Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(FASE II)
FICHA RESUMEN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación a los
procesos de intervención que realizan trabajadores sociales en algunas ciudades del Eje
Cafetero y Norte del Valle Colombiano. Este estudio permitirá ampliar el conocimiento
frente a la práctica profesional contemporánea, tanto a estudiantes y graduados como a la
academia, generando reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan profesionales para
incidir en procesos de transformación en horizontes de justicia, dignidad y garantía de
1
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDADES
TÍTULO: Procesos de intervención profesional de Trabajadores Sociales en algunas ciudades del
eje cafetero y Norte del Valle.
Si necesita reconocimiento de docencia directa, especifique cuántas horas a la semana, con el visto
bueno del Decano y Director del programa respectivo. Este reconocimiento se considera una pre-
aceptación para la ejecución del proyecto.
2
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Trabajo Social
Laura Sofia Ladino Bernal
Trabajo Social
Tatiana Mina Urrutia
Trabajo Social
Sebastián Sánchez Lazerna
4. Objetivos
3
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
b. Indagar por los abordajes epistemológicos y teórico-conceptuales que sirven de base para
la intervención profesional de Trabajadores Sociales en algunas ciudades del Eje Cafetero y Norte
del Valle.
c. Identificar los aspectos metodológicos que son referente para la intervención profesional
de Trabajadores Sociales en algunas ciudades del Eje Cafetero y Norte del Valle.
Antecedentes:
4
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
la concepción de los sujetos y todos los elementos subjetivos que lo componen, así como también el
deber del trabajador social de reflexionar acerca de su quehacer y su posición en el ámbito laboral.
A partir de este ejercicio, se concluye que en las investigaciones globales, nacionales y locales se
resalta la importancia de la fundamentación teórica, conceptual y metodológica ligada a la praxis,
situada desde las particularidades institucionales y profesionales, asociándose a corrientes críticas,
fenomenológicas y comprensivas; así como de los sujetos y de todos los elementos subjetivos que
lo componen para que la intervención profesional sea adecuada.
5
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Así mismo, fue posible encontrar que no se hace una referencia explícita en los documentos
consultados, sobre las dimensiones teórica, metodológica y ético-política de los procesos de
intervención realizados, razón por la cual se considera pertinente el presente estudio.
6
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
7
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
El construccionismo social según Gergen (2005), es “un esquema teórico que reconoce el
conjunto de conversaciones que se desarrollan en todas partes del mundo y participan, todas ellas,
en un proceso que tiende a generalizar significados, comprensiones, conocimientos y valores
colectivos” (p. 34). Siendo así, el construccionismo social aplicado a la investigación en la
intervención, permite la realización de estudios de tipo cualitativo, permitiendo la comprensión de
los fenómenos psicosociales los cuales se centran en la relación entre los sujetos que participan de
una cultura común y que desde su propia experiencia y subjetividad construyen realidades dentro
del lenguaje social. Brinda principios tanto al sujeto investigado como al sujeto investigador; uno
de estos principios es la posibilidad de interactuar como sujetos que piensan, sienten, tienen
conocimientos, creencias, valores y habilidades que permiten traspasar la ideología para conocer la
realidad, de-construirla y así construir conocimiento científico (Beltrán, 1993).
Además, esta perspectiva metodológica no busca verdades absolutas, sino que conduce al
investigador-a a la comprensión de las prácticas profesionales de Trabajo Social acerca del
fenómeno estudiado y a la creación de nuevas perspectivas en este tipo de actuación y por ende a la
“posibilidad de construir conocimiento” (Taylor y Bogdan, 1987, p.21). Siendo así, el proceso
8
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
investigativo debe ser riguroso, haciendo uso de estrategias que, en comparación con la teoría
existente, tienen la capacidad de sustentar y analizar la información obtenida.
Por ende, es necesaria la investigación de las diferentes tradiciones que están al interior del
construccionismo social como lo son algunos: Gergen, Ibañez, Foucault, Goffman, entre otros, ya
que posibilitan generar acercamientos en el plano de la intervención social, permitiendo la
generación de modelos de análisis y reflexión de la realidad sobresaliente.
9
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Siguiendo esta línea y tomando como centro el construccionismo social cuyo enfoque es el
uso del lenguaje, que permite la construcción del conocimiento y de la realidad de una forma
colectiva, nos dirige hacia una visión más contemporánea del trabajo social, en donde gracias a sus
teorías divergentes desde el paradigma crítico social, no obliga a implementar una sola línea o
perspectiva, sino que abarca grandes posibilidades de abordar o analizar una realidad.
El abordaje metodológico en esta instancia, es concebido desde una mirada humanista que
se preocupa por la reflexión misma de los sujetos colectivos en cuestión, siendo definido por los
momentos de deconstrucción, construcción y deconstrucción. Kisnerman (1998) Plantea:
Deconstruir, construir, reconstruir son procesos coexistentes, sin que ninguno tenga una posición
dominante con respecto al otro. Hemos preferido, a diferencia de Derrida, usar el concepto de
deconstruir, dado que tiene el sentido denotativo de determinar la forma en que está hecho algo, y
demostrar sus contenidos. Deconstruir es determinar cómo se ha ido construyendo la situación
problema y también que preconceptos, representaciones, prejuicios y supuestos están operando
como barreras u obstáculos para intentar, desde la situación construida, reconstruir mediante nuevas
prácticas una situación superadora. (p.148).
