Está en la página 1de 115

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ELECTIVA DE URBANISMO II
Integrantes: Grupo
ALEJANDRA AMADO IV
YURANIS BARRAZA IV
DANHIA CARBONELL IV
IVAN COGOLLO IV
ANDRES RAMOS IV

ETAPA 1. CARACTERIZACIÓN DE PROYECTO URBANO EN EL


MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

TITULO DEL PROYECTO:

Descripción del proyecto propuesto:


El proyecto se encuentra ubicado en el departamento del Atlántico, en el municipio
de Puerto Colombia. Limita al Noreste con el Corregimiento La Playa y el barrio
Adelita de Char; al Este con Urbanizaciones la Playa, Vila Campestre y Villa Country,
al Sureste con el Corredor Universitario y al Oeste con la Urbanización Lomas del
Caujaral. El lote cuenta con un área total de 94 Ha, además de poseer dos cuerpos
de agua dentro de él, también se percibe la presencia del arroyo León . Colindan
con el lote la Carrera 51B al sur, al este la Calle 14 y la Circunvalar de la Prosperidad
(en Construcción), al Norte con la vía a Sabanilla y al Noreste con las carreras 20b y
20c. Se trata de un proyecto de diseño urbano en el cual se proponen los usos
residencial, institucional, comercial, turístico y de protección forestal, basados en el
marco legal del POMCA. Se proponen dentro de los equipamentos del proyecto un
aviario, un acuario, un museo, un centro de investigación de Fauna y Flora, un
centro de interpretación, un hotel, una zona residencial, una zona de exhibición y
habitat de fauna endemica de la región, un corredor comercial con una plaza, un
parque de atracciones y una zona de reserva para el Bosque Seco Tropical.
Respetando los estatutos del POMCA, se establece una baja densidad constructiva
en la cual se proponen un máximo de tres pisos de altura.
El objetivo del proyecto es respetar la aplicación de la normativa
(POMCA) por la cual se rige el lote a emplazar al ser parte del área de influencia de
La Cuenca de la Ciénaga de Mallorquín y formular programas y soluciones
productivas que permitan el aprovechamiento sustentables de los ecosistemas allí
presentes.
ETAPA 2. ESTUDIO
CICLO D

FASES
FASE II. ESQUEMA DEL
ANTEPROYECTO URBANO
FASE II. ESQUEMA DEL
ANTEPROYECTO URBANO
FASE II. ESQUEMA DEL
ANTEPROYECTO URBANO
PA 2. ESTUDIOS URBANOS
CICLO DE VIDA DEL PRO

FASES
ESQUEMA DEL
YECTO URBANO
ESQUEMA DEL
YECTO URBANO
ESQUEMA DEL
YECTO URBANO
IOS URBANOS PRELIMINA
DE VIDA DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DEL RPOYE

Análisis de las Actividades del proyecto urba


(propuesta de Diseño Urbano):
1. Imagen Urbana.
3. Usos del suelo (Zonificación)
4. Equipamiento.
5. Vialidad
6.Lotificación
7. Paisaje
OBJETIVOS

Contrastar la vocación,
oportunidades y potencialidades
Contrastar la vocación,
oportunidades y potencialidades
con los lineamientos del diseño
urbano para definir los criterios del
Programa y el Proyecto urbano.
Diseñar un proyecto urbano
aplicando criterios del programa
urbano y los parámetros diseño
urbano para el desarrollo
Diseñar un proyecto urbano
aplicando criterios del programa
urbano y los parámetros diseño
urbano para el desarrollo
urbanístico del Municipio de Puerto
Colombia
aplicando criterios del programa
urbano y los parámetros diseño
urbano para el desarrollo
urbanístico del Municipio de Puerto
Colombia
DESCRIPCIÓN DEL IMPACT
AMBIENTAL
El proyecto urbano propuesto consta de algunas "
transición", con esto último se hace referencia a es
inserción entre los barrios colindantes y los sue
protección forestal en donde se quiere restringir en
medida posible las actividades antropicas. Por con
en estas "Áreas de inserción" (que hacen referencia
productiva) son los focos de construcción del proye
termina manifestandose en un cambio de la image
actual que alude a una zona forestal a una zona urb
Para la intervención urbana, se propone un proyecto q
bajo los tres pilares de la sostenibilidad y a su ve
proyecto integral con su entorno por consiguiente se p
siguientes zonas constituidas por diferentes usos d
Zona Productiva: _ Uso de suelo residencial. _ Uso
comercial. _Uso del suelo recrfeacional y turistico
Cientifica: Uso del suelo institucional. Zona de Pr
Suelo de recuperación forestal. _Uso del suelo recrea
renstricciones.
Como se mencionó en la descripción del pro
propusieron distinos equipamientos con res
los usos establecidos, se estableció una
densidad constructiva para evitar en lo p
cualquier afectamiento o impactos negativ
esto regido bajo el POMCA, además de imp
una altura máxima se 3 pisos.
Para la propuesta vial se consideró la jerarquía que pr
Bazant en Manual de criterios de diseño urbano. Se co
dentro del lote dos vías de carácter secundario las cuale
con vías existentes externas tanto de carácter prim
secundario. Además de esto se disponen vías locales so
el área residencial designada. Con respecto al impacto
generar se encuentra que el lote cuenta con varios cuer
que si se expusieran a la cercanía de vías podrían lle
afectados, sin embargo, para el planteamiento de las v
tuvo en cuenta y se trató de mantener distancia con est
hídricos.
En la propuesta de diseño urbano, se optó por una lot
parrilla, que en la guia de Jan bazant es clasificada
baja densidad; atendiendo asi a la normativa de mayo
existente (el POMCA). Ya que en esta se indica q
zonas de usos multiples restringidos y la zona produ
cuales son las unicas donde se permiten construccio
debe superar los 3 niveles de altura debido a la profu
las simentaciones que se necesita implementar en ed
con pisos superiores.
El campo de estudio paisajistico del proyecto se e
fundamentado en la información que brinda el POM
de los biomas existentes. En este componente se e
el área de estudio donde se encuentra emplazado e
de intervención urbana esta compuesta por biom
transición de la cuenca hidrica de mallorquín, que a
mayor parte a bosque tropical seco. Por consiguien
el proyecto bajo la normativa es necesario cons
implementación de las especies endemicas, para a
la menor alteración posible en el área de influenc
cienega.
ETAPA 3. IDENTIFIC
D

