
 ¿Escribe las organizaciones que a nivel experimentos
regional conoces y que se encargan de pertinentes.
apoyar al campo?
 ¿Qué es investigación?
 ¿Qué es producción agropecuaria?
 ¿Qué es FODA?
Marca una investigación en hojas en blanco Elaboran una investigación en hojas en 5.1 Sigue CS6 Analiza con
sobre algunos conceptos fundamentales del blanco sobre los siguientes conceptos: un instrucciones y visión
submódulo para discutirlo en grupo, (que grupo social, organización, investigación procedimientos emprendedora
es un grupo social, organización, operativa, estructura organizacional, de manera los factores y
investigación operativa, estructura organización agropecuaria, producción reflexiva, elementos
organizacional, organización agropecuaria, agropecuaria y lo estudia para una comprendiendo fundamentales
producción agropecuaria). Marca que dinámica grupal. cómo cada uno que intervienen
Investigación Conocimientos/i
estudien los conceptos para ser evaluados de sus pasos en la
en hojas en nvestigación/10
utilizando una dinámica grupal, en donde contribuye al productividad y
blanco %
se pueda conocer el grado de dominio alcance de un competitividad
sobre los conceptos y experiencias objetivo. de una
vivenciales que poseen en la organización organización y
del personal y la metodología su relación con
organizacional el entorno
socioeconómico
.
C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

Desarrollo
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Competencia(s) Producto(s) Evaluación

4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

3.1 Estrategias Didácticas


Atributos de de (Tipo /
El docente: El estudiante: Genérica(s) y/o Disciplinar(es) Aprendizaje instrumento /
Productividad y ponderación)
empleabilidad
Marca una investigación expositiva acerca Realizan la investigación expositiva serán 8.3 Asume una CE.4 Obtiene,
de una organización del sector privado o capaces de reconocer la estructura de actitud registra y
rural que apoye al campo agrícola, para una organización privada y rural que
posteriormente analizarlo y rescatar apoyan al campo agrícola constructiva, sistematiza la
mediante un debate grupal, el cómo está congruente con información
estructurado una organización privada y el los conocimientos para responder
rural y habilidades con a preguntas de
Investigación
los que cuenta carácter Coevaluación/inv
en hojas en
dentro de científico, estigación/5 %
blanco
distintos equipos consultando
de trabajo. fuentes
relevantes y
realizando
experimentos
pertinentes.
Solicita hacer una investigación sobre las Comprenderán cuales son algunas de las 5.1 Sigue CS6 Analiza con
visión
siguientes organizaciones que apoyan al organizaciones que se encargan a apoyar instrucciones y emprendedora
campo de la producción las cuales son: al campo de la producción para procedimientos los factores y
elementos
 SAGARPA posteriormente analizarla y envase a esa de manera fundamentales
que
 SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA investigación realizar su proyecto reflexiva, intervienen en Investigación
Coevaluación/inv
 SEMARNAT productivo. comprendiendo la productividad en hojas en
y estigación/5%
 SEDESOL cómo cada uno competitividad blanco
 CONAFORT de sus pasos de una
contribuye al organización y
su
alcance de un relación con el
entorno
objetivo. socioeconómico
Expone, todo acerca de cómo es un Toma nota y registra en su cuaderno de 5.1 Sigue 11.3 Contribuye
al alcance de un Escrito en la
proyecto a corto, mediano y largo plazo, así actividades lo más importante de la instrucciones y equilibrio entre
los intereses de libreta.
como también la estructura o metodología exposición y brinda ideas para la procedimientos corto y largo Coevaluación/es
para realizar un proyecto agrícola construcción de un proyecto productivo. de manera plazo crito y mapas
con relación al Mapas
productivo. reflexiva, ambiente. conceptuales/20
conceptuales
Asigna a los alumnos la elaboración de tres Elabora tres mapas conceptuales sobre comprendiendo %
en hojas en
mapas conceptuales en hojas en blanco, proyectos a corto, mediano y largo plazo cómo cada uno
blanco
uno sobre un proyecto de corto plazo, el en hojas en blanco, poniéndole el nombre de sus pasos