Así pues, los retos presentes en este abordaje y con relación a su aportación a la
intervención, es el resultado de un proceso de análisis permanente y de trabajo colectivo en donde
se produzcan relaciones horizontales, que no pongan en la cumbre al profesional, sino donde se
construya de forma conjunta las soluciones o ejercicios a desarrollar, desde aquí se manifiesta el
cambio de lo rígido y estático dando cabida a prácticas más flexibles que potencien a los sujetos y
los haga partícipes de sus propios procesos y operaciones.
10
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
con propuestas metodológicas.” (Cifuentes, 2004, p.5). Así, la metodología aquí representa un
soporte teórico que permite la comprensión y el accionar de una determinada forma en un contexto
poco conocido.
Lo anterior hace notoria la necesidad urgente de analizar la calidad de las relaciones sociales
que predominan en nuestra sociedad, que permita identificar retos, rupturas y continuidades en las
que se desenvuelve la intervención profesional. Así mismo es importante, analizar la estructura de
los problemas morales que deben asumir los profesionales en ejercicio; así como la necesidad de
reflexionar en torno a una ética aplicada a los propios contextos de desempeño.
11
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
La dimensión ética en sus inicios estaba permeada por una visión cristiana desde lo
filantrópico de la profesión en la transformación del campesinado en proletariado, bajo ese principio
de la buena voluntad, En este sentido, el carácter ético, vinculado con la moral religiosa, que
practicaron Los primeros trabajadores sociales, fue consolidándose como una forma de ser del
Trabajo Social.
América Latina en las últimas décadas ha sido un espacio de grandes y profundos cambios
políticos, económicos, demográficos y sociales que inciden en el papel, la identidad, el rol y la
intervención profesional del Trabajador Social. Según lo propone la Universidad de Antioquia
(2008), esto sugiere que:
“Un proceso complejo que requiere de una constante reflexión crítica a partir de un diálogo
entre los componentes, y el conocimiento producido alrededor de este; en la dinámica de la política
social en que se inserta el ejercicio profesional, y el contexto de la realidad abordada.” (p.44)
12
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
protección como la política social, lo social en términos de lazos sociales fragmentados y los
problemas sociales, desnaturalizando la inexistencia propuesta por el Neoliberalismo de derechos
sociales, humanos y civiles y la desigualdad, reconociendo la historicidad y la subjetividad.
La investigación social en los últimos años ha sido de relevancia en cuanto al desarrollo del
ejercicio profesional y el trabajo social no es ajeno a ello, siendo incorporada como una actividad
que permite la interacción de la teoría y la práctica para la producción de conocimiento. Cabe
resaltar, que la investigación hoy en día en cuanto a Trabajo social hace una apuesta al
decolonialismo y la producción de saberes desde la interculturalidad, dejando a un lado el enfoque
netamente cientificista y abriendo campo hacia una mirada reflexiva direccionada al
construccionismo social, realizando un reconocimiento de saberes que no necesariamente deben ser
producidos desde la academia, sino producto de los procesos relacionales entre sujetos, rescatando
su historicidad y con ello potencializar ciertas capacidades, dándoles protagonismo a los actores,
13
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
permitiendo problematizar desde una perspectiva más crítica y reflexiva, abriendo campo a
vertientes interdisciplinarias que también aportan a la producción investigativa la cual surge de
diversos cuestionamientos y se presenta como desafío para la formación de los trabajadores
sociales.
Los saberes están al servicio de las particularidades y confieren a sus productores una fuente
de identidad social. Los actores que lo producen cuentan con el componente de la identidad
profesional, por ello los saberes de acción de sostienen en una serie de valores éticos y culturales
importantes, lo que es claro en una profesión-disciplina como lo es el trabajo social. (Investigación
y la práctica en trabajo social, 2013, p.61)
En relación con el quehacer profesional del Trabajo Social, tanto la producción formas de
conocimiento como la intervención son constituyentes de la práctica profesional y se articulan entre
sí, teniendo en cuenta las situaciones en las cuales el profesional debe intervenir, brindando las
argumentaciones y fundamentaciones de esta, tomando los interrogantes que se presenten en la
intervención como objetos de investigación además de generar insumos teóricos para la
argumentación de la intervención.
En el desarrollo del trabajo social, se han configurado elementos que dan razón al quehacer
profesional y perfeccionan su estructura, uno de ellos es la metodología que a lo largo del tiempo se
ha transformado.
14
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
interesaba en el para qué y no en el cómo, lo que hizo necesaria su reflexión, para aumenta la
eficacia de la intervención resultante de esta metodología.
