SEGUNDO Proyecto - Solar - PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Rubén Fanlo Lisbona

Curso: ELEC 22
Fecha: 22-2-2010
Fecha de entrega: 1-3-2010
Modulo: Equipos de imagen

Página 1
Índice

Descripción del proyecto……………………………pag: 3


Otros datos……………………….………………….pag: 3
Tabla de consumo………………….………………..pag: 4
Paso 1………………………………..…………….pag: 4,5
Paso 2……………………………….……………….pag: 6
Paso 3…………………………………..………….pag: 6,7
Paso 4…………………………………….………….pag: 8
Paso 5……………………………………..……….pag: 8,9
Paso 6………………………………………..………pag: 9
Paso 7………………………….……………...……pag: 10
Paso 8…………………………………………..pag: 10, 11
Paso 9………………………………………………pag: 11
Paso10……………………………………………..pag: 12
Componentes de la instalación……………….pag: 12 a 14
Presupuesto……………………………….……….pag: 14

Página 2
Descripción del proyecto

El objeto de este proyecto es dotar de una instalación para la obtención de


energía eléctrica por medio de energía solar a una vivienda situada en Zaragoza o
en sus alrededores más cercanos.
Este proyecto ha sido calculado para una instalación solar de una casa de consumo
diario, tiene una autonomía de 3 días es decir el número de días que puedes estar con
electricidad con tu consumo habitual de Watios hora diarios sin la obtención de energía
eléctrica por medio del sol.

Otros datos

Localización geográfica de Zaragoza es de 0´88º de longitud, 41´66º de latitud y


200º de altitud.
El cliente tiene previsto aumentar la instalación en un futuro cercano, por eso
dejaremos un margen para en el caso de que se aumente la instalación no tenga
que cambiar todos los elementos de la instalación.

Usaremos baterías estacionarias de Pb-Sb utilizadas en energía solar (C1) que


tienen un coeficiente de auto descarga de 0´005, las baterías no sufrirán
descargas intensas (C2) por lo tanto su coeficiente de energía es de 0´05.
Esta instalación es para uso habitual por lo tanto colocaremos un inversor de onda
senoidal su valor será de 0´2 (C3), sus pérdidas por rendimiento global por el
efecto de Joule será de 0´15.

La profundidad de descarga, Pd, de la batería será del 70% según el


fabricante, la tensión de trabajo (U) de la batería será de 24 V.
El panel solar será de la empresa BP SOLAR, de P = 170 W.

Página 3
●Tabla de consumo:
Tabla para la obtención del consumo diario de la vivienda en la que se va hacer la
instalación.

Nombre del Numero Potencia Tiempo de E=Nº*P*Nº Energía


equipo utilización de horas
Lámpara 4 60W 5 horas 4*60*5 1200Wh
Sala de star

Televisión 1 80W 2 horas 1*80*2 160Wh


Ordenador 1 60W 6 horas 1*60*6 360Wh
DVD 1 30W 30 minutos 1*30*0´5 15Wh
Router 1 10W 24 horas 1*10*24 240Wh
Lámpara 3 40W 1 hora 3*40*1 120Wh
Baño

Secador 1 900W 15 minutos 1*900*15 225Wh

Lámpara 2 36W 3 horas 2*36*3 216Wh


Nevera 1 70W 8 horas 1*70*8 560Wh
Cocina

Cocina 1 1100W 1 hora 1*1100*1 1100Wh


eléctrica
Microondas 1 850W 15 minutos 1*850*0´25 212´5Wh
Total 4408´5Wh

Paso 1:

Obtención del coeficiente de rendimiento global (R) de la instalación es:

Coeficiente de rendimiento global.

Página 4
Leyenda de la formula:

●C1: Es el coeficiente de autodescarga diaria del acumulador es decir el porcentaje de


capacidad que pierde el acumulador (baterías). Este porcentaje viene indicado por el
fabricante del producto.

