Está en la página 1de 9

Juan Luis Reyes Méndez

E.E. Orientación Educativa


26 de febrero de 2020
No. De lista: 32
Retos de la educación

Retos del Siglo XXI


Hoy día ya no sirve la escuela ni los modelos de aprendizaje de hace cien años. La sociedad
actual, nuestro presente, dará pie a la futura sociedad que demanda individuos creativos,
emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altos dotes sociales, que
se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona,
en cualquier lugar y momento.
Algunos expertos intuyen los caminos por donde avanzar. Por ejemplo, en
creatividad, que genera oportunidades para que se desarrolle el talento, como defiende
Richard Gerver. Sin embargo, la escuela de hoy condena esa creatividad, en opinión de
este experto en educación. «Se nace siendo creativo —afirma—, es parte de nuestra
inteligencia natural y es lo que diferencia a los seres humanos de las demás especies. El
80% de los aprendizajes se producen antes de los cinco años, después de esta edad a los
niños se les empieza a dirigir ordenándoles qué deben hacer, cómo hacerlo y en qué plazos.
Esto termina por obstruir las vías de creatividad que estos jóvenes poseen».
Hay otros muchos ámbitos nuevos que explorar y desarrollar desde la escuela. La
educación emocional en edades tempranas, propone Jannet Patti, otra educadora
reconocida internacionalmente. «Ésta debe comenzar en la educación infantil y transcurrir a
lo largo de toda la vida, permite al individuo afrontar mejor los retos de la vida y tiene
como finalidad el desarrollo del bienestar personal y social. No debemos olvidar que las
emociones tienen un valor adaptativo porque nos protegen de peligros, son valiosos
recursos de información porque nos pueden hacer ver qué sienten otros y, finalmente, las
emociones no pueden estar separadas de la cognición y las habilidades sociales».
Estos son los retos que se plantean para la educación del futuro:
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere
individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos
dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.
2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas
públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión
social.
3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la
sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna
fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de
comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del
centro.
4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir
en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por
naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad
digital.
5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores
fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos:
sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo
de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la
pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC
requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos.
Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en
adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que
todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo
XXI.
8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los
sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un
sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace
siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir
desarrollando esa creatividad.
9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es
que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que
la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para
ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales
competencias.
10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es
exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la
sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad.
La educación es una cuestión de toda la sociedad.
11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener
como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo
centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la
comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.
12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben
orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere
de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía,
adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá
de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción
social, aprendiendo de forma conectada en red.
13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma
natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la
práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.
14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a
la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de
manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la
formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de
los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.
15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que
está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de
su simple consideración como escolarización.
16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad
de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los
aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo
vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos
educativos.
17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino
en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de
interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos.
18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que
deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse
entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben
colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.
19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema
educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a
toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser
útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los
niveles sociales.
20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es
imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que
hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología
que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.

¿Cuáles son los retos que se enfrenta en sector educativo hoy?

