Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen: El presente texto tiene como elemento central El método de enseñanza Mutua o Método
Lancasteriano, acogido en la naciente República de Colombia a partir de 1821, fecha en la cual se
promulgó la constitución en la ciudad de Cúcuta que pretendía homogenizar y difundir la educación
para la formación de los nuevos ciudadanos. Por consiguiente se centra en la descripción de dos de
los manuales donde se plasma los modos de proceder del sistema de Enseñanza Mutua, un primer
manual fechado en 1826 y otro manual reorganizado y fechado en 1845, con la intención de
realizar semejanzas, diferencias, reflexiones.
Introducción.
A finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX surgen grandes cambio a nivel global, en
Europa se presentan revoluciones, surgen movimientos intelectuales, nuevas formas de pensar,
rupturas, que se trasladan por diversos medios a Latinoamérica y por consiguiente a la Nueva
Granada.
En el presente escrito se pretende abordar “el método de enseñanza mutua
o lancasteriano”, como elemento principal del proceso de enseñanza durante un periodo de la
historia de Colombia, basados especialmente en la descripción de dos manuales, un primer manual
fechado en 1825 y el otro en 1845, una fuente primaria de gran importancia dado que se exponen
las formas de proceder de la enseñanza.
1
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
Metodología
2
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
aculturar grandes capas de la población similar a las maquinas tejedoras que empezaban a producir
textiles en masa” (p.30).
Durante el paso del periodo colonial a República, la escuela se afianza como institución dentro del
territorio que actualmente es Colombia, institución entendida por Martínez (1986) como una entidad
autónoma “… un lugar separado y delimitado por sus propias especificidades, con el horario,
como su tiempo, con sus actividades propias que encierran la práctica pedagógica ”(p.27). No
obstante, el período de transición esta permeado por la lucha de la emancipación de la
metrópoli española a principio de siglo XIX y es en la República donde se organizan los espacios de
entrenamiento de maestros llamadas Normales, delimitando sus funciones y procedimientos de
enseñanza.
Así mismo, las escuelas normales tuvieron su sustento legal a partir del 6 de agosto de 1821
donde se proclama libertad e independencia, y la educación es vista como el vehículo que llevará a
ellas (la ley de supresión de conventos 1, entre otros), posteriormente en 1822 se expide un decreto
que ordenaba la creación de escuelas normales en Bogotá, Quito y Caracas (ley de enero 26 de
1822). Aunque es “con el decreto 2 de noviembre de 1844 que la escuela normal se transforma de
escuela primaria, dedicada al entrenamiento de la enseñanza mutua desde 1822, en una institución
formadora de maestros y apoyada en los principios y la práctica de la pedagógica ” (Ríos, B, 2005, p,
72).
1
28 de julio de 1821
3
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
En 1826 José María Triana expone el manual del sistema de Enseñanza Mutua aplicado
a las Escuelas Primarias de los niños, al que al parecer solo se realizó la traducción sin cambiar
nada o adaptarlo al contexto de Colombia. Este se inicia con un Prefacio que contiene: la historia del
método, sus fundadores, destaca la labor filantrópica de los personajes que han apoyado y aportado
económicamente, todo enmarcado en el contexto de Gran Bretaña “el Duque Bedford y Lord
Somerville visitaron la escuela en los primeros días, y se hicieron los amigos y protectores del
método” (M, E,M, 1826, p 2), la educación se muestra como una labor de caridad y como “un deber
religioso” (M, E,M, 1826, p 5). Cabe aclarar que en el método se promueve una aparente igualdad,
en la que coincide el momento histórico de las ideas liberales, siendo aceptados en la
escuela independiente de su religión y se expresa en el manual que: “se evita todo lo que pudiere
4
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
chocar con los sentimientos relijiosos 2 de los otros, o tender al proselitismo, que todas las sectas y
partidos envían sus hijos a esas escuelas con la mayor confianza ” (M, E,M, 1826, p 8), aunque
implícitamente contiene un antagonismo porque se promueve una estructura piramidal a la hora de
enseñar. Del mismo modo, el manual direcciona la “instrucción de los más pobres” para el
trabajo, mostrando así, una sociedad con grandes divisiones de clases, donde no se pretende una
movilidad social, o una educación crítica, sino un lugar de ocupación, de entrenamiento que lleva a
la repetición, disciplina y donde a los pobres “los habitúa a la subordinación y al freno ” (M, E,M,
1826, p 8).
