Está en la página 1de 4

Antonio Alcaide Moreno Apuntes de la asignatura Música española y andaluza.

El flamenco

El flamenco siempre ha estado basado en la canción popular, y en su desarrollo tuvo un


papel muy importante el fandango.

Un palo flamenco es cualquier canción incorporada al repertorio habitual de los


flamencos, y surgieron del folclore oral del pueblo.

El romance es el género más antiguo del flamenco. Con los romanceros tuvo bastante
importancia. Guarda relación con los romances primitivos pero tienen un ámbito diferente;
suelen ser cantos sin guitarra. Hay varios grupos:

• Primer grupo: son las formas más puras y cercanas a los orígenes del flamenco.
• Segundo grupo: de origen popular y derivado del fandango andaluz (de
aproximadamente 1870).
• Tercer grupo: más bien moderno (saeta, sevillana, campanillera…).

Las tonadas son también cantos sin acompañamiento de guitarra.

Los martinetes se acompañan normalmente de un martillo, porque se solían interpretar


en herrerías o fraguas (martinete de Triana – Pepe el Culata). Son cinco estrofas que repiten a
veces la música.

Las seguidillas son muy conocidas en el flamenco. No tienen parecido con la seguidilla
primitiva. Estas derivan de las tonás, a las que se incorpora guitarra. Tienen un ritmo más libre,
con un pulso más lento. Suele ser 2/4+3/8. Es un canto más melismático.

En el flamenco destacan dos cadencias principales: la cadencia frigia y la cadencia


andaluza (también llamada frigia mayorizada). La cadencia andaluza utiliza los acordes IV-III-II-
I# del frigio.

Los soleares son el origen del cante. Hay diferentes variantes según el lugar (Triana y
Cádiz, por ejemplo). Se diferencian en algunos matices de velocidad. El compás de la soleá es
3+3 (6/8) + 2+2+2 (3/4).

El origen del flamenco es bastante discutido. Algunos mitos de su procedencia hablan


de los gitanos rumanos, o de Al-Ándalus, pero no hay nada claro; se le relaciona con los judíos
sefardíes, con Egipto o con La India. Su origen data del siglo XIX. La influencia de los gitanos en
el flamenco se muestra en La Gitanilla de Cervantes.

En España, así como en Hungría, se considera a los gitanos como los principales
promotores de este género. Cuando estos gitanos empezaron a concebir esta música como un
espectáculo público surgió el flamenco.

Hay varias etapas en el flamenco:

• Etapa de los cafés cantante (segunda mitad del siglo XIX): el flamenco se desarrolló en
los cafés con un nuevo estilo característico de Andalucía. Fue su Edad de Oro.
• Etapa de la ópera flamenca: pensado para el público de los teatros. Se atenúa la esencia
andaluza de la música.
• Concurso de Falla y Lorca: se rechazó el calificativo de “flamenco”.

Tras el concurso, el flamenco se dividió en flamenco puro y flamenco sucedáneo, aunque


alrededor de la década de los 60 se alcanzó la etapa más esplendida para los purista.

1
Antonio Alcaide Moreno Apuntes de la asignatura Música española y andaluza.

El flamenco es un icono de la cultura andaluza para los marginados. Se le compara con


el jazz, puesto que ambos arraigan en las clases bajas.

Otros dos tipos de canciones flamencas son:

• Bulerías: con ritmo más fiestero y rápido que los soleares. Son descendientes de
las soleás, y no aparecen hasta mediados del siglo XIX.
• Bulerías por soleá: es una variante de la bulería, a medio camino entre la soleá
y la bulería.

Mujeres músico en los siglos XIX y XX

Todas las fuentes expuestas en clase tenían en común recalcar que el papel de la mujer,
hasta hace bien poco (incluso hoy en día, en menor medida quizás), era totalmente relegado de
todas las actividades artísticas de prestigio, entre ellas la música.

Algunos de los aspectos más interesantes de las fuentes fueron:

En los años 80 se creó en España la asociación de mujeres en la música, para apoyar y


promover los estudios musicológicos sobre mujeres y rescatar figuras históricas relevantes.

De entre todas las áreas relacionadas con la música a lo largo de la historia, el de la


composición realizada por mujeres ha sido el que más límites y prohibiciones ha sufrido. Algunas
pocas excepciones (incluso estas también vieron muchas de sus obras firmadas por sus
familiares músicos) fueron Fanny Mendelssohn, Clara Schumann o Alma Mahler.

Fue en la época romántica (siglo XIX) cuando las mujeres de clase alta tuvieron la
oportunidad de aprender música, recibiendo lecciones de canto y de piano normalmente, para
poder hacerlas casaderas. Ese instrumento y el arpa eran considerados femeninos y por tanto
las mujeres tenían permiso para tocarlo. Una cita que refleja las dificultades de las mujeres para
componer es: “Francamente, no deseamos abrir las puertas de nuestros teatros y de nuestras
óperas a mujeres autoras”. (Crítica de 1895 de una obra de Augusta Holmes “La Montagne
Noire”)

Varias pianistas andaluzas destacaron a nivel interpretativo, y no ha sido hasta hoy


cuando se ha dado a conocer sus nombres. Algunas de ellas fueron Eloísa d’Herbil, Rafaela
Serrano Rodríguez o Pilar Fernández de la Mora.