Esta metodología está compuesta por varios métodos: “el método básico, método de
concientización o temático, método único y método integrado. Estos tienen su enfoque en la
reconceptualización y están orientados a potenciar a los sujetos para transformar su propia
realidad.” (Metodología y métodos del trabajo social, 2019, 0:28). Detenidos más a la comprensión
de los aspectos que componen al usuario y trabajar en pro de estos.
Así pues, vemos que la metodología profesional ha sido cambiante, además de ser
considerada de suma importancia tanto en la intervención como en trabajo social, porque ofrece una
guía para el profesional que va a intervenir, proporcionando ciertos conocimientos o teorías, pautas
un camino a seguir, el cual puede ser confrontado con realidades o contextos y a partir de allí
direccionar su acción.
15
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Es por esto que resulta importante investigar en el marco de la intervención profesional, los
asuntos de orden metodológico que han construido profesionales en su práctica, esto con el fin de
hacer reconocimiento a las propuestas que creativamente desarrollan, y continuar ampliando el
debate y discusión sobre las dificultades y fortalezas de las metodologías que son llevadas a cabo.
Nora Cristina Aquín afirma que: “Reflexionar en torno a la dimensión ética de nuestro
ejercicio profesional no es un camino lineal, sino problemático y controversial. Posiblemente un
rasgo duro de nuestra profesión consista en que cargamos en nuestras mochilas un conjunto de
mandamientos, normas, principios, todos ellos de carácter prescriptivo, que invisten a nuestra
práctica específica de un carácter de misión sacrificial a partir de numerosos mandatos externos,
metafísicos, doctrinales, que hacen de nuestro campo más un espacio de ejercicio de virtudes para
ganarnos el cielo, que un espacio social profesional, conflictivo y controversial.” (Aquín, 2005)
16
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Pero más allá de todo este rechazo a la subordinación, opresión y colonización, el trabajo
social desde la ética intercultural, se enfoca en el fortalecimiento y comprensión de la relevancia de
los contextos culturales y esa toma de conciencia de todas las culturas, el desarrollo de nuevos
universos de sentido sin necesidad de someter a los demás en nuestro sistema de comprensión o
minimizar a los diferentes a nosotros. Sin embargo, se debe reconocer que aún existe el deseo de
supremacía de una cultura sobre la otra, la Interculturalidad puede ser utilizada por las instituciones
y estados desde el estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico
que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan evitando su reconocimiento y
sobre todo evitando asumir en su sentido fuerte los procesos coloniales.
La ética intercultural es entendida como ese enfoque y centralidad que se le da a los sentidos
y al mundo de la vida en las culturas, es decir al ethos. Así pues, la intervención es más que
desempeño técnico y disciplinario, sujeto a conocimientos, reglas, normas y procesos
administrativos; implica valores y principios éticos, inherentes a la vocación y responsabilidad
(aguayo, 2007), Colocamos en primer plano las relaciones de nuestro ethos personal y profesional
en un horizonte de complejidad, congruencia e integridad (Cortina A, 1996, p.106)
17
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
promoviendo la justicia social y los Derechos Humanos que cobran sentido por el compromiso con
el respeto por la convivencia y la vida humana (Gordillo, 2007).
La reconfiguración ética del Trabajo Social implica sentido crítico, estratégico, propositivo,
responsable, tenemos el desafío de ser artífices de la esperanza para asumir la responsabilidad ético-
política que implica soñar un mundo con equidad y reconociendo la dimensión política la cual
articula y da sentido a la capacidad teórica y metodológica de la profesión, permite significar el
qué, el para qué, y el cómo se lleva a cabo la práctica profesional.
Ser responsables significa ser capaz tanto de dar respuesta a la pregunta acerca del porqué
de nuestras decisiones y acciones, como de hacernos cargo de sus consecuencias.” Y “(…) hacerse
cargo de las consecuencias de las acciones está vinculado a la sanción y a la culpa, aunque debiera
conectarse con el aprendizaje a partir de los errores y la reparación.” “(…) el recurso de la reflexión
ética, en su doble movimiento – en la deliberación para la toma de decisiones responsables y en la
elucidación del sentido de la profesión-, constituye una posibilidad para poner en juego la
reflexividad moderna y promover el respeto y el reconocimiento de todos los involucrados.” (Heler,
2001:33)
18
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Pregunta General: ¿Cómo son los procesos de intervención profesional que realizan
trabajadores sociales en algunas ciudades del Eje Cafetero y Norte del Valle?
Preguntas subsidiarias:
7. Justificación
19
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Así mismo, esta investigación será de corte descriptivo ya que en ella se expresarán de
manera general las nociones, lógicas, sentires, experiencias, opiniones, visiones y significados
presentes en las intervenciones de los profesionales de Trabajo Social que ejercen en algunas
ciudades del Eje Cafetero y del Norte del Valle.
