Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Actividad Individual
RESEÑA
en donde el alumno sitúa la causa de su explicación: dentro (capacidad, esfuerzo) o fuera (suerte,
dificultad de la tarea) de la persona.
2. A atribuciones estables-inestables del éxito/ fracaso. Las causas pueden ser relativamente estables
(capacidad) o inestables (suerte) en el tiempo.
3. Atribuciones controlables-no controlables del éxito/fracaso. Esta dimensión explica el grado de
controlabilidad voluntaria de la causa por parte del sujeto. Hay causas más y menos controlables de los
sucesos personales.
Lazarus y Folkman (1986) propusieron el concepto de valoración primaria y secundaria. La valoración
primaria se refiere a la valoración que hacen los sujetos de las demandas de la situación como
irrelevante, positiva o estresante (daño, amenaza y reto). La valoración secundaria se refiere a las
posibilidades personales de afrontarlas con éxito (desesperanza, control, etc.). Podemos considerar a
ambas un claro correlato de la autoestima de los sujetos, por cuanto nos aportan información de su
valoración de las posibilidades para el afrontamiento percibido en la situación, es decir, de las
expectativas de resultados y de su autoeficacia.
NIVELES DE ESTUDIO DE LAS VARIABLES MOTIVACIONALES
La motivación como característica personal: la atención a la diversidad: Cuando los alumnos tienen las
necesidades, los intereses o la curiosidad asociados al gusto por aprender, decimos que existe una
motivación intrínseca. Cuando las causas de su interés son las recompensas, la presión social, el castigo
u otras externas, podemos asumir que tienen una motivación extrínseca.
Las variables relativas a la motivación, como proceso psicológico durante el aprendizaje, se han
denominado nivel motivacional-afectivo o de sensibilización ante el aprendizaje (Beltrán, 1993). Justicia
y Cano (1996) establecieron los diferentes niveles de análisis de las estrategias de aprendizaje.
Llamamos nivel Metacognitivo al conocimiento y al control que el propio sujeto ejerce, sobre los procesos
cognitivos y de apoyo. Llamamos nivel cognitivo y de apoyo, respectivamente, a los procesos
operacionales en curso, de ambos órdenes, que una determinada tarea requiere.
Pintrich (2003) se ha referido a los modelos «fríos» (ausencia de variables motivacionales afectivas) o
«calientes» (integran las variables motivacionales-afectivas) El Contexto de aprendizaje y motivación
para el aprendizaje: En definitiva, muestra la necesidad de prestar atención no sólo al individuo sino a lo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
que lo rodea para comprender las dificultades del proceso de instrucción y las características
contextuales (Linnenbrik y Pintrich, 2001, 2003).
La regulación de la enseñanza para la autorregulación motivacional del aprendizaje: este enfoque en un
modelo conceptual, denominado DIDEPRO, acrónimo de Diseño Desarrollo-Producto.
TÍTULO:
AUTOR:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
RESUMEN DEL ARGUMENTO
de apego, mediante la sonrisa, el llanto, gestos y conductas motoras de aproximación. Es decir, donde utiliza
sus sentidos para manifestarse. Con el pasar de los años estas conductas también van evolucionando.
El segundo componente es el modelo mental de la relación (modelo interno activo) este lo va formando el
niño en base a la representación de la figura de apego, de él mismo y de su relación. Según el autor el niño
construye su modelo atreves de las experiencias que vive en dicha relación donde se incluyen los recuerdos,
conceptos de la figura y de él mismo, creencias y emociones. Es aquí entonces que depende de las relaciones
más o menos positivas que el niño tiene de esa misma manera él concebirá el mundo que lo rodea y por
supuesto las relaciones con las personas. El tercer componente hace referencia a los sentimientos que son
los desarrollados en relación a la figura de apego y a él mismo, la seguridad asociados a la figura de apego
como también sentimientos de angustia cuando se produce su pérdida, también de seguridad y confianza,
desconfianza o de tristeza cuando las relaciones de apego son inadecuadas.