5
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

3.1 Estrategias Didácticas


Desarrollo
Competencia(s)
Evaluación
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Atributos de Producto(s)
(Tipo /
Genérica(s) y/o Disciplinar(es) de
instrumento /
El docente: El estudiante: Productividad y Aprendizaje
ponderación)
empleabilidad
otro sobre un proyecto a mediano plazo y del proyecto, la introducción, contribuye al
el último de largo plazo, asignándole todo planteamiento, objetivo, diseño, recursos alcance de un
lo que debe llevar un proyecto como es y metas. Ingresa a la página: objetivo.
introducción, planteamiento, objetivo, https://issuu.com/hugoalvillarandrade/do
diseño, recursos y metas. Pedir ingrese a la cs/proyectos_a_corto__mediano_y_largo
siguiente página como ayuda: _
https://issuu.com/hugoalvillarandrade/doc
s/proyectos_a_corto__mediano_y_largo_
Propone algunos temas para la producción Comprende y elige el cultivo adecuado 8.1 Propone CS6 Analiza con
visión
de un cultivo agrícola para llevar a cabo a para su investigación y realización del maneras de emprendedora
corto plazo, con la metodología para la proyecto productivo. Toma nota. solucionar un los factores y
elementos
realización de un proyecto antes problema o fundamentales
mencionado. Cultivos agrícolas de: desarrollar un que
intervienen en
 Sandia proyecto en la productividad
y
 Calabaza italiana equipo, competitividad
Conocimiento/n
 Rábano y cilantro definiendo un de una Toma nota
organización y ota/0%
 Espelon curso de acción su
 Melón con pasos relación con el
entorno
 Tomate Verde específicos. socioeconómico
 Maíz chobita
 Lechuga
 Frijol Jamapa
 Pepino
Expone como se realiza un análisis FODA. Interpreta el análisis y verifica cuales 5.1 Sigue CS6 Analiza con
visión
Asigna al alumnado realizar una tabla podrían ser sus fortalezas, sus instrucciones y emprendedora
considerando un análisis FODA para la oportunidades, las debilidades y sus procedimientos los factores y Tabla de
elementos Coevaluación/ta
realización del proyecto productivo elegido. amenazas al realizar su proyecto de manera fundamentales análisis FODA
que bla de análisis
productivo agrícola y realiza un análisis reflexiva, intervienen en en hojas en
FODA/10%
FODA en hojas en blanco sobre su comprendiendo la productividad blanco
proyecto. cómo cada uno y
competitividad
de una

6
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

3.1 Estrategias Didácticas


Desarrollo
Competencia(s)
Evaluación
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Atributos de Producto(s)
(Tipo /
Genérica(s) y/o Disciplinar(es) de
instrumento /
El docente: El estudiante: Productividad y Aprendizaje
ponderación)
empleabilidad
de sus pasos organización
su
y
contribuye al relación con el
alcance de un entorno
socioeconómico
objetivo.
C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

Cierre
Competencia(s)
Evaluación
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Atributos de Producto(s)
(Tipo /
Genérica(s) y/o Disciplinar(es) de
instrumento /
El docente: El estudiante: Productividad y Aprendizaje
ponderación)
empleabilidad
Recoge la información de los alumnos al Interpreta la información que investiga 8.1 Propone CE.4 Obtiene,
investigar sobre su cultivo y apoya y guía a sobre su cultivo elegido e identifica con la maneras de registra y
la estructuración de su proyecto ayuda del docente la metodología a seguir solucionar un sistematiza la
productivo, para posteriormente solicitar para la realización de un proyecto problema o información
que se realice un informe del proyecto de productivo, y realiza el informe solicitado desarrollar un para responder
cultivo elegido debidamente estructurado y y prepara una exposición de la misma. proyecto en a preguntas de
realizar una exposición de la misma equipo, carácter Estructuración Coevaluación/inf
comprendiendo el tema definiendo un científico, e informe orme/25%
curso de acción consultando
con pasos fuentes
específicos. relevantes y
realizando
experimentos
pertinentes.
Realiza la evaluación de los aprendizajes Presenta el informe de su proyecto y 5.1 Sigue CE.4 Obtiene,
esperados mediante su informe final de expone en equipo los puntos importantes instrucciones y registra y Presentación
Coevaluación/pr
cada equipo. de la estructuración de su proyecto procedimientos sistematiza la en Power
esentación/20%
Pide a cada equipo una presentación en productivo a corto plazo. de manera información Point
Power Point sobre sus puntos más reflexiva, para responder

7
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

3.1 Estrategias Didácticas


Cierre
Competencia(s)
Evaluación
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Atributos de Producto(s)
(Tipo /
Genérica(s) y/o Disciplinar(es) de
instrumento /
El docente: El estudiante: Productividad y Aprendizaje
ponderación)
empleabilidad
importantes de la estructura de su proyecto comprendiendo a preguntas de
productivo. cómo cada uno Carácter
de sus pasos científico,
contribuye al consultando
alcance de un fuentes
objetivo. relevantes y
realizando
experimentos
pertinentes.
C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto

RECURSOS
Equipo Material Fuentes de información
Laptop Lista de cotejo
Proyector Rubricas BASICA: Internet
Hojas en blanco
FUENTES ELECTRÓNICAS:
Internet https://issuu.com/hugoalvillarandrade/docs/proyectos_a_corto__mediano_y_largo_
Libros
Libreta de apuntes COMPLEMENTARIA
Lista de practica

VALIDACIÓN
Elaboró Revisó Evaluó Validó Avaló

Jefe del Depto. Académico y


Docente-Facilitador del Módulo Coordinador de la Carrera de Competencias Subdirector Académico Presidente del Consejo
Técnico Académico

También podría gustarte