Ana aportó información de Alicia de Larrocha, una muy laureada pianista española que
murió en 2009. Pudo entrevistar a su hija, para conseguir información para su TFE, que versa
sobre piezas para piano de compositoras.

Mi fuente consistió en un artículo de María Jesús Viruel Arbáizar. El principal interés de


esta fuente (que traduce un capítulo de un libro de principios del siglo XX) es el hecho de que en
1903, un hombre dedicó un libro completo al trabajo de la mujer en música, lo cual ayuda mucho
a ver de qué manera se veía en aquella época la aportación de las mujeres en la música, y cuáles
eran los pensamientos habituales al respecto.

La aportación de María Rodrigo al papel de la mujer compositora fue fundamental, con


el estreno de su ópera Becqueriana en 1915. Su representación en el Teatro de la Zarzuela de
Madrid se convirtió en un hecho sin precedentes en la historia de la música española. Sin
embargo, el camino que tuvo que recorrer la mujer compositora para adentrarse en el mundo

2
Antonio Alcaide Moreno Apuntes de la asignatura Música española y andaluza.

de la creación musical no fue nada fácil. Las deficiencias en su formación, así como las
limitaciones sociales y los estereotipos extendidos entre la sociedad del momento, fueron en su
contra. Además, la crítica musical, dominada por el género masculino, condicionó en gran
medida la recepción de la composición.

La incorporación de las mujeres a las plantillas de bandas de música es algo


relativamente reciente. “Fue en 1944 cuando la Banda Patronato Musical de La Pobla Llarga
concursó con tres jóvenes clarinetistas en su plantilla. Se llamaban: Remedios Cardona, Otilia
Barberá y Pilar Rodríguez. Esta incorporación fue un hecho que causó una honda expectación y
que fue muy aplaudido por lo inusual, pues era la primera vez que una mujer participaba en el
Certamen Ciudad de Valencia”.

Bandas de música

Todas las fuentes de este tema sitúan el origen de las bandas de música en las bandas
militares.

El concepto de bandas que tenemos actualmente es un concepto moderno, formado


por oboes, fagotes, flautas, clarinetes, requintos, clarinetes bajos, saxofones sopranos, altos,
tenores y barítonos, trompetas, fliscornos, trompas, trombones, bombardinos, tubas y un gran
número de instrumentos de percusión. Pero este tipo de agrupaciones es producto de una
historia y evolución que data incluso de antes que la orquesta.

Las primeras manifestaciones que tenemos sobre las bandas de música fueron bajo el
reinado de Servio Tulio (578-534 a. c.), donde fueron instauradas en Roma las primeras Bandas
militares. Su principal finalidad era conseguir acompasar la marcha. Estas primitivas
agrupaciones tenían una escasa variedad de instrumentos musicales, solamente estaban
constituidas por litus, tubas o trompetas rectas y buccinas romanas.

El desarrollo de las bandas modernas como las conocemos hoy en día estuvo muy
influenciado por la Revolución Francesa, la cual, debido a las grandes olas de entusiasmo
popular, trajo muchos cambios en el progreso de estas agrupaciones musicales. Hasta este
momento, las bandas del ejército francés emplearon el sexteto de instrumentos de viento,
formado por 2 clarinetes, 2 trompas y 2 fagotes. Pero durante la Revolución, las bandas fueron
ocupando poco a poco un lugar importante en las celebraciones patrióticas y en las fiestas al
aire libre.

También, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se empiezan a formar, sobre todo
en la Comunidad Valenciana, las primeras Sociedades Musicales, dando paso a un gran número
de bandas de música de carácter local que desde sus inicios han servido para amenizar diversos
actos y, al mismo tiempo, para difundir el arte musical en aquellos sitios donde no había radio
ni televisión.

Un concurso anual de bandas de música que aún perdura hasta nuestros días es el
Certamen Internacional de Bandas de Música de la Feria de Julio de Valencia, el cual se fundó
por iniciativa del Ayuntamiento de Valencia en el año 1886.

Las bandas de música también tienen una labor social importante, de integración de
personas de barrios marginales, y culturización de su gente. Así, muchas bandas admiten a
jóvenes en peligro de exclusión y les dan una educación musical.

3
Antonio Alcaide Moreno Apuntes de la asignatura Música española y andaluza.

La palabra “banda” procede del nombre de la faja o insignia militar que distinguía a los
músicos del resto de soldados, y ha terminado relacionándose definitivamente con este tipo de
formaciones musicales porque en sus orígenes las bandas estaban íntimamente ligadas al
mundo militar.

En España, es Valencia el lugar donde, con diferencia, más importancia tienen las bandas
de música, con importantes concursos, certámenes y bandas municipales de primer nivel.

Participación en actividad segundo cuatrimestre (concierto):

Participé activamente en el concierto tocando el violín en la agrupación que interpretó


marchas de Semana Santa, y asistiendo a todos los ensayos. Además, realicé los arreglos para la
agrupación de las obras La madrugá, Caridad del Guadalquivir y Callejuela de la O.

También podría gustarte