La educación y la tecnología
Algunos están convencidos de que el futuro de la educación es online. Sin embargo,
muchos expertos difieren de esto. Y es que, si bien hoy día la tecnología se ha convertido
en una parte esencial de la educación, es posible que nada pueda superar realmente a la
interacción cara a cara entre alumnos y docentes.
No obstante, eso no minimiza la importancia de la tecnología en el sector educativo.
De hecho, este es uno de los principales retos que enfrenta el sector: la introducción de las
tecnologías de la comunicación e información (TIC) en el aula de clases. La tecnología no
es solo una herramienta para el entretenimiento. Se ha determinado que esta resulta muy
útil en el aprendizaje porque hace del trabajo escolar algo divertido.
Para incorporar de forma efectiva la tecnología en el sector educativo se necesita de
recursos para el aprendizaje. Los recursos tecnológicos han estado presentes en el sistema
educativo desde hace ya un tiempo. Pero aun así sigue existiendo en las aulas una
deficiencia respecto a los recursos que necesitan estudiantes y profesores para adaptarse a
los cambios futuros. Hablamos de ordenadores y otros dispositivos electrónicos, así como
de una buena conexión a Internet.
Pero contar con las herramientas físicas para la incorporación de las TIC en el aula no
es lo único necesario para afrontar este reto. También se necesita una competencia digital
docente.
Fomentar la creatividad en el aprendizaje
¿Alguna vez has pensado que eres poco creativo? Quizá no sea así. Puede que el problema
haya sido que durante tus primeros años de educación no existió un programa adecuado
que fomentara la creatividad durante el proceso de aprendizaje. La buena noticia es que
este es un problema fácilmente solucionable si se crea un entorno que permita a los niños
explorar y explotar sus talentos.
El punto es que a diferencia de lo que muchos piensan, las personas creativas no
nacen, sino que se hacen. No necesariamente se trata de un talento innato. La creatividad es
también un esfuerzo personal, es decir, una competencia que puedes desarrollar si la
trabajas de forma adecuada. También es necesario olvidar la idea de que las actividades
creativas son solo aquellas cosas relacionadas con el arte. La creatividad es todo aquello
que tiene que ver con cambiar patrones arraigados como la manera de dar clases.
Para fomentar la creatividad es necesario modificar la forma de enseñar. Hay que
dar espacio a los alumnos para estimular el pensamiento creativo. Y eso se logra con
acciones tan sencillas como cambiar la distribución de las aulas, hacer que los chicos se
integren y participen en el aprendizaje. Asimismo, el docente debe entender que existen
inteligencias múltiples y que cada estudiante tendrá más desarrollada una que otra
habilidad. El fomento de la creatividad ayuda a que cada uno pueda descubrir sus
habilidades para potenciarlas.
Educación emocional
Otro de los retos más importantes que debe enfrentar el sector educativo hoy día es la
educación emocional. El modelo tradicional de aprendizaje solo se centra en la enseñanza
de contenidos académicos y no da cabida a las emociones. El hombre no es una máquina
que debe engullir contenido tras contenido para enfrentar el mundo. El conocimiento no es
lo único que se necesita para alcanzar el éxito. Como seres sociales es imprescindible
aprender a manejar las emociones. Y esta enseñanza debe darse a la par del aprendizaje
académico.
Es de vital importancia que desde las instituciones educativas se ayude a los
individuos tanto a expresar como a identificar sus emociones y la de los demás. Si esto se
implementa desde temprana edad, el resultado será un adulto autónomo, empático y
positivo.
Redefinir los roles de educador y alumno
La educación actual debe redefinir los roles de educador y alumno. En esta era el
maestro ya no puede ser un mero instrumento transmisor y el alumno un baúl que va
almacenando información. Y no puede ser así no solo porque se torna tedioso sino porque
además es un proceso que no funciona y no es productivo.
Si le preguntas a un adulto cuántas cosas de primaria recuerda, es probable que sean
muy pocas, si es que recuerda algo. Por ello, es prioritario cambiar los métodos de
enseñanza para empoderar a los alumnos.
Fortalecer el trinomio escuela-familia-sociedad
La educación no tiene que ver exclusivamente con lo que sucede en la escuela. El
sector educativo debe ir más allá de las aulas y para ello es necesario fortalecer el
trinomio escuela-familia-sociedad. Tal como se ha dicho, las personas son seres sociales
que no pueden aprender de forma aislada, sino que necesitan de un ambiente y condiciones
que les provea los recursos que necesitan para formarse.
Por ello la comunicación entre estas tres partes es esencial. Esta debe ser continua y
fluida para que cada una pueda alimentarse de la otra. La escuela, la familia y la sociedad
están implicadas en igual medida en el proceso de aprendizaje. De allí la importancia de
que haya una conexión sana entre todas.

