Felicidad y Virtud Anotaciones 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Felicidad y virtud Anotaciones 2

1. En conformidad con el pensamiento de sus predecesores, los estoicos entienden


por virtud la excelencia.
2. Diógenes Laercio nos da claridad al respecto: “Virtues la perfección de cualquier
cosa en general, como, por ejemplo, la perfección de una estatua”
3. Precisamente en el caso del estoicismo, la virtud se desplaza del escenario técnico
naturalista al plano de la ética.
4. Igualmente, se profesará virtud de un hombre en tanto hombre en la medida que
desarrolle con excelencia la función que le es propia.
5. “La virtud es la misma en los hombres y en los dioses y en ningún otro linaje se
encuentra. Y la virtud no es otra cosa que la naturaleza perfecta y llevada a su
punto culminante”
6. En esta medida, será virtuoso aquel hombre que despliegue del modo más excelso
su rasgo más distintivo.
7. Alcanzando la excelencia en su naturaleza, esto es, la virtud, los hombres acceden a
la felicidad: “La virtud es autosuficiente para la felicidad, según dice Zenón”
8. Así, dado que la virtud es suficiente para la felicidad, lo es también para vivir bien,
y en tanto fin de la existen-cia de los hombres, virtud y felicidad se bastan a sí
mismas: son por ellas y no por otra cosa. “Magníficamente es expresado esto por
Zenón, como por un oráculo: ‘la virtud para vivir bien, a sí misma se basta’
9. “Las virtudes son bienes no sólo productivos, sino también finales, por cuanto
producen la felicidad y la completan”

También podría gustarte