En este orden de ideas, los actores que participarán de este proceso investigativo, serán
trabajadores sociales con mínimo un año de experiencia profesional, que se desempeñen
laboralmente en algunas de las ciudades que forman parte de los contextos mencionados
anteriormente y que sus áreas de intervención sean diversas, entre ellas: salud, trabajo con familia y
comunidades. La estrategia que se llevará a cabo para contactar a los profesionales, será a partir de
la bola de nieve, buscando que cada profesional, refiera a otros que puedan formar parte del
proceso.
Diseño metodológico:
20
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
la creatividad de los investigadores también es un ingrediente esencial. Por lo anterior, hace al rigor
en la investigación y se basa en el análisis de los datos, y a la creatividad como la capacidad que
tienen los investigadores de formular preguntas estimulantes, denominar categorías y realizar
comparaciones.
Siendo así, éste método se tomará para la presente propuesta investigativa ya que los
procedimientos diseñados en ésta fueron para darle un uso creativo, flexible y no dogmático,
invitando a divergir las formas normales de pensamiento usando formas no lineales, lo que permite
obtener una perspectiva innovadora en cuanto a las herramientas usadas tanto para la investigación
como para la intervención, brindando la capacidad de tener una mirada retrospectiva para así
realizar un análisis de las situaciones de forma crítica y constructiva, haciendo un llamado al
cuestionamiento, a salir de lo establecido y darle paso a lo abstracto para así reconocer y
comprender las propiedades y dimensiones de los datos los cuales permitirán realizar un buen
ejercicio investigativo en cuanto a la intervención requerida.
Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque obtiene información
más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso,
asegurando respuestas más útiles.
21
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista, en la que la interpretación
sea continua con la finalidad de obtener una comprensión profunda del discurso del entrevistado).
Con frecuencia la entrevista se complementa con otras técnicas de acuerdo a la naturaleza específica
de la investigación.
Plan de análisis
22
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
integrada, además es de focalización progresiva, es decir, que inicia con un campo muy abierto y se
va focalizando a medida que el análisis va avanzando. Según Strauss y Corbin (1990) Se deben
analizar críticamente las situaciones, reconocer y evitar los sesgos, obtener datos válidos y
relevantes y se debe poseer sensibilidad teórica y social, mantener una distancia analítica, pero al
mismo tiempo recurrir a la experiencia pasada y al conocimiento teórico para analizar los datos; es
muy importante que el investigador permanentemente haga preguntas analíticas a los datos como
¿Qué se quiere decir con esto?, ¿De qué habla esto? Y someter a todos los postulados, categorías,
conclusiones, etc., a ser revisadas, provisionales, contrastadas permanentemente y nunca ser
aceptadas como un hecho.
Como parte del plan de análisis, se realizará un proceso de codificación referido al proceso
por el cual los datos son partidos, conceptualizados y reordenados en nuevas formas. Existen tres
momentos para realizar la codificación (Strauss y Corbin. 1990). Estas formarán parte clave del
plan de análisis propuesto para esta investigación:
La codificación abierta termina cuando el investigador considera que las categorías que han
surgido inductivamente de los datos, se encuentran desarrolladas y saturadas. De esta forma, se da
inicio a la codificación axial.
Un segundo momento será la codificación axial, la cual tiene como propósito identificar los
atributos teóricos de las categorías, las cuáles se entienden como un conjunto de procedimientos
para juntar los datos en nuevas formas por medio de conexiones que se establecen entre las
categorías, para esto se utiliza el paradigma de la codificación que involucra las condiciones, el
contexto, las estrategias de acción – interacción y las consecuencias.
Finalmente, se llevará a cabo una codificación selectiva, la cual permite integrar las
categorías alrededor de una sola, validar las relaciones y complementarlas. Consiste en desarrollar
una historia analítica, identificar el fenómeno, reorganizar las categorías o códigos alrededor del
23
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
fenómeno y validar y completar los datos por medio de una recolección de información muy
estructurada y muy concreta. Dándole así cierre al análisis.
El proceso de codificación acá referido, se podrá ver reflejado en el momento tres (3) del
siguiente plan de análisis:
9. Estrategias de divulgación
24
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
ACTIVIDADES MESES
I II III IV
25
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
ACTIVIDADES MESES
I II III IV
Transcripción de entrevistas.
Construcción categoría
26
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
ACTIVIDADES MESES
I II III IV
27
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
12. Presupuesto
PRESUPUESTO GENERAL
RUBROS EFECTIVO
EQUIPOS
SOFTWARE
MATERIALES E INSUMOS
BIBLIOGRAFIA
VIAJES (detallar)
SALIDAS DE CAMPO $ 1.000.000
OTROS
TOTAL $1.000.000
13. Bibliografía.
Aquín, N. (2005). Pensando en la dimensión ético-política del trabajo social. Revista Trabajo
Social,1, 71-83.
28
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Bravo, B., Delgado, J, V., Jaramillo, A, E., Quintero, P, A., Ruiz, G, M., Tovar, G, A. (2014).
Procesos De Intervención, Investigación Y Sistematización En El Ejercicio Profesional De
Los Trabajadores Sociales En La Ciudad De Armenia. Armenia, Colombia. Universidad del
Quindío.
