Está en la página 1de 7

Laboratorio 3 – Automatización Avanzada

Integrantes:
Fabiana Montes
Hermes Lipes
Cristian Benítez
Jeison Yarce

Para el laboratorio, deberá configurar el hardware según los módulos ubicados físicamente en bastidor de cada banco en el TIA Portal. Una vez
guardada la configuración, compilado y cargado el programa al PLC, se encuentra en condiciones de realizar la práctica. (Tener en cuenta que las
direcciones IP, tanto del programa como del equipo de destino coincidan).

1. Debe realizar el montaje de un circuito conformado simplemente por una resistencia variable de 10 KΩ, inicialmente conectado a una tensión
de 10VDC (0…10V) y asumiendo una frecuencia de 60 Hz. Tenerlo en cuenta para la configuración del módulo en el bastidor del proyecto.

a. Implementar un programa en el bloque de organización OB1 (rutina principal), llamando una función, que permita leer el valor
digital correspondiente a la lectura en voltaje del potenciómetro según el cambio en resistencia. En donde relacione el dato (tipo
Word) proveniente del ADC con el respectivo valor de voltaje (debe utilizar un elemento patrón en este caso el multímetro). Trace la
curva de respuesta del potenciómetro aplicando la siguiente ecuación:

0 0
1400 0,508
2802 1
4163 1,5
5529 1,99
6930 2,51
8361 3
9692 3,5
11228 4
12427 4,5
13822 5
15187 5,5
16589 6
17986 6,5
19321 7
20718 7,5
22116 8
23549 8,52
24880 9
26245 9,5
27679 10,01
PRUEBAS DE LOS DATOS TOMADOS

b. Implementar en el bloque de función creado en el punto anterior la opción de leer una señal bipolar conectando esta vez el
potenciómetro a +/- 10V con una configuración en frecuencia de 60 Hz.
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN AVANZADA
MANEJO DE ENTRADAS ANALÓGICAS POR PLC
M.Sc Víctor Ángel Ardila Acuña

2. Se tiene una termoresistencia o PT100 de configuración tres hilos.

a. Realice el Know-How del instrumento y su circuito de conexión al PLC (incluyendo el transmisor SITRANS TH100).
b. Capture los datos del instrumento realizando la normalización y escalado de datos según el rango de medida del sensor.
(Implementarlo en una función para luego llamarla en la rutina principal).

c. Verifique que el dato escalado en programa coincida con la lectura vista de temperatura en el multímetro, apoyarse con una
termocupla.
3. Realizar el escalado manual de un sensor de ultrasonido para medir distancias de hasta 10 cm, apoyarse de una unidad patrón como el
flexómetro.

Para este apartado se realizó primeramente la adquisición de la señal del sensor con los siguientes bloques:

Esto nos permite adquirir la señal de entrada al módulo analógico acoplado al PLC S7-1200 de siemens y posteriormente hacer la conversión
de este valor a palabra digital de tipo real, esto nos dará un valor proporcional al del sensor.
Para poder ver el valor en centímetros (cm) que es la unidad deseada se debe realizar un escalado (en este caso manual), el cual se logra con
la ecuación de la forma “y=m*x+b” donde la variable independiente “x” será la palabra digital proporcional al valor del sensor y la variable
dependiente “y” será el valor de salida en centímetros.
Esto en lógica KOP en TIA Portal se logra de la siguiente manera:
Los valores equivalentes de “m” y “b” se hallan de manera experimental:

De aquí se obtuvieron los valores de “m” y “b” para Gráfico


ingresar en la lógica KOP.
25
Palbra digital Valor Real [cm]

Salida en centimetros
20
4212 5 f(x) = 0 x + 2.27
15
12065 10
10
19851 15
27560 20 5
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Palabra digital

En la imagen se puede apreciar una salida de 4.86 [cm] cuando el valor real es de 5 [cm], es decir un porcentaje de error de 2.8 %

En la imagen se puede apreciar una salida de 9.57 [cm] cuando el valor real es de 10 [cm], es decir un porcentaje de error de 4.3 %

 Como conclusión principal está que el método de escalado manual es bastante acertado ya que presenta en promedio un error
del 3.5% el cual está en los rangos de tolerancia.

 También se puede apreciar la alta funcionalidad que nos brinda el software TIA Portal para el desarrollo de problemas de este
tipo con las funciones MUL y ADD

4. Se tiene una secuencia neumática A+ A- B+ B-en donde se les pide:


a. El montaje debe tener dos modos de operación: manual y automático
b. En modo manual corresponde a la activación/desactivación de las electroválvulas neumáticas mediante la manipulación de
pulsadores o perillas de dos posiciones.
c. En modo automático deberá replicar la secuencia propuesta una vez se oprima el pulsador de inicio. (Cuando se habiliten ambos
modos de operación solo deberá encenderse en el panel una luz piloto verde).
d. Incluir a la secuencia un botón de parada de emergencia que al habilitarse deberá volver a condiciones iniciales (pistones retraídos) y
habilitar luz piloto rojo en el panel.
e. Para el modo de operación automático deberá agregar un transductor de presión con referencia: 7MF1563-3CA00 de SIEMENS, cada
vez que se incremente la presión vista desde la unidad de mantenimiento, se penalizará la salida de los pistones proporcionalmente,
de la siguiente manera:

• 1 bar, tiempo de penalización: 1 segundo.


• 2 bar, tiempo de penalización: 2 segundos.
• 3 bar, tiempo de penalización: 3 segundos.
• Tiempo de operación inicial será: 0.5 segundos.

NOTA: Integrantes por grupo max. 4 estudiantes. Cada grupo es responsable del montaje (elementos de préstamo en el laboratorio de electrónica)
y del correcto uso de los equipos. Utilizar cinta aislante para proteger las conexiones de posibles cortos.
 Normalizado y escalado sensor de presión

 Retardos proporcionales al valor de presión


 Código implementado para la secuencia automática

También podría gustarte