Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN

GUIA N° 3
LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA

FUNDAMENTOS DE LA IDEOLOGIA EMPIRISTA


El empirismo defiende la tesis “la experiencia es la única fuente del conocimiento”. No
tenemos absolutamente ningún contenido en la conciencia, antes de adquirir nuestras
experiencias mediante los sentidos. Sus defensores pertenecen a la escuela británica de
Norteamérica.

DEFENSORES DE LA IDEOLOGIA EMPIRISTA

1. THOMAS HOBBES: Resalta los sentidos como fuente de adquisición del conocimiento
verdadero. La razón según él, es un atributo propio del ser humano, que tiene una función
de previsión; hasta los animales la poseen en un nivel inferior, estos pueden prever una
situación de peligro. A diferencia de los animales los seres humanos poseen un lenguaje
para significar los conceptos de las cosas que se piensan, por ello la función del
entendimiento y del lenguaje se identifican.
En lo concerniente al ser humano planteó su tesis: “El hombre es un lobo del hombre”. Y
la perspectiva de la sociedad es la guerra de todos contra todos. Su filosofía declara que el
ser humano es perverso y egoísta. En la lucha por la satisfacción de las necesidades
chocan unos con otros, surgiendo conflictos generalizados por la ambición de riquezas,
posesiones, ansias de poder, lo cual genera mucha desconfianza.
El hombre según Hobbes en aquel momento se sintió inseguro en “la lucha de todos
contra todos”. Cuando se hizo propietario de bienes materiales estableció un pacto, para
conservar sus riquezas, privilegios y es allí donde apareció “el estado”, considerado un
órgano de defensa, una institución social que Hobbes denominó LEVIATÁN. La función de
éste, es garantizar la seguridad, el cumplimiento de las leyes y el orden de la sociedad civil,
el poder absoluto.
Hobbes concibe al estado como un hombre artificial, de fuerza superior que el hombre
natural; éste será defendido y protegido por ese hombre artificial. Ese hombre artificial o
estado posee leyes, normas orden y la soberanía absoluta. Pero tiene su propia
enfermedad, la desunión, la discordia, virus que puede provocar su muerte. No es cierto
como creyó Aristóteles que existía una sociabilidad natural. El hombre se asocia por
egoísmo, no es un ser político, es un ser anárquico, individualista, egoísta que se une a los
demás por un interés material (matrimonio). Lo bueno para el hombre debería ser todo
aquello que le resulte agradable y útil, la propia conservación; llegará un momento en que
se canse de las discordias, de los sufrimientos y deseará la paz y acabar con esta
irracionalidad.

2. JOHN LOCKE: Con respecto al conocimiento, trató de resolver la pregunta ¿De dónde
recibe el ser humano sus ideas y conceptos? Nuestros pensamientos y conceptos son solo
reflejos de lo que hemos visto, oído, palpado. Antes de captar algo con nuestros sentidos,
nuestra conciencia es como una “tabula rasa” o pizarra en blanco. Al empezar a captar
con los sentidos (olor, sabor, color, consistencia), surgen las ideas simples de los sentidos.
Al recibir estas impresiones externas algo sucede en la conciencia y esto lo llama ideas e
reflexión de los sentidos.

Locke distinguía entre lo que llamaba cualidades primarias (extensión, peso, forma,
movimiento, número) y las secundarias (agrio, dulce, color, caliente, sonido). Estas últimas
no reflejan las verdaderas cualidades que son inherentes a las cosas mismas, sino la
influencia de la realidad exterior. La teoría del conocimiento de Locke se centra en la
posibilidad del conocimiento y en los límites de este, oponiéndose a los pensadores que
suponían la existencia de las ideas innatas. Sólo la experiencia inscribe contenidos, todo
nuestro conocimiento se basa en ella y del medio natural. Se accede a una relación con la
naturaleza desde la inmediatez, dejando de lado la actividad subjetiva y estableciendo que
el sujeto es solo receptivo.
Locke hizo grandes aportes en el campo de la política: Anticipó muchas ideas liberales que
llegaron a florecer en Francia del siglo XVIII durante la ilustración, por ejemplo, planteó el
principio de LA DIVISIÓN DE PODERES, es decir, el poder del estado quedaba dividido en
varias instituciones: Legislativo, ejecutivo y judicial. Para evitar la tiranía se mostró en
contra de Luis XVI su contemporáneo., quien reunía todo el poder en una sola persona “el
estado soy yo”.

3. GEORGE BERKELEY: Es considerado el empirista más consecuente de este grupo.


Opinaba que no podemos saber nada más del mundo de lo que percibimos a través de
nuestros sentidos. Su pensamiento se sintetiza “Ser o existir, es percibir o ser percibido,
nada existe por fuera de quien percibe”. Las cosas en el mundo son precisamente como
las sentimos, pero no son cosas concretas, es decir no percibimos la materia, de allí que
expuso la teoría del INMATERIALISMO. Nuestras ideas tienen una causa fuera de la
conciencia. La conciencia percibe las sensaciones y después de un proceso de sugestión o
hipnotiza miento te puede hacer sentir calor o frío, esto ayudado por la imaginación o la
memoria.
Plantea una negación de la existencia de la materia y una afirmación de la existencia
exclusiva de los espíritus humanos y de Dios. Aduce que todo “el mundo material es sólo
representación o percepción mía” sólo existe el “yo espiritual” del que tenemos una
certeza intuitiva.

Con respecto al origen de las ideas y del conocimiento, estableció el axioma “No se utiliza
ninguna palabra sin una idea” y añade otro “No se discute sobre cosas de las que no
poseemos ninguna idea”. El ser humano solo percibe ideas concretas, por ejemplo, NO
percibimos la idea de lápiz, sino este o aquel lápiz concreto. No conocemos la idea de ser
humano, sino siempre nos referimos a esta o aquella persona. No conocemos la
extensión, sino ésta o aquella cosa extensa.