Bruno, F., Acevedo, J., Castro, L., Garza, R. (2018). El construccionismo social, desde el
trabajo social modelando la intervención social construccionista. En México: Revista
Margen Nº 91, diciembre de 2018.
Cifuentes, R. M. (Julio de 2004). Aportes para “leer” la intervención de Trabajo Social. En A. Ruiz
(Presidencia), XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. La cuestión
Social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones
de poder y la diversidad latinoamericana. Seminario llevado a cabo en San José, Costa Rica.
Correa, M., Corena, A., Chavarriaga, C., García, K. y Usme, S. (2018). Funciones de los
trabajadores sociales del área de salud en los hospitales y clínicas de tercer y cuarto nivel de
la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana.
Cortina, A. (1996). Ética de la Empresa. Claves para una cultura empresarial. Trotta, Madrid
(segunda edición).
Dorado, A., Hernández, G., Lorente, J. (2015). La gestión del conflicto en la intervención social.
Prisma social: revista de investigación social, (14), 443-469. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5435334
29
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Elez, P., Rodríguez, V., Mercado, E. (2014). Nuevas tendencias de intervención en trabajo social.
Azarbe, (3), 223-228. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198671
Estrada, V. (2011). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Cali, Colombia.
Universidad del Valle.
Fernández, L., Hidalgo, C. (2017). Intervención social con refugiados sirios desde un enfoque
resiliente a través del trabajo social. Globalsw-tsglobal, 7 (13), 218-242. Recuperdo de
https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/6464/pdf
Falla, U., Gómez, S., Rodríguez, R. (2017). Tendencias contemporáneas en relación con la
investigación y la intervención en trabajo social. Tabula RASA, (27), 375-390.
doi:10.25058/20112742.456
Heler, M. (2001). “La toma de decisiones responsables en la práctica del Trabajo Social: la
reflexión ética como recurso”. En Conciencia Social, Año 1, Nº 1. Editorial Nueva Época,
Córdoba.
Hernández, M., Sánchez, F. (2009). El ejercicio profesional del trabajo social con organizaciones de
derechos humanos: posibilidades, retos y oportunidades. Manizales, Colombia. Universidad
de Caldas.
30
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social una introducción desde el construccionismo. Buenos
Aires - México. Lumen hvmanitas
Lasso, C. (2019). La comunicación popular como escenario de praxis para el trabajo social
comunitario. Manizales, Colombia. Universidad de Caldas.
Malacalza S., Fuentes, M, (2006) “Restaurando la dimensión política como instrumento estratégico
de la intervención profesional” en: La profesionalización en Trabajo Social. Rupturas y
continuidades, de la Reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos,
Espacio Editorial y FTS UNLP, pág. 17 a 22.
Mejía, A., Ramírez, C. (2014). Buen Vivir, Una Propuesta Emergente Para La Intervención De
Trabajo Social. Armenia, Colombia. Universidad del Quindío.
Peralta, B. (2017). “¿podemos volver a creer en las utopías?” algunas reflexiones sobre la
intervención e identidad del trabajador social. Manizales, Colombia. Universidad de Caldas.
Perez, L., Cogollo, K. (2011). Resignificaciones éticas en clave de autonomía para intervenciones
del trabajo social contemporáneo. PROSPECTIVA, (16) 55-81.
doi:10.25100/prts.v0i16.1163
31
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Sanchez,M., Agudelo,F. (2008). “La dimensión afectiva como base del desarrollo humano una
reflexión teórica para la intervención en trabajo social”. Manizales, Colombia. Universidad
de Caldas.
Straus, A., Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
Terranova, L, M., Acevedo., V, Rojano, R. (2013). Intervención en terapia familiar comunitaria con
diez familias caleñas de la ladera oeste. Cali, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Trabajo Social Sv. (2019, febrero 4). Metodologia y metodos del trabajo social. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S_J54y-xVw0.
ANEXO 1
Aspectos Bioéticos
En función a lo anterior y actuando bajo el código de ética del Trabajador Social asumimos
con responsabilidad los compromisos establecidos y recalcamos el manejo de otros valores propios
de este campo disciplinar como lo son la solidaridad, la transparencia, la justicia, confidencialidad y
libertad.
32
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
ACTA DE COMPROMISO
Firmas:
33
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Anexo 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO
34
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Este estudio es relevante porque consideramos nos permitirá ampliar la visión que se tiene sobre la
intervención profesional; reconocer los retos contemporáneos a los que se enfrenta y aportar al
fortalecimiento de la identidad profesional. Así mismo puede tributar a la discusión sobre los
debates referidos a la formación profesional en asuntos relacionados con la investigación, las
metodologías, teorías, y la dimensión ético-política que la orientan.
Desde la investigación, nos interesa realizar establecer una relación honesta, respetuosa con los
actores que se muestren interesados en participar de este proceso. Aquí, el diálogo y principalmente
la escucha son ejes fundamentales que permitirán construir relaciones desde la horizontalidad, el
respeto y la alteridad, asumiendo al otro como un sujeto de conocimiento.