Aquí también se relaciona el sistema de conducta de apego, que es donde se afianza la seguridad del niño
y regula otros sistemas relacionados entre sí por ejemplo en el sistema exploratorio el niño empieza a
interesarse por conocer el mundo físico y social por medio de los sentidos, por otra parte en el sistema
afiliativo el niño busca establecer relaciones amigables donde se está presente desde el nacimiento, por
ultimo está el sistema de miedo a extraños donde la relación se da con cautela y rechazo a personas
desconocidas para él aquí el niño reconoce peligros para él. López y Ortiz (2008).
El desarrollo del apego desde el nacimiento hasta la adolescencia va desde la etapa uno que es la de
orientación hacia los propios miembros de la propia especie, va desde los 0 a los 3 meses, la segunda es la
interacción privilegiada con las figuras de apego sin rechazar a los desconocidos va de los 3 a los 6
meses. La tercera etapa es la vinculación y rechazo a los desconocidos que va de los 6 a los 12 meses. A
partir de los cuatro años y hasta la pubertad el niño pasa por un periodo largo de buenas relaciones, con las
figuras que siente seguridad. En la adolescencia se producen numerosos cambios en su sistema familiar.
Tipos de apego y predictores de la calidad de la vinculación: los niño se vinculan con diferentes figuras de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
apego independiente de los cuidados que reciban por consiguiente no todas las figuras de apego se
comportan de la misma manera por ello los diferentes estilos o patrones de apego que pueden formar a los
niños. La situación extraña, es un procedimiento sistémico para evaluar la calidady la seguridad del vínculo
afectivo entre el niño en los 2 primeros años de vida y su figura de apego, mediante 8 episodios más o menos
estresantes según (Ortiz 1995): figura de apego, niño y observador, figura de apego y
niño, extraña figura de apego y niño, extraña y niño, figura de apego y niño, niño solo, extraña y
niño, figura de apego y niño.
Tipos de apego: apego evitativo, apego seguro, apego ansioso ambivalente, apego ansioso desorganizado.
Desarrollo y educación emocional: las emociones hacen parte de toda actividad humana por lo que
intervienen en el trascurso del desarrollo y la manera de interactuar con los demás ya que ejercen una
función mediadora, estas son señales que se dan de manera afectiva en la comunicación, ya que
proporcionan información a quienes se expresan.
Desarrollo emocional en la infancia:
De los 0 a 3 meses se demuestran las expresiones de las emociones básicas, a partir de los 2 meses
diferencian emociones de los demás luego entre los 4 y 7 meses asocian el significado de la emoción con la
expresión facial correspondiente, entre los 8 y 10 meses el niño tiene capacidad de interpretar y reconocer
expresiones emocionales de los padres, y además de compartirlas también, es aquí donde se empieza a
conocer el entorno físico y social.
La regulación de las emociones: es básica para desarrollar el autocontrol de los niños en el entorno social
esta regulación se da por las figuras de apego seguro, para la etapa del tercer año de vida, ya que el
desarrollo emocional se va favoreciendo gracias a las nuevas capacidades de los niños, es decir en el
desarrollo del lenguaje, locomoción, planificación anticipación dadas atreves del juego que permite una
conciencia de los estados emocionales y la regulación de comportamientos, También el desarrollo del yo en
esta edad aporta la experiencia emocional subjetiva. Por otro lado en los años preescolar y escolar se dan
grandes progresos cognitivos que aportan al factor emocional, la regulación y la respuesta de las diferentes
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
situaciones que se ve enfrentado fuera del hogar, es entonces en donde la etapa escolar se establecen
interacciones sociales importantes en donde se ponen en práctica habilidades aprendidas en el entorno
familiar. Como lo define el autor Goleman (1996) la inteligencia emocional como capacidad que tiene la
persona para reconocer los propios sentimientos y los de los demás para motivarse y a su vez manejar bien
las emociones es decir, a la autorregulación y las interacciones socioemocionales.
Estilos educativos parentales: Estos estilos educativos de crianza de la figura de apego se relacionan con
el estilo de apego que a lo largo de su desarrollo presentan cuatro aspectos como el grado de control,
exigencias de madurez de los padres hacia los hijos, comunicación y afecto en la relación, según el autor
palacios (2008) se definen en exigencias y control, afecto y comunicación, este mismo autor relaciona 4
dimensiones en los estilos educativos que son el autoritario, permisivo, democrático, indiferente o negligente.