4. DAVID HUME: Analiza en el ser humano l el impacto de las impresiones y el surgimiento


de la idea de las cosas. Para trasmitirle a un niño la idea del color rojo o anaranjado, de lo
dulce y de lo amargo, le presento objetos: en otras palabras, le procuro tales impresiones.
Las percepciones que se presentan con mayor fuerza y violencia pueden recibir el nombre
de IMPRESIONES. Estas abarcan todas las sensaciones, pasiones y emociones.
Con respecto al conocimiento advirtió que el hombre tiene dos tipos de percepciones o
ideas. LAS IMPRESIONES que son la inmediata percepción de la realidad externa (si te
quemas con un objeto caliente), esto es una impresión inmediata Más adelante puedes
pensar en aquella vez que te quemaste. Así surge LA IDEA. Esta se escondió en la
conciencia. La impresión y la idea pueden ser simples o compuestas. Lo que quiere decir
Hume, es que algunas veces componer esas ideas, sin que estén compuestas en la
realidad, surgen conceptos falsos que no se encuentran en la naturaleza: ángeles, pegasos
o caballos con alas. En este caso la conciencia ha jugado su papel, ha cogido las alas de
una impresión y el caballo de otra. La conciencia ha utilizado tijeras y pegamento y ha
construido ideas y conceptos falsos. Hume dispone de un método CRÍTICO para analizar
las ideas o conceptos de los hombres y así ordenar pensamientos y conceptos. Cielo es
una idea compuesta, ya que en él hay portal de perlas, calles de oro, ángeles; pero antes
del concepto “cielo” teníamos ideas simples como: perla, portal, calle, oro, alas, figura
vestida de blanco. Hemos tenido ideas simples pero con las tijeras y el pegamento, hemos
fabricado la imagen soñada.
Cabe señalar que estas impresiones simples han entrado alguna vez en la conciencia. El
que nunca ha visto oro, no podrá imaginarse una calle de oro. Hume sostiene que
imaginamos a Dios como un ser infinitamente sabio, inteligente y bueno. Esta es una idea
compuesta. Si nunca hubiésemos conocido la inteligencia, la sabiduría y la bondad, no
formaríamos el concepto de Dios. Hume ataca entonces las ideas y pegamentos que no
tienen su origen en su correspondiente sensación ya que pueden resultar falsas.
Hume se reveló en contra de los racionalistas, quienes opinaban que la razón del hombre
lo debe llevar a distinguir el bien del mal; pero no es la razón la que decide lo que decimos
o hacemos, son nuestros sentimientos. . Todo el mundo tiene ciertos sentimientos que
nos conducen a hacer el bien a los demás, tenemos la capacidad de mostrar compasión.
“No debemos matar a otra persona” también el otro ama la vida.
5. JUAN JACOBO ROSSEAU: El pensamiento de Rosseau propone un regreso utópico al
primer estadio sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible. En el
estado de naturaleza el hombre ‘natural’ (primitivo) vivía aislado. Rousseau especula que
carecía de una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que vivieses
en guerra contra todos. Introduce así la imagen del “buen salvaje”, una suerte de
inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad es innata así como la igualdad
absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural, pertenece a un estado que ya
no existe (quizá nunca haya existido, improbablemente vaya a existir alguna vez) pero
resulta útil para reflexionar sobre la situación actual. El concepto de naturaleza sirve como
punto de referencia y concepto directivo .El paso al estado de sociedad. El hombre se
vuelve menos feliz menos libre y menos bueno. La idea del progreso es claramente
atacada. Al parecer la sociedad, el hombre comienza a perder la libertad y las
desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad y
la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la sociedad es un engaño, los hombres se
unen supuestamente para defender a los débiles pero en realidad lo que hacen, es
defender los intereses de los más ricos. Las diferencias son claras: ricos- pobres;
poderosos – débiles; amos- esclavos. La conciencia es el único reducto incólume, aunque
casi ignorado. El hombre, fuera de sí, está alienado.
6. MONTESQUIEU: Hizo una onda crítica del régimen absolutista, intentó aclarar el origen
del estado y la naturaleza de las leyes, para establecer sobre esta base “natural” un plan
de reformas sociales. Desde un punto de vista objetivo, semejante equiparación de la
sociedad a la naturaleza se enfrentaba con la teoría medieval del providencialismo.
Montesquieu es uno de los fundadores de la orientación geográfica en sociología. La
fisonomía moral de un pueblo, el carácter de sus leyes y el tipo de su gobierno están
condicionados, según Montesquieu por el clima, el suelo y la extensión del territorio. Este
filósofo planteaba que la mejor forma de gobierno del Estado era la monarquía
constitucional, a él se le debe la división de poderes. También criticó fuertemente a la
iglesia y el clero.

ANALIZA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Esboza según tu criterio, el aporte más valioso de la concepción empirista al


mundo de la ciencia y al desarrollo de la humanidad
2. Un aporte de Locke en el campo de la política fue la división de poderes, para
evitar la actitud de algunos monarcas de la época “el estado soy yo”.¿ Consideras
que la división de poderes promueve la autonomía de los estados, o por el
contrario, frena el desarrollo social? Justifica la respuesta.
3. La afirmación de Berkeley “No se utiliza ninguna palabra, sin una idea y no se
discute sobre las cosas de las que no poseemos ninguna idea”.. El anterior axioma
se puede ilustrar con el siguiente ejemplo.

4. Completa el siguiente mapa conceptual en el cuaderno

HISTORIA DE

CARACTERISTICAS
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA

F. MODERNA

También podría gustarte