Al terminar el Prefacio, enseguida, aparece una primera parte llamada “Salón de la escuela
y sus enseres” que engloba todas las especificaciones del lugar, siendo esto objeto de toda
planificación (por lo menos en el papel). El espacio físico debe contener varias características a la
hora de su construcción e inclusive de la compra de enseres y materiales, por ejemplo “el alto de las
paredes se proporcionará a lo largo del salón; puede variar de 11 a 16 pies” (M, E,M, 1826, p
9); incluye las características arquitectónicas, medidas, materiales, especificaciones de los bancos y
las mesas, la organización de patios e inclusive se expone que debe haber un tablado del maestro
situándolo más arriba de los demás dando la visión de autoridad, de mando y haciendo tangible esa
estructura piramidal.
2
Las citas son textuales, en el siglo XIX no se utilizaba la letra “g” ni la “y”
5
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
En esta segunda parte también está contenida la “ Divisa de mérito y distintivo de clase ” (M,
E,M, 1826, p 25) que se refiere a la señalización por parte de los monitores a los niños de acuerdo a
su rendimiento, disciplina y aseo, siendo este último un elemento de gran importancia; esta
señalización pretende ser un castigo o un reconocimiento fomentando la individualidad y la
competencia: “distintivo del conversador”, “distintivo del perezoso”, o “buen niño” (M, E,M, 1826, p
25), los monitores son los encargados de elegir estos estudiantes resaltando las relaciones de poder
entre ellos, el profesor solo es vigilante.
6
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
sin importar el número de niños (500 o 1000 niños), también se escogen inspectores que ayudan
con la labor.
Se expresa que las asignaturas principales de instrucción son: aritmética, lectura y escritura,
de manera progresiva; cada grupo elige un monitor quien debe entregar informes al maestro, el niño
corrige a otro niño alejándose cada vez más del maestro; para la escritura y la lectura se utiliza como
texto principal el viejo y el nuevo testamento, el método tiene una estructura rígida, promueve la
obediencia y se busca más que el aprendizaje, la memoria y la rapidez en los procesos.
Por último la Tercera parte “De la disciplina de la escuela, con inclusión de las calidades y
deberes del maestro, y de los monitores”, donde se encuentra cada cosa que deben hacer los
monitores (generales, subalternos, etc.); el maestro es quien los elije al ser distinguidos, tienen gran
cantidad de funciones académicas como disciplinares por su capacidad y buena conducta pero a su
vez se encargan de premiar o castigar a los otros niños. Las funciones del maestro son muy
limitadas en este primer manual (1826), el maestro casi no tiene contacto directo con los niños, no
tiene gran influencia en la enseñanza, está atado al manual, no se le da la oportunidad de
proponer, es un sujeto que controla y es controlado constantemente.
Para 1846 el manual de Enseñanza tiene varios cambios: este ya es redactado
por José María Triana quien es el director general de Instrucción pública para la fecha, al principio
se habla de “generalizar los conocimientos más indispensables a todas las clases de la sociedad ”
(Triana, 1845, p. 2), cambiando en parte la concepción filantrópica de la educación que se
le otorgaba. El manual se aplica principalmente a la escritura, lectura, aritmética y se agregan dos
materias que son: Doctrina cristiana y dibujo lineal, aunque en el anterior manual se dictaba la
cátedra de doctrina cristiana de manera implícita, en este ya se le da una organización por clases y
se explica cómo se instruye a los niños. Para la instrucción de las área se siguen utilizando la forma
progresiva y secuencial “los niños que tiene unas mismas nociones en uno de los ramos de
enseñanza, se colocan en una sola clase ”(Triana, 1845, p 2), este manual presenta
7
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
8
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
9
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
buenos y malos, aclarando que “los castigos deben ser aplicados solamente por el maestro ” (Triana,
1845, p. 39).