ESCALA DEL IMPACTO

REGIONAL MUNICIPAL
3
3
3
2
2
2
NTIFICACIÓN DEL IMPACT
DESCRIPCIÓN Y CALIFICAC

MPACTO

PUNTUAL
ÓN DEL IMPACTO URBAN
RIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DEL IMPA

LEGISLACIÓN URBANO /

NO SE CUMPLE
CTO URBANO Y AMBIENTA
ACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ACIÓN URBANO /AMBIENTAL

SE CUMPLE
1
1
1
1
1
O Y AMBIENTAL DEL PROY
ACTO AMBIENTAL

AMBIENTAL

NO EXISTE
TAL DEL PROYECTO
AL

SUMATORIA
4
3
3
3
OYECTO

NIVEL DE
SIGNIFICANCIA
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
IMPACTO AMBIENTAL

ALTO MEDIANO
BIENTAL

BAJO
X
X
X
X
ETAPA 4. ESTRA
CUALIFICACIÓN DE

OPORTUNIDADES Y POT
A partir de los elementos propuestos a nivel r
oportunidades para el crecimiento económico, c
locales, comercial y el desarrollo institucional consc
unificar los usos y actividades miestras establece un
necesaria por la evidente polaridada de estrat
urbanizaciones.
El sistema vial propuesto consta de un bajo y cont
tanto promueve directamente un acceso delim
elementos propuesto haciendo uso de estos sin s
establecer una conexión vial sencilla y clara sin d
componentes ambientales
La lotificación propuesta funciona de manera a
colindates y ademas de ello mantiene una relación f
encuentra adaptada al medio natural en el que s
cuenta aspectos como la topografia, hidrog
El paisaje dentro de lo especificado es una forma
estableciendo un modelo de conservacion ambient
equilibrio a lo urbanizado con los espacios verdes,e
paisajes en beneficio de la sociedad y los v
LA PROPUESTA DISEÑO U
S URBANAS PARA LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS PARA EL D
Se busca una compatibilidad de uso en principi
actividades en armonía con la imagen urbana y qu
actividad y crecimiento que establecen los plan
municipio para beneficio del mismo en base a las ne
El establecer un bajo índice de acceso vial dete
controlada del espacio. Esto permite a la vez un c
lote. Facilita la orientaión interna al proponer otros
dos vías secundarias y fundamentales en princip
ordenamiento.
El aplicar una estructura urbana en parrilla ofrece u
de expansión, facilita la legibilidad de la imagen ur
facil organización de la parcelación. Tambien nos p
suelo que generen una actividad economica
economicamente susten
Se podria Diseñar un espacio urbano-arquitectónico
de recreación y esparcimiento, para satisfacer la ne
disponer del espacio en el que convive dentro de un
respetando los recursos naturales, bajo las condic
reducir el impacto ambiental, por medio de la im
arborización y entornos amigables con el hábitat,
respete el entorno por medio de alternativas com
medio ambiente para cumplir con los criterios gen
por la normativa colombiana en el diseño además d
identifiquen claramente todos los componentes
proyecto: fases, actividades, recursos, coste

También podría gustarte