Funciones del vínculo de la amistad: Es claro que los adultos son guías en los encuentros de relaciones
amistosas para sus hijos pero esto a medida que se va dando el mismo niño va desarrollando sus propias
vinculaciones afectivas, si bien, este vínculo hace que los niños y adolescentes se sientan más seguros en el
grupo al que hacen parte, existe un grado de seguridad, haciendo que la comunicación también sea buena,
donde esta amistad hace que las relaciones interpersonales hace que se consiga un sentido de identidad
diferencial y por consiguiente se asume un sistema de valores que conlleva a departir más allá de solo
actividades.
OPINIÓN Y/O VALORACIÓN PERSONAL
El desarrollo de vinculaciones afectivas se va dando en cada etapa de la vida, por lo que tanto en el entorno
familiar como en el escolar se puede educar el desarrollo emocional de los niños donde los padres y educados
son agentes importantes para aportar a este desarrollo.
Si bien la figura de apego es un elemento importante de seguridad para el desarrollo de los niños. Para el
caso del bajo rendimiento académico por desmotivación escolar se ven afectadas las relaciones afectivas, es
difícil para los estudiantes por que los vínculos son inseguros ya que en la primera etapa de la vida el primer
vinculo marca el desarrollo integral de la persona en lo que concierne al desarrollo social y cognitivo por ello
es importante que los educadores conozcan la transcendencia de este vínculo en los estudiantes y así poder
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
comprender las diferentes situaciones que se presentan en este caso la desmotivación escolar
Es imposible tratar el entorno escolar como un proceso de aprendizaje sin considerar las complejas relaciones
y redes de ideas que coexisten y se desarrollan dentro de la escuela, y la necesidad de negociar
constantemente formas de resolver problemas de creciente importancia social (incluida la coexistencia)
Escena La escuela misma. El plan de estudios educativo actual incluye objetivos de desarrollo social en
diversas etapas y casi todas las disciplinas, lo que destaca que saber vivir juntos es el nivel más alto de
objetivos educativos y el papel importante de las escuelas en la educación. La convivencia y resolución de
conflictos de sus alumnos y de todas las personas (familia, docentes, equipo directivo, etc.) que participan en
la comunidad educativa.
Debido a que el ambiente escolar tiene una influencia importante en el desarrollo de niños y niñas, a menudo
es objeto de aprendizaje y análisis. Por ejemplo, la perspectiva ecológica destaca el impacto de los escenarios
en el comportamiento individual y considera la situación escolar que consiste en variables ecológicas,
programas educativos y la atmósfera social del aula. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se convierte en
una actividad que depende del entorno escolar, el propósito del maestro y los métodos de enseñanza, las
habilidades e intereses de cada estudiante, y debe analizarse a partir de la compleja interacción entre los
estudiantes, el personal docente, el contenido y Requisitos de misión (Mayor, 1985).
No es nuevo afirmar que el diseño físico del lugar de trabajo afectará la naturaleza y el alcance de las
interacciones sociales que ocurren dentro de él. Se han hecho algunas consideraciones en términos de
reconocer el espacio físico de los niños, basándose en conceptos de conceptos éticos como la geografía y las
necesidades de privacidad. Prohansky (1974) confirmó que, como parte del proceso de socialización, los niños
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Los docentes cumplen una parte importante en la vida de los niños y niñas ya que pasan la mayor parte del
tiempo juntos, en donde gracias a los dicentes y su enseñanza los niños aprenden de diferentes materias y
formas de vida, son una parte fundamental en el desarrollo, los docentes complementan la crianza de los
padres y así en conjunto logran que los niños tengan valores y metas en toda su vida. Poco a poco los niños
van creando expectativas de vida y con ayuda de los docentes los niños ganan confianza en si mismos gracias
al aprendizaje y la enseñanza de ellos porque a diario los están armando de valor y fuerza para luchar por sus
ideales y metas. La empatía es uno de los valores más importantes para logran una excelente relación
interpersonal tanto de los niños como de los docentes.
aprendizaje sin ser tan individualizadas, la educación es formal y con menos carga emocional.
En el contexto familiar
Los niños desarrollan actividades cotidianas de carácter más informal, cercanas a sus intereses por lo
que se muestran más motivados, las. Situaciones de aprendizaje son directas e individuales con el
adulto, donde experimentan menos intercambios con los iguales, aquí el aprendizaje puede darse por
observación o imitación, la educación es personalizada y con alta carga emocional.