En las observaciones al final del documento, Triana elabora una crítica y reflexión sobre la
forma de enseñanza, habla sobre la importancia de la preparación del maestro y la exaltación de
este oficio, además de la importancia en la dotación de las escuelas, “ sin embargo de que en las
escuelas primarias no deben enseñarse sino las materias detalladas en el manual, que son
indispensables para las ultimas clases de la sociedad, porque los pudientes proporcionarán después
a sus hijos la instrucción que les acomode ” (Triana, 1845, p 57). También exalta la enseñanza de la
música en la escuela primaria “penetra el alma con impresiones profundas y variadas ” (Triana, 1845,
p 58), diciendo por último: “ Quiera el cielo que siguiendo los pasos de los que han mejorado la
instrucción primaria en las naciones europeas, principalmente en Alemania, logremos al fin ver
siquiera una imperfecta imitación de aquellas magnificas escuelas …” (Triana, 1845, p 60).
Triana director de una Escuela Normal en Bogotá Triana Director General de Instrucción Pública
10
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
Se pretende la instrucción a los niños pobres Se pretende la instrucción a todas las clases de la
sociedad, se enfatiza en las clases bajas
Maestro es el encargado de seguir las Maestro tiene otras funciones, propone, es guía, moldea
instrucciones del manual elementos de la enseñanza
Maestro se aleja más de los estudiantes, un Maestro más cerca a los estudiante
vigilante que controla
Utilización de monitores con diversas funciones Utilización de monitores con diversas funciones
Se propone solo la enseñanza elemental Se propone la enseñanza para que algunos puedan tener
continuidad en la secundaria.
Solo se habla de la enseñanza con el método Se habla del método lancasteriano con algunos puntos de
lancasteriano la metodología de Pestalozzi
No se presentan observaciones Se presentan observaciones redactadas por de José
María Triana al final, una crítica a la escuela.
Elaboración Propia.
11
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
Conclusiones
En la República se plantea una educación para todos, la inclusión de grandes capas de la población;
esto conlleva urgente a la formación de maestros, dándose consecuentemente la congregación
de un grupo de discípulos en un espacio y los inicios de la escuela. Allí delimita sus contornos
(espacio, tiempo, modos de proceder, etc), se organiza un espacio físico determinado, ya no es el
convento o la educación doméstica como se presentaba en la colonia, es un sitio delimitado y
organizado para tal fin.
El estado central buscó expandirlo iniciándose la creación de Normales. Pese a las críticas que se le
hicieron al método por su rigidez, porque se buscaba memorizar, se consideró un elemento
fundamental para romper con la monarquía y acoger las ideas liberales. Se buscó homogeneizar en
el nuevo orden político, incluir nuevos actores en los inicios de la nación, una integración política y
social sometidos a un mismo poder político en un territorio.
En general se observan grandes cambios y diferencias entre los dos manuales, aunque se
presentan en diferentes momentos histórico, uno en 1826 y otro en 1845 se aprecia cambios en: el
discurso, la forma, en la organización, siendo esto influyente en la concepción de la pedagogía como
ciencia, en las practicas pedagógicas, en la mirada que se le da al maestro y como elemento
fundamental plantea las bases para los nuevos conceptos pedagógicos, el nacimiento de la escuela,
la formación del maestro.
12
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
Bibliografía
[S.A.] (1826). Manual del sistema de enseñanza mutua aplicado a las escuelas primarias de los
niños. Bogotá: Impreso por S.S. Fox.
Ossenbach, G & Somoza, J. (2009). Los Manuales escolares como fuente primaria para la historia
de la educación en América Latina. Madrid. Ediciones UNED.
Pineau, P. 2001. ¿Por qué triunfo la escuela? O la modernidad dijo: “esto es educación y la escuela
respondió “yo me ocupo”. En: Braslavsky, C. La escuela como Maquina de educar. Tres escritos
sobre un proyecto de la modernidad. (PP. 27 – 50). Buenos Aires: Paidós
13
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS MANUALES DE ENSEÑANZA
MUTUA DE 1825 Y 1845
Triana, R. (1845a). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras, redactado por
José María Triana, comisionado especialmente al efecto por el Director Jeneral de Instrucción
Pública. Bogotá: Impreso por J. A. Cualla.
Zuluaga G, O. (1996). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de
Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). En: Revista Educación y Pedagogía. (pp. 263-268).
Facultad de Educación. No. 12-13
14