La confidencialidad es asumida como imperativo ético en esta investigación, por esta razón, lo que
usted nos comparta será exclusivamente para manejo de la investigación, y serán sólo necesarios
algunos datos personales básicos, sin embargo, se puede mantener el anonimato y su información
personal no será expuesta en ningún espacio. Así mismo, es importante aclararle que, de ser
permitido por usted, parte de la información que de este proceso se recoja, será presentada y
socializada con los participantes y posteriormente en eventos de orden nacional y/o internacional,
artículos y otras estrategias que garanticen la divulgación de los resultados.
Es por esto que, si usted lo permite, quisiéramos tener su permiso para acceder a registro fotográfico
y de audio, con el fin de documentar la experiencia, en un producto escrito, o audiovisual que nos
permita socializar los hallazgos, claro está luego de aprobación de los participantes.
35
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Si usted firma este documento, quiere decir que está de acuerdo con el objetivo, metodología,
estrategias de divulgación y productos de esta investigación, que su participación es totalmente libre
y puede dejar de contestar preguntas que le incomoden o salirse de la investigación en cualquier
momento sin que esto represente retaliaciones para usted.
Para resolver cualquier inquietud que se le presente, usted podrá contactar a los responsables del
“Proyecto de Investigación” en el teléfono 3104739093 o al siguiente correo electrónico:
alejaguzmanh@hotmail.com
CONSENTIMIENTO
_________________________________________________________________________
Firma. C.C
_________________________________________________________________________
36
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Testigo C.C.
________________________________________________________________________
Anexo 3
Antecedentes Globales
A nivel global se tuvieron en cuenta diez (10) investigaciones en las cuales se hace
referencia a la intervención del trabajo social desde diversos ámbitos como lo son la educación, la
resolución de conflictos y la investigación e intervención desde una perspectiva contemporánea.
Las investigaciones con enfoque educativo son las siguientes: ‘’La dimensión afectiva como
base del desarrollo humano una reflexión teórica para la intervención en trabajo social’’(Sánchez y
Agudelo, 2008), en dónde se tiene como objetivo ver la intervención en trabajo social como un
proceso educativo, estableciendo una matriz base ( desde la perspectiva teórica de Goleman) la cual
brinda herramientas para comprender la complejidad en contextos no terapéuticos en cuanto a los
conflictos que existen en las redes afectivas familiares, permitiendo entender y manejar la
complejidad de contextos no terapéuticos, siendo inmediata la apropiación del rol de consultoría,
consejería y asesoría. Metodológicamente se basó en el paradigma eco-sistémico, por ende un
enfoque sistémico tradicional y desde allí se aborda el problema objeto de intervención como la
dificultad del sistema para cambiar su estructura la cual gira alrededor de un síntoma, cumpliendo
el trabajador social un rol de consultoría, consejería y asesoría, además de dar el papel de
protagonismo a los actores sociales, reconociendo sus potencialidades y haciéndoles notar sus
necesidades como posibles estrategias de acción que benefician a la estructura social. Los resultados
obtenidos en ésta investigación fueron la identificación de las limitaciones en cuanto a interacciones
sociales y familiares por déficit en la esfera afectiva donde se presentan ciertos patrones
intergeneracionales, producto de la alta tendencia de disfuncionalidad y también se evidenció que
37
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
uno de los retos que tiene el Trabajo social es potencializar el desarrollo humano desde la
afectividad y el desarrollo de las redes vinculantes. Ésta investigación aporta el reconocimiento de
ciertas etapas del desarrollo que se construyen en el momento de la intervención en situaciones de
crisis para un adecuado ejercicio práctico, además de visualizar al trabajador social como mediador
socio-cultural el cual obliga a pensar las prácticas sociales desde una postura crítica y reflexiva.
El artículo reflexivo: “El joven y la familia en situación de crisis –un contexto para pensar la
intervención en trabajo social’’ (Gallego, 2008), hace referencia a las dinámicas familiares como
sistema complejo en procesos de desarrollo humano y realiza una reflexión sobre las directrices
básicas que ayudan a comprender los contextos familiares en crisis , desarrollando la discusión
desde tres ejes problemáticos que son: vulneración del desarrollo humano, familia como factor de
riesgo para el desarrollo y la educación como opción para el desarrollo humano. Tiene como
objetivo resaltar campos y dimensiones en los que la familia puede influir de manera exitosa al
desarrollo del joven, los cuales son: el rendimiento educativo, el desarrollo de la inteligencia
emocional, las formas de pensamiento crítico, la salud y la prevención de la criminalidad
(Kliksberg, 2000). La metodología utilizada en ésta investigación es de enfoque cualitativo,
teniendo como perspectiva teórica el modelo eco-sistémico, teniendo en cuenta las problemáticas
respecto al contexto desde una dimensión histórico-cultura, buscando la transformación de
conductas y el manejo en contexto de crisis para el beneficio de la estructura social. Como resultado
de ésta investigación, se identifica que un reto para el trabajo social es el desarrollo humano por
medio de la convivencia pacífica y la participación ciudadana a partir del empoderamiento por parte
de los actores sociales siendo co-participantes en la construcción de sus propias realidades y
resolución de problemas. Éste artículo invita a realizar investigación desde una mirada crítica,
enfatizando la necesidad de la formación del trabajador profesional tanto personal como educativa
siendo agentes competentes, ya que permite la potencialización de capacidades humanas,
participación ciudadana, autogestión y construcción de sujetos autores de sus propias realidades.