Los dos contextos socializadores son diferenciados entre sí, donde los niños viven experiencias
diferentes y se comportan de forma distinta en cada uno de ellos, notamos que en la escuela los más
pequeños se muestran más autónomos en la escuela, pidiendo menos apoyo de tipo instrumental al
momento de realizar tareas.
Es necesario que ambos contextos se mantengan interconectados y coordinados para garantizar el
buen ajuste psicológico y académico de los niños; La escuela tiene una gran responsabilidad a la hora
de desplegar estrategias que faciliten y fomenten los lazos de relaciones con las familias y al mismo
tiempo que su colaboración implique el centro educativo, esta relación se entiende como bidireccional,
para facilitar que los niños reciban una educación coherente y ajustada a sus necesidades y
características.
La participación en conjunto de los dos contextos facilita que los niños se adapten mejor a la escuela,
en su desarrollo linguistico y cognitivo, lo importante para un niño son las dinámicas de relaciones que
se dan en su familia y no la estructura de ésta, la escuela debe ser espejo y ventana de la diversidad
familiar, por un lado debe ser un espejo en el cual todos los niños puedan reflejadas sus propias
experiencias familiares y la escuela debe ser una ventana abierta a las vidas y experiencias familiares
de otras personas, creando tolerancia y aprecio por la diversidad.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Título
Motivación Escolar en alumnos de Octavo Grado de la Comunidad Educativa Los Ángeles.
Logo
Descripción de la propuesta
El grado octavo de la institución educativa los Ángeles evidencia un alto nivel de dificultades académicas por
desmotivación escolar, en el primer y segundo periodo, los docentes sienten gran preocupación, y
manifiestan haber implementado las estrategias adecuadas para afrontar esta situación, pero los estudiantes
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
piensan lo contrario, manifestando que las metodologías de enseñanza aplicadas, no son propicias para tener
un acercamiento ameno y agradable entre maestros y estudiantes. Frente a esto la actitud de los estudiantes
es desinteresada.
Para lograr un cambio actitudinal se deben implementar algunas actividades dentro y fuera del aula, que
fomenten el autoestima en los educandos, enseñar técnicas de estudio para que mejoren su rendimiento
académico, creando en clase una atmósfera abierta y positiva, donde se les ayude a los estudiantes a
sentirse valorados, queridos, convenciéndolos de que ellos deben ser actores de su propio cambio, para que
piensen, y se sientan como el activo más importante, de la institución y la sociedad.
Los docentes y padres familia estarán involucrados en éstas propuestas ya que ellos son artífices del cambio
mental de sus hijos y alumnos, el docente deberá cambiar las estrategias de aprendizaje, fomentando
entusiasmo al enseñar sus áreas, usando metodologías basadas en proyectos, en problemas y en retos, sin
olvidar la individualidad de sus estudiantes, conocer sus habilidades, destrezas, también sus debilidades, que
los alumnos entiendan que son personas únicas, e irrepetibles, para poder brindar un aprendizaje
personalizado, haciendo uso de la teoría de las inteligencias múltiples. Tambien se deberá implementar un
sistema de reconocimientos, sobre los avances obtenidos por medio de estímulos, dentro y fuera del aula.
En la parte afectiva emocional se debe ayudar a los estudiantes a expresar sus temores y esperanzas, como
parte de la asimilación positiva de sus emociones, sentimientos, deseos, miedos y angustias, que ayuden a
vivenciar y hacer sentir a los demás esos sentimientos desadaptativos, el apoyo profesional debe explicar
cuál es la forma asertiva de expresar y enfrentar dichas situaciones.
Problema especifico
Los alumnos de octavo grado de la institución educativa Los Ángeles, vienen presentando durante éste año
lectivo un grave problema de desmotivación escolar, y que vienen exteriorizando por medio de conductas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
desadaptativas, su atención en clases es dispersa, no traen los materiales pertinentes, sus notas han sido
muy bajas.
Objetivos
Objetivo General: Realizar una intervención psicosocial para mejorar la motivación escolar en los alumnos
de octavo grado de la IE Los Ángeles.
Objetivos específicos:
1. Realizar una investigación teórica para fundamentar las técnicas a implementar en las diferentes
actividades de la intervención.
