Está en la página 1de 2

Tarea N°3 Sobre los conceptos de Nación y Estado

Según la lectura "Conceptos de Nación y Patria", de VA Belaunde (lectura que se envió al


correo al inicio del curso), explicar las diferencias entre Nación y Estado según el autor, así
mismo, explicar las opiniones de Rousseau, la teoría Marxista, la del Dr. Hayes y la critica que
Belaunde les hace.

1. Diferencia entre nación y estado:

Existe diferencia entre el concepto de estado y nación, la Nación se trató de definir


muchas veces, en la mayoría de intentos lo que se hizo fue reducir este significado a
características que si bien son muy importantes y comunes a una gran mayoría, la
historia se ha encargado de demostrar que no son indispensables para que se forme
una Nación, por lo que lo más aproximado a la realidad es decir que la Nación es el
conjunto de hombres unidos por el recuerdo de los hechos que se llevaron a cabo en el
pasado y la voluntad de realizarlos en el futuro, comparten ideales y orientaciones; es
decir comparten una voluntad común.

Por otra parte el Estado es la Nación organizada políticamente, manifestación de la


evolución humana, y que la Nación no siempre llega a conformar; es más en muchas
ocasiones se ha dado que una Nación se divide en diferentes estados o por el
contrario, que muchos Naciones llegan a formar un solo estado, por lo cual no es una
relación directa y equivalente por completo.

2. Rousseau:

Su teoría de soberanía nacional se centra en la voluntad individual autónoma y libre,


sin importar que puedan ser muchas o iguales, eliminando la tradición y la posteridad.
Tiene por elemento central el “presente individual” para la construcción de la voluntad
colectiva, infalible y omnipotente. El autor remarca que la Patria reside dentro del
tiempo humano en el que se funde el presente y pasado, con la visión del porvenir, la
continuidad es imprescindible. Las ideas de Russeau sólo pueden funcionar para
pequeñas sociedades, la tradición y voluntad colectiva de la Nación es incompatible
con la simple y aritmética soberanía rousseana.

3. Teoría Marxista:

Tienes intereses eminentemente pragmáticos y económicos, es demás, individualista;


rechaza todo lo que realmente la Nación representa ya que esta está influenciada por
el pasado y tiene ideales y una voluntad proyectada hacia el futuro, lo cual quiere decir
que valoran a sus antepasados y se preocupan por las siguientes generaciones. Un
marxista convencido y entendido no da valor alguno a sus ancestros ni generaciones
venideras, está centrado en el presente y en el bienestar individual, y no está
dispuesto a sacrificarse por sus descendientes.

4. Dr. Hayes:
Rechaza la idea del alma nacional y de la mentalidad de grupo aseverando que pueden
llegar a ser muy vagas. Reconoce la importancia de las tradiciones comunes, pero no le
son tan importantes como la creencia de pertenecer a una “distinta sociedad cultural”,
todo esto es de carácter esencialmente espiritual.
Se le objeta de dos maneras, filosófica e históricamente: si la cultura en su sentido
cristiano es una y universal, la distinción de nacionalidad no tendría sentido. Por otra
parte, si entendemos cultura por los modos o rasgos de vida espiritual de un pueblo, la
historia demuestra la existencia de varias naciones dentro de una sola cultura, ya sea
parecidas o iguales; la crítica manifiesta que para que las tradiciones pertenecientes a
una cultura formen una nación, éstas deben estar unidas a una voluntad colectiva
orientada a un mismo ideal.

También podría gustarte