38
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Ésta investigación tuvo una metodología cualitativa de enfoque de casos, ya que se relaciona
con la complejidad del objeto y permite analizar relaciones en las propiedades del objeto y permitir
una mayor comprensión al momento del análisis. Lo anterior, permite averiguar cómo el trabajador
social construye su práctica desde el contexto educativo y cómo desarrolla la pertinente
intervención en un contexto donde se relaciona la política social, organización educativa y trabajo
social, siendo necesaria la investigación para acceder al conocimiento para la implementación de
estrategias y condiciones en el desarrollo de la práctica. Ésta investigación hace ver la necesidad de
formar trabajadores sociales íntegros con una moral basada en la práctica ética buenas costumbres,
en donde juega un rol fundamental a la educación, proponiendo ir más allá de las aulas, teniendo un
método teórico-práctico y así incentivar a los profesores a tener una postura ética, de flexibilidad y
con formación para guiar investigaciones con consciencia social transformadora.
39
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
opera en función de la población más necesitada ajustando sus decisiones racionalmente respecto a
los objetivos.
40
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
nutriendo los modelos de intervención con nuevas perspectivas que se adapten a las necesidades
sociales. Como resultado de ésta investigación, se resalta la resiliencia como factor importante de
protección, siendo factores de riesgo y adversidades reducidos por los factores positivos que aporta
a resiliencia, siendo tarea del trabajador social realizar una valoración de la interacción de ambos.
Siendo así, es necesario investigar nuevos enfoques teóricos y metodológicos que se ajusten a los
modelos que en ésta investigación toman como referencia con el fin de analizar, criticar y construir
ideas que den respuesta a las problemáticas a las cuales se enfrenta la profesión y los profesionales
en su quehacer diario frente a modelos actuales.
La investigación “La resiliencia como enfoque en la intervención del Trabajo Social con los
refugiados Sirios’’ (López y Cuesta, 2017), éste artículo es una revisión bibliográfica que tiene
como objetivo conocer la problemática y causas que han provocado el estallido de la guerra en Siria
y la aportación de la resiliencia como enfoque en la intervención social con refugiados sirios desde
el trabajo social. Éste artículo se fundamenta en el método cognoscitivo y el método de intervención
en la realidad, además de plantear una resignificación de la intervención profesional en lo social,
realizando una revisión a los presupuestos epistemológicos, teórico-conceptuales, metodológicos y
ético político. Se toma como enfoque teórico la resiliencia, especificando que ésta aporta las
herramientas para fortalecer y resaltar las potencialidades ya que es principal que las personas se
puedan enfrentar a las adversidades y así superar los traumas sufridos por la guerra.
Los resultados dieron a conocer que no existe un consenso sobre el concepto único de
resiliencia ni de los métodos para poner medirla, dificultando la investigación y elaboración de
estudios. Esto hace un llamado a realizar investigaciones que no se basen únicamente en las
problemáticas presentadas en la intervención de trabajo social, sino que se enfoque en las fortalezas
y potencialidades tanto individuales como colectivas y así las personas lograran tener la
oportunidad se sobrepasar las adversidades de la vida a través de sus propias habilidades y
herramientas.
41
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
42
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
43
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
ubicación de las fuentes del saber y del lineamiento por el cual se va a direccionar la intervención e
investigación de acuerdo los requerimientos de éstas.
Antecedentes en Colombia.
44
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Importante resaltar la fundamentación teórica y conceptual que pueda obtener, así como el
objeto de conocimiento e intervención, la concepción que se tiene del otro y la identidad
profesional. Crucial no caer en lo riguroso y cuadriculado, por eso se cuenta con herramientas
metodológicas, se debe de superar esa visión operativa e instrumental que se le ha dado a la
profesión sin descuidar, el aspecto ético político, es decir un ejercicio profesional consciente con
compromiso para la producción de conocimiento y la reflexión del actuar profesional.
45
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Ahora bien, en ese “procurar” el bienestar y buen vivir, garantizar los derechos de las
personas, también se debe estudiar el desarrollo, los significados del actor social, priorizando la
dimensión afectiva del sujeto desde las familias, analizando esos patrones poco efectivos que
pueden presentarse e inhibir las interacciones cotidianas, alterando la estabilidad de los sistemas.
Todos estos perturbadores que propician el conflicto en la vida cotidiana de las personas,
provocando la vulneración de derechos deben ser mitigados por medio de la construcción de
vínculos afectivos. La transformación de esos patrones de interacción y el desarrollo de habilidades
para la construcción de espacios de convivencia, es allí donde el trabajador social cumple el rol de
mediador para la prevención y promoción de una acción comunicativa o mediación socio-cultural.
Es esto lo que se expone en las conclusiones de la investigación “El ejercicio profesional del
trabajador social con organizaciones de derechos humanos: Posibilidades, retos y
oportunidades”(Hernández; Sánchez; Agudelo; 2008), y los resultados de la misma sustentan que la
intervención para trabajo social debe ser un proceso educativo que le apunte a entender y manejar la
complejidad en contextos no terapéuticos desde el paradigma eco sistémico para abordar el
problema-objeto de la intervención.
46
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
En los resultados de esta investigación se vislumbran las acciones políticas necesarias para
denunciar y superar los problemas no esperados del modelo neoliberal y consolidar un trabajo social
responsable con los sujetos de intervención por sobre los intereses institucionales que atentan contra
ellos y comprometido con la historicidad y el futuro de los sujetos de intervención, este debate
sobre la intervención y la identidad del trabajo social precisa incorporar la utopía con conocimiento
científico.
Antecedentes locales
47
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
metodología propuesta por Óscar Jara para realizar una sistematización en 5 tiempos para reconocer
la importancia de las experiencias y aportar a la reflexión teórica acerca de la intervención
profesional del trabajador social en la formación de escuelas y semilleros de liderazgo; estos cinco
tiempos son:
Punto de partida, Las preguntas iniciales, La recuperación del proceso, Reflexión de fondo
y Los puntos de llegada.
Se usó el enfoque histórico-dialéctico buscando interpretar la experiencia de práctica a partir
de los roles del trabajador social implementados en el ejercicio de intervención en la formación de
escuelas o semilleros de liderazgo que permitió comprender las experiencias vivenciadas en las
instituciones educativas “San Bernardo” y “Rufino José Cuervo”. El método utilizado fue la teoría
fundamentada desde el diseño sistémico, que según Corbin y Strauss (2002) comprende los
siguientes pasos:
Recolección de Datos, Transcripción de datos, Codificación abierta, Codificación axial y
Codificación selectiva.
Las estrategias de trabajo que se usaron fueron talleres, foros y charlas con técnicas como
grupos de discusión y grupos focales. Un punto importante esta sistematización era identificar el rol
profesional del trabajador social en la formación de escuelas y semilleros de liderazgo para lo cual
usaron el concepto de Ezequiel Ander-Egg quien propone que “el rol es el comportamiento o papel
que debe desempeñar un trabajador social donde se tiene en cuenta la posición o estatus que ocupa
en la sociedad. En un sentido más restringido se habla de “roles profesionales” a aquella función
que se desempeña y que los otros esperan que desempeñen, aquellos que ejercen una determinada
profesión”. Así los roles que se identificaron en esta sistematización fueron: rol Orientador-
Educador, de investigadores sociales, de planificadores y gestores sociales y el rol de organizador.
Para la intervención profesional se usaron los postulados teóricos de la educación popular, la teoría
constructivista y funcionalista, que permitió acercarse a la realidad de las instituciones educativas
entendiendo las disfunciones en participación y generando estrategias que conllevaron a una actitud
más comprometida de los estudiantes pues la práctica propició que los estudiantes se sintieran parte
fundamental de las instituciones a las que pertenecen y que fuesen capaz de construir un espacio
propio donde conversaran acerca de sus intereses y las problemáticas que se presentaban generando
alternativas de solución a las mismas. También se generaron espacios de participación, sociales y de
construcción colectiva.
48
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
desarrollan las prácticas académicas en torno al Buen Vivir en las escuelas de trabajo social de la
universidad de Caldas y en la universidad del Quindío en el periodo 2010-2012. El trayecto
metodológico corresponde a la elaboración de un estudio cualitativo que hace mención a una
investigación documental de tipo argumentativa, cuyo sustento metodológico se fundamenta en la
dialéctica platónica como principio filosófico, puesto que se establece mediante preguntas una
conversación con los textos para el análisis de estos. El método que se estableció fue el
hermenéutico fundamentado por Gadamer que opera con técnicas como la entrevista y herramientas
como las fichas bibliográficas y fichas de análisis.
La pasantía evidenció cómo es posible llegar a generar cambios que hacen parte del retorno
a una convivencia más armónica con la naturaleza, y reconoce la importancia de identificar y
comprender las problemáticas y potencialidades de los procesos.
49
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
Desde el rol educativo del trabajador social se consiguió brindar capacitación a las familias
sobre los cuidados primordiales que requiere el enfermo, también sobre los vacíos y en general
50
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
(FASE II)
sobre los aspectos que conciernen a ambas enfermedades, se logró construir en conjunto con las
familias procesos de aprendizaje de acuerdo a sus problemáticas, así como se logró contribuir a la
adaptación, socialización, integración, promoción y organización del individuo enfermo y la
familia.
51