Los Retos de la Educación en México


¿cuáles son las condiciones de la educación en México?
Bueno, pues primero que nada es necesario reconocer la labor que realizan todos los
docentes mexicanos en los distintos niveles educativos, a pesar de las adversidades que se
tienen para el alcance de la meta con sus alumnos logran todos los días un caso de éxito.
Pero no todo puede ser miel sobre hojuelas, la educación en México tiene distintos
factores como la desigualdad social, la calidad de la misma y/o la insuficiencia que
presenta en algunos niveles que se vuelven complicaciones en los diferentes sectores de la
sociedad y que además permea hasta en los más altos niveles educativos.
Sin duda la desigualdad es un concepto que tenemos muy bien aprendido en México,
pues según El Economista este factor se puede notar en las diferencias que hay entre las
escuelas rurales y urbanas, por ejemplo los libros de texto gratuito tardan en llegar cuando
se trata de escuelas indígenas, generalmente los niños que viven en estas comunidades
tienen que caminar las tramos para llegar la institución educativa, por ejemplo los maestros
que laboran en estas escuelas no tiene un plan de estudios.
La desigualdad también raya en que el plan de estudios de nivel básico al menos
hasta diciembre de 2018 no incluye a personas con discapacidad, haciendo más
complicado el acceso a la educación de nivel básico, tanto en instalaciones como en
clases que permitan a los niños desarrollarse sin la necesidad de que sus padre, madre
o tutor lo acompañe durante las horas de clase.
Dentro de la desigualdad también entra en factor económico pues los infantes cuyas
familias tienen mejores ingresos son también los que obtienen mejores resultados escolares,
así como los que son hijos de padres que terminaron la educación superior.
Otro factor no menos alarmante es la mala calidad de la educación en México,
pues según las estadísticas del Programa Internacional para la evaluación de estudiantes
(PISA) 2015, nuestro País se encuentra por muy por debajo en las asignaturas de Ciencia,
Matemáticas y Lectura, no debería ser una sorpresa porque se lleva un retraso en cuanto a
la actualización y utilización de las nuevas tecnologías, así como del asesoramiento de
docentes en este rubro. Asimismo, se informó que 3 de cada 10 profesores de primaria no
cuentan con títulos de estudios superiores.
La educación en México no solo debe estar garantizada en todos los sectores de la
sociedad y para todas las personas también debe cuidarse la calidad de instalaciones,
personal docente y/o personal en general ¿A qué retos de la educación en México se ha
enfrentado?

Educación en Veracruz: próximos retos.

El informe del año 2018 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación contiene
varios datos inquietantes sobre el Estado de Veracruz. Es posible que el instituto
desaparezca bajo la ola revanchista de quienes se sintieron agraviados cuando les pidieron
que demostraran públicamente sus aptitudes docentes, pero por ahora nos proporciona la
más actualizada fuente de información sobre las condiciones de la educación obligatoria en
México.

La publicación tiene varias secciones. Una muy importante es sobre el contexto


socioeconómico del Sistema Educativo Nacional. Con datos del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, nos recuerda que Veracruz tiene el cuarto porcentaje
de población con el quintil de ingresos más bajo de todo el país, es decir las familias cuyo
ingreso promedio mensual es de 825 pesos por persona, de acuerdo con datos del año
2016.

Herencia del duartismo, en Veracruz cerca del cuarenta por ciento de las familias obtienen
tales ingresos; en este rubro apenas superó a Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y es que en el
periodo 2003 a 2015 la tasa de crecimiento de la economía fue apenas por encima del dos
por ciento anual. Actualmente más de la mitad de la población veracruzana se encuentra
debajo de la línea de pobreza con carencias de ingreso, salud, alimentación y seguridad.
Este rubro está muy vinculado a la alfabetización, un problema de relevancia mundial.
En la memoria aún se encuentra el recuerdo de aquella reunión con el secretario de
Educación Pública en Boca del Río, el 30 de junio de 2014, cuando con el entonces
gobernador veracruzano se comprometió a “una intensa campaña contra el analfabetismo y
el rezago escolar”. Para diciembre de 2017, la responsable del programa estatal de
alfabetización, afirmaba que aún se adeudaba el pago de casi 80 millones de pesos
autorizados por la federación pero que no fueron entregados por ese mismo gobernador.
Ahora, según el reporte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, “En
términos absolutos, Veracruz concentra el mayor volumen de población que no sabe leer ni
escribir”, unas 562 mil 781 personas, pero todavía ante esas cifras contundentes, aun así, no
faltan los cínicos que califican como un show el encarcelamiento del exgobernador.