3. Enseñar a los estudiantes algunas técnicas de estudio por medio de talleres y otras actividades.
4. Elevar los niveles de autoestima en los educandos, por medio de actividades dentro y fuera del aula.
5. Involucrar a toda la comunidad educativa, para que sean parte activa en el cambio de los educandos.
Justificación
La institución educativa Los Ángeles está ubicada en un sector de bajos recursos con población en estado de
vulnerabilidad, los estudiantes de grado octavo son de escasos recursos pertenecientes a estratos 1 y 2 el
barrio no cuenta sistema de servicios básicos, existen problemas sociales grabes como la violencia
intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción, expendio de drogas, entre otros; con poca asistencia de ayudas
gubernamentales, y sin la presencia de la fuerza pública, este sector es uno de los más violentos de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
En la gran mayoría de hogares los padres no cuentan con trabajos estables y bien remunerados, por lo cual
sus hijos permanecen solos, son obreros de construcción, vendedores ambulantes, aseadoras en casas de
familia, para poder llevar el alimento a sus hogares, muchas familias son desplazadas y otras migrantes,
muchos no cuentan con el apoyo de otros familiares que ayuden con la supervisión de los menores, les
dedican muy poco tiempo para sus actividades académicas. En el entorno social se ven malos ejemplos son
familias vulnerables que sufren muchas dificultades, económicas, sociales, culturales.
Los alumnos de octavo grado de la institución educativa Los Ángeles, vienen presentando durante éste año
lectivo un grave problema de desmotivación escolar, y que vienen exteriorizando por medio de conductas
desadaptativas, su atención en clases es dispersa, no traen los materiales pertinentes, sus notas han sido
muy bajas, piensan que las metodologías de enseñanza aplicadas, la intolerancia y los constantes conflictos
entre compañeros también se presenta en este grupo. Las relaciones interpersonales no son propicias para
tener un acercamiento ameno y agradable entre maestros y estudiantes, manifestando su inconformismo con
desidia.
Los docentes manifiestan que muy posiblemente sus contextos influencian en dichas conductas, ya que
varían de un estudiante a otro pues varios de ellos son hiperactivos, indisciplinados, otros son introvertidos,
hasta egocéntricos, agresivos y violentos generando un ambiente de irrespeto frente al desarrollo de la clase,
conllevando a llamados de atención, frente al incumplimiento académico y manual de convivencia. En varias
ocasiones algunos de los estudiantes tuvieron que presentarse en coordinación y rectoría por actos de
indisciplina y rendimiento académico.
Fundamentos conceptuales(Aspectos teóricos que soportan la propuesta)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Metodología
incluye el paso a paso de cómo se va a realizar la propuesta (la población a quien va dirigida,
estrategias a utilizar, pasos o fases), para esto debe tener en cuenta la metodología construida en
las fases 2 y 3.
ACTIVIDADES
Objetivos específicos Fases
Nombre de la actividad
Actividad
1:
Fase 1: Nombre
Objetivo 1:
Actividad
2:
Actividad
3:
Fase 2: Nombre
Objetivo 2:
Actividad
4:
Actividad
6:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Actividad No. 1
Nombre de
la actividad
Tema a
trabajar
A quién
está
dirigido
Propósito
Descripción
Recursos
Evaluación
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta
Actividad No. 2
Nombre de
la actividad
Tema a
trabajar
A quién
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
está
dirigido
Propósito
Descripción
Recursos
Evaluación
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta
Actividad No. 3
Nombre de
la actividad
Tema a
trabajar
A quién
está
dirigido
Propósito
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Descripción
Recursos
Evaluación
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta
Actividad No. 4
Nombre de
la actividad
Tema a
trabajar
A quién
está
dirigido
Propósito
Descripción
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Recursos
Evaluación
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta
Actividad No. 5
Nombre de
la actividad
Tema a
trabajar
A quién
está
dirigido
Propósito
Descripción
Recursos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Evaluación
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta
Actividad No. 6
Nombre de
la actividad
Tema a
trabajar
A quién
está
dirigido
Propósito
Descripción
Recursos
Evaluación
Anexos (opcional)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Cronograma
Resultados esperados
Conclusiones
Referencias Bibliográficas