Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

ESPECIALIZACION DERECHO ADMINISTRATIVO


DERECHO DISCIPLINARIO
DIANA ROCIO LOZANO DUARTE

¿Es suficiente el papel protagónico del derecho disciplinario?

Es importante tener la seguridad que el derecho en general ha evolucionado y se


ha visto en la necesidad que sea así para ser eficaz o eficiente en la medida de
las posibilidades ha tenido que evolucionar según las condiciones históricas,
sociales, económicas culturales, entre otras; En materia disciplinaria es necesario
revisar el avance normativo, pues no fue diseñado solo para regular la conducta
de los servidores públicos y de los particulares al servicio del Estado, con un
conjunto de normas y principios sino que también dentro del esquema se diseñan
responsabilidades y sanciona en aspectos disciplinarios públicos, delegados y
privados; pues es por eso que son objeto de sanción: acciones, omisiones
extralimitación de estos funcionarios; tanto así se vio en la necesidad de crear el
sistema de responsabilidad fiscal cuya naturaleza no es otra que proteger y
recuperar el patrimonio y los bienes públicos, de la lesión que le haya sido
causada por los empleados/trabajadores/particulares públicos.

La condición de servidor público y la de ejercer las funciones públicas confiere


responsabilidades y sanciones toda vez que es un deber al servir a la sociedad
que es su empleador, pues es del recurso públicos que existes los recursos
económicos para pagar la nómina, es por ello que una acción debe tener más de
una consecuencia y no solo penal pues quien incurre en una falta disciplinaria lo
hizo en un rol adicional como es estar al servicio del estado

Tan importante es el cargo, que no solo se sancionan las acciones sino también
las omisiones quebrantando el adagio popular “lo que no está prohibido está
permitido” siendo sancionadas también las conductas que si bien no están
prohibidas tampoco son aprobadas.

La lectura nos ofrece un panorama de la evolución normativa en Colombia de los


esfuerzos en dejar consignados, para la seguridad del sistema jurídico y de los
mismos funcionarios los escenarios en los que particulares y servidores deben
revisar la responsabilidad del cargo que ejercen.

Pero hoy, la sensación jurídica y social reflejan una triste y porque no precaria
condición del derecho disciplinario, que encuentra la forma de figurar para casos
específicos y puntuales siempre y cuando ofrezcan o garanticen un papel
protagónico auxiliar de una noticia central, es decir solo cuando el caso es
sensacionalista y ostenta los titulares de los medios amarillistas es que se revisa
el derecho disciplinario a fondo, por ejemplo, al presentar la sanción al senador a
quien se le condena por delitos (extorsión, lesiones, etc.) es que se da espacio a
la sanción disciplinaria para que refuerce la importancia de la responsabilidad y su
sanción.

La acción disciplinaria debe adelantarse en cualquier circunstancia sin distinción ni


preferencia del servidor o particular investigado pues sino se presta atención a la
pérdida de un centavo, de un folio, de un expediente, el día de mañana se abre la
puerta para un caso sistemático y porque no a nivel nacional, por una mafia o red
dedicada a un aspecto operativo sistemático casi imperceptible de manera
individual que opere o actúe en determinados entidades o cargos. Así, quienes
aspiren a un cargo que ven como la oportunidad perfecta para faltar, fallar o usar
en beneficios propio el recurso y los bienes públicos lo piensen 2 veces, pues
conocen los casos en los que se han interpuesto sanciones ejemplares que los
invita a actuar de acuerdo al honor del cargo y los principios de la administración
pública y de quien presta su servicio al Estado.

Popularmente se teme es a la acción penal y el tema disciplinario es tenido en


cuenta por los servidores elegidos por elección popular pues tiene claro lo que
representa y significa la inhabilidad a la pueden ser sancionados y que les implica
la perdida de la oportunidad de vinculación laboral con el Estado.

Al consultar el conjunto de normas diseñadas para dar claridad del proceso


disciplinario referidas en la lectura, estas nos ilustran de manera detallada y
juiciosa en la que se ha enmarcado la acción disciplinaria que nos indica desde
los principios que enmarcan la investigación, el proceso disciplinario, y las normas
rectoras que reflejan el trabajo juicioso y minucioso que cubre en materia
disciplinaria teniendo en cuenta los pequeños detalles para que la gestión
disciplinaria no sea un acción que atente o vulnere principios constitucionales pues
deben garantizarse seguridad y respeto por el sistema normativo que regla de
manera general y todos los proceso y procedimientos, una clasificación de las de
las faltas (dolo, culpa, leve, grave, gravísimas) y la extinción de la acción (causales
de exclusión), la definición clara y puntual de la falta disciplinaria y la indicación
exacta de las posibilidades de la conducta sancionable (bien sea acción, omisión,
violación, extralimitación inhabilidad, incompatibilidad, prohibiciones,
incumplimiento y así como existe la respectiva clasificación de las faltas también
sucede lo mismo con las sanciones (destituciones, suspensiones, multas, etc.);

Así como funciona en materia penal, en materia disciplinaria también existen


criterios para la graduación de la sanción, atenuantes y agravantes (confesión,
daño social, conocimiento de la ilicitud, etc.) y las etapas del ´proceso que
garantiza los principios que rigen la materia

Lamentablemente al querer reforzar a lectura con posiciones jurisprudenciales es


triste ver como el buscador de google nos ofrece en material de lectura resultados
de las búsquedas desde el año 2002 y nos deja solo con eventos sensacionalistas
con resultados de años recientes, para el 2019, pero teniendo en cuenta la crisis
política – gubernamental que atravesamos nos debería ofrecer y reflejar un papel
protagónico de la procuraduría de muchísimas sanciones en este año político y no
solo casos sensacionalistas y amarillistas como la recién suspensión en la que se
encuentra el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández ,quien en su carrera de
luchar, según él, contra la corrupción olvido el honor del cargo que ostenta y en
ejercicio de su cargo de sus funciones decidió solucionar inconvenientes o
diferencias como se haría a las afueras de in colegio, por aquellos q e no
encuentran en el dialogo ni en la comunicación la solución a las diferencias.

Los principios y fundamentos de la gestión disciplinaria, no son solo unas palabras


ordenadas para una bonita lectura, se necesita y se debe exigir por quienes
estamos en el sector privado par que ellos sean conscientes que conocemos y
exigimos la norma y los derechos que nos asisten pues necesitamos ganar el
papel protagónico de esta lucha por el adecuado ejercicio de la acción
disciplinaria.

También podría gustarte