La herencia de corrupción y la dimensión económica se complican con el factor


demográfico. Veracruz es el segundo estado con mayor población en edad de cursar la
educación básica, de preescolar a secundaria y educación obligatoria, de preescolar a
preparatoria. Hay sin embargo dos fenómenos importantes; en todo el país está
descendiendo el número de niños de tres a once años desde 1980, por lo que seguirá
reduciéndose la matrícula escolar y la planta docente.
En los ciclos escolares 2013 a 2016, aumentó el número de alumnos en preescolar 1.1 por
ciento, en primaria descendió 2.5 por ciento y en secundaria disminuyó .4 por ciento, pero
aumentó 3.2 por ciento en la educación media superior.
Será necesario disminuir grupos y tal vez en algunas regiones cerrar escuelas de
preescolar, primaria y secundaria, al mismo tiempo que se tendrá ampliar la oferta en
preparatorias.
En las secundarias, un tema adicional es la extra-edad, es decir, los niños que tienen dos
años desfasados respecto a la edad ideal para cursar el nivel educativo; en Veracruz es
del seis por ciento, el más alto de todo México. Este dato se asocia a la baja calidad del
servicio educativo.
El otro fenómeno demográfico importante es la urbanización; de cada diez, tres niños en
edad escolar se encuentran en zonas rurales y siete en las ciudades. Sin embargo, en las
zonas indígenas montañosas de Veracruz se concentran las escuelas en localidades con
menos de 2 mil 500 habitantes, con las mayores carencias de infraestructura, preparación
de los docentes, problemas con la atención en su lengua materna y apoyos a la práctica
docente.
En nuestro estado el 7.9 por ciento de los habitantes entre tres y 17 años habla una lengua
indígena, el cuarto porcentaje más alto, solo después de Chiapas, Guerrero y Puebla. Si en
general ya se tienen problemas muy difíciles de atender en su gestión educativa y didáctica,
en este sector poblacional la geografía y el contexto de pobreza agrava más aún la
situación.
Respecto a la población indígena hay otro reto que ni siquiera se ha percibido en Veracruz.
En el país alrededor del 15 por ciento de los niños indígenas en edad escolar viven en
zonas urbanas, en localidades de 100 mil o más habitantes, pero no reciben atención
pertinente a su idioma o cultura; la cifra en Veracruz debe ser similar.

Los datos demuestran una grave crisis. En los dos últimos años de la actual administración
apenas evitó que el sistema educativo siguiera cayendo. El Gobierno del Estado se propuso
como principal objetivo Reorganizar el sistema educativo pero la resistencia ante una
mínima normalidad para su funcionamiento fue de grandes dimensiones y quedaron
muchos pendientes por concluir; sin embargo, el diagnóstico es el mismo: la herencia de
corrupción sigue siendo el principal obstáculo para la educación en Veracruz.
Referencias
ABC. (S/F). los 20 retos de la educación del siglo XXI. Recuperado de:
https://www.abc.es/familia-educacion/20131211/abci-claves-educacion-
201312101604.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
Gabutti, A (2017). ¿Cuáles son los retos que el sector educativo enfrenta hoy?. Recuperado
de: https://medium.com/cuaderno-rojo/cu%C3%A1les-son-los-retos-que-el-sector-
educativo-enfrenta-hoy-eeb79bf70966
Duran, A. (2019). Los retos de la educación en México. Recuperado de:
http://diariobasta.com/2019/05/15/los-retos-de-la-educacion-en-mexico/
Garcia Marquez, A. (2018). Educación en Veracruz: próximos retos. Recuperado de:
https://www.diarioelmundo.com.mx/index.php/2018/11/09/educacion-en-veracruz-
proximos-retos/

También podría gustarte