Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Mecanismos como el Aval Ciudadano representan una oportunidad más amplia (aunque
incompleta) para abordar distintos aspectos de la gestión del servicio público, la
determinación de prioridades, la evaluación de la eficiencia de los servicios de salud y, en
un futuro cercano, la fiscalización de los recursos financieros aplicados en los programas
de salud, como lo marca el Programa Nacional de Salud.
Los ciudadanos integrantes del Aval, por sus características de honorabilidad, por
representar a una agrupación de servicio y actuando siempre de buena fe y con alto
sentido de responsabilidad, tienen el propósito de colaborar con acciones positivas que
buscan mejorar la calidad de los servicios de salud.
Dentro de las funciones específicas, que el aval ciudadano lleva a cabo, las realiza en
conjunto con la dirección de la Unidad médica son Realizar encuestas a los usuarios y a
los profesionales de la salud que en ella laboramos, para conocer la opinión de los
usuarios en relación a la calidad percibida.
Realizar propuestas de mejora y establecer compromisos con los responsables de la
unidad médica, coordinadores de áreas y su personal, para mejorar la calidad en la
atención de los servicios de salud, a través de la Carta Compromiso y efectuar el
seguimiento de los compromisos hasta lograr su cumplimiento. Solicitar y recibir
información sobre los proyectos de calidad y seguridad de los pacientes que se
desarrollan en la unidad médica. Participar en el Comité Estatal de Calidad en Salud
(CECAS) y en el Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) cuando se
incluyan en el orden del día aspectos que afecten a la participación ciudadana en salud.
Aquellas que se deriven de otras disposiciones aplicables en la materia.
CONCLUSIÓN
Es una necesidad ampliar y mejorar el capital intelectual de una organización que desee
estar en situación de competitividad. Una empresa que aprende es entonces una empresa
inteligente que cuenta con la capacidad de expandir su crecimiento gracias a que centra
su atención en un aprendizaje sistémico en el cual se ven involucrados todos los
integrantes de la organización, los cuales están abiertos a compartir sus conocimientos
personales con sus compañeros de trabajo con el fin de encaminar sus esfuerzos al logro
de objetivos reales y construir una visión compartida como eje motivador para cada uno
de los integrantes del equipo. Frente a los cambios del entorno, en mi unidad médica
necesitamos modificaciones en las acciones de dirección, así como considerar la gestión
del conocimiento y permitir una cultura de aprendizaje que favorecerá la consolidación de
la unidad y la de las metas de cada área médica que la integra. El eje de toda esta labor
recae en los niveles estratégicos de la misma organización, como es en mi caso en la
coordinación médica de urgencias, los cuales tendremos la responsabilidad de crear un
clima favorable que facilite el aprendizaje organizativo del personal, compartir vivencias y
conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que coadyuven al
mejoramiento en el desempeño, así como la interacción con los compañeros de trabajo
con los cuales se lograra en conjunto un aprendizaje en conjunto con el objetivo de
brindar un mejor servicio así como de cumplir con las metas y objetivos establecidos por
las autoridades de la unidad y de la misma secretaria de salud.
BIBLIOGRAFIA
Barceló, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid, España: ESIC–
Pricewaterhouse-Coopers.
Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (10ª ed.). México: Pearson
Garzón, M.A., & Fisher, A.L. (2008). El aprendizaje organizacional, prueba piloto de
instrumentos tipo Likert. Forum empresarial, 15(1), 65-101.