- C1: Es de 0´002 para las baterías de baja autodescarga (cadmio-níquel y plomo-calcio)


este tipo de baterías no necesitan mantenimiento.

- C1: Es de 0´005 para baterías estacionarias de OPzS (tienen tubulares con aleación de
Pb-Sb) que son las que se utilizan para instalaciones solares.

- C1: Es de 0´012 para baterías de alta autodescarga, estas son utilizadas en los coches.

● C2: Es el coeficiente de energía (en forma de colar) pedida en la batería durante los
procesos de carga y descarga.

- C2: Es de 0´05 en sistemas que no demanden descargas intensas es decir que trabajen
en condiciones normales.

-C2: Es de 0´1 en los sistemas que demanden descargas intensas.

● C3: Se refiere a las pérdidas que hay en los convertidores.

-C3: Es de 0´2 en convertidores de onda senoidal.

-C3: Es de 0´1 en convertidores de onda cuadrada.

●C4: Agrupa a todas las pérdidas del rendimiento global en toda la red por el efecto
Joule. Se toma como valor aproximado de 0´15.

●D: Numero de días de autonomía de la instalación.


Serán los días que la instalación deba operar bajo una radiación mínima (días nublados),
en los cuales se va a consumir más energía de la que el sistema fotovoltaico va a ser
capaz de generar. ( sigue en paso 5 mismo apartado)

●Pd: Es la profundidad de descarga de la batería, viene dado por el fabricante.


Esta profundidad de descarga no excederá el 80% (referida a la capacidad nominal del
acumulador), ya que la eficacia de este decrece en gran medida con ciclos de carga-
descarga muy profundos.

Página 5
Paso 2:

Obtención de la energía necesaria (E):

Wh/día

Leyenda de la formula:

●E: Es la energía total necesaria que hay que suministrar teniendo en cuenta las
perdidas globales.

●Eu: Es la energía calculada en la tabla de consumos en Wh (paso1).

●R: Es el rendimiento global ya calculado (paso 2).

Paso 3:

Calculo de la capacidad del acumulador (Cbat):

Ahora pasamos de unidades de Wh a las unidades habituales de las baterías A/h:

Página 6
Leyenda de la formula:

●E: Energía que hemos calculado en el paso anterior (paso 4).

●Pd: Es la profundidad de descarga del acumulador. La profundidad de descarga


depende del tipo de batería utilizada:

-De 0´6 a 0´8 para acumuladores estacionarios de alto volumen electrolito.

-De 0´5 a 0´6 para acumuladores del tipo monoblock.

-De 0´3 a 0´5 para acumuladores de arranque rápido (baterías de coches…).

●D: Número de días de autonomía de la instalación recordando que si aumentamos


mucho los días de autonomía valdrán más la instalación, por lo general:

- En instalaciones totalmente autónomas es de 7 a 15 días.

-En instalaciones de rural o de uso diario de 4 a 6 días, se puede reducir más si hay un
sistema de apoyo.

-En viviendas de fin de semana de 2 a 3 días.

Página 7
Paso 4:

Calculo de la radiación recibida en la zona de la instalación:

Conversión

En las tablas vienen expresadas en KJ/m2/día y hay que pasarlo a las unidades
adecuadas (kW/m2/día). La equivalencia es de 1kWh= 3.600KJ.

La irradiación diaria la hemos sacado de la tabla del libro que es 11204 k/m2 en
zaragoza, después hemos hecho una regla de tres y ya está.

Paso 5:

Calculo del número de horas solares de pico (HSP):

Página 8
Leyenda de la formula:

●Energía solar según tablas: ponerlo en sus unidades Wh/m2.

●Es la potencia de radiación estándar que se utiiza para calibara los paneles en el
laboratorio es de 1.000W/m2.

Paso 6:

Calculo de la energía que deben suministrar los paneles teniendo en cuenta el regulador
de carga:

Leyenda de la formula:

●E: Energía en Wh ya calculada (paso 3).

Página 9
Paso 7:

Cálculo del número de paneles (N paneles):

Leyenda de la formula:

● P: Es la potencia nominal del panel suministrado por el fabricante, se mide en watios.

●HSP: Son las horas solares pico (calculada en el paso 6).

● E paneles: Es la energía que deben suministrar los paneles, calculada (en en paso 7).

●0´9: Es un coeficiente que corrige las perdidas de potencia por calentamiento de la


placa, suciedad,…….

Paso 8:

Calculo de la caída de tensión y sección de los conductores:

Página
10
Primeo cálculo la sección entre los paneles y el acumulador:

37´22= 38 mm2.

Segundo calculo la sección entre el acumulador y el inversor:

11´16= 17mm2

Paso 9:

Calculo del Regulador:

La tensión del regulador será la misma que la tensión de las baterías (24 V).
En conclusión necesitamos un Regulador de 184´1666 A con 24V.

Página
11
Paso 10
Calculo del inversor:

Componentes de la instalación

●Placas:

Potencia (W en prueba -2/+5%) 170 W


Número de células policristalinas en serie 72
Corriente en punto de máxima potencia 4,75 A
Tensión en punto de máxima potencia 35,8 V
Corriente de cortocircuito 5,1 A
Tensión de circuito abierto 43,95 V

Longitud 1618 mm

Anchura 814 mm

Espesor 35 mm

Peso 14,8 kg

Especificaciones en condiciones de prueba standard de: 1.000 W/m2, temperatura de la


célula 25ºC y masa de aire de 1,5.

Cristalino 170 Wp, células de 5".Marco Hook1, caja quad .Tolerancia +/- 3% 24Vn.

Página
12
●Regulador:
REGULADOR DE CARGA MINO V2 12/24V 30A.

El MINO V2 revoluciona el concepto tradicional de los


reguladores de carga debido a su versatilidad. El MINO V2
12/24V 15 permite repartir la corriente máxima de 15 amperios
entre la entrada o la salida, en función de las necesidades del
usuario.Existen más de 20 posibilidades distintas entre la
variación de intensidades a 12V y a 24V. Utiliza un método
PWM de regulación de carga para conmutar las lineas de carga y
de3 consumo, con relés de estado sólido, lo que proporciona una
fiabilidad de funcionamiento y una duración muy superior a los
sistemas electromecánicos.

-Regulación de carga, gestiona un ciclo de carga por etapas: carga profunda,


ecualización, absorción y flotación. El microprocesador posee un algoritmo de control
que se adapta a las carateristicas de la instalación optimizando asi la gestión de la
regulación.
- Protección electrónica contra cortocircuitos.
- Sobretensiones.
- Sobrecargas.
.- Descarga profunda.
- Protección contra inversión de polaridad (panel y batería).
- Temperatura.
- Desconexión de batería.
- Diodo de bloqueo.

●Baterías:

Las baterías estacionarias son las más adecuadas para los usos fotovoltaicos debido
a su larga vida y a su excepcional capacidad de funcionamiento en regímenes de
carga y descarga lentas.

Página
13
●Inversor:

Inversor 2300W de potencia a 24V

La serie Outback FX de diseño modular es el


inversor /cargador de onda sinusoidal pura
ampliable hasta 30Kw, que puede ser
utilizado tanto para pequeños como para
grandes sistemas de energía (2 – 30 Kw).
Cada inversor /cargador Outback FX es un
completo sistema de conversión de energía DC –AC, cargador de batería e interruptor
de transferencia de AC.

Presupuesto de la instalación solar

Descripción Precios con IVA


Placas solares 770*11: 8.470€
Regulador de carga 57´75€
Materiales

Baterías 1.440€
Inversor 2.156´76€
Cableado 30€
Otros materiales 50€
Proyecto 100€
Mano

obra
de

Mano de obra 500€

Total: 12.804´51€

Página